Teorías del desarrollo

  • Oct 12, 1492

    Siglo XVI Descubrimiento de América

    Siglo XVI Descubrimiento de América
    Este evento marca el inicio de la expansión europea, que trajo consigo el colonialismo, la explotación de recursos y el intercambio cultural. Este proceso es fundamental para entender el desarrollo económico posterior.
  • 1501

    Siglo XVI La teoría de la Modernización

    Siglo XVI La teoría de la Modernización
    La teoría de la modernización sostiene que a medida que las sociedades se modernizan económicamente, se vuelven más ricas y educadas, sus instituciones políticas se vuelven cada vez más liberales, democráticas y racionalistas
  • Siglo XVII Mercantilismo

    Siglo XVII Mercantilismo
    La teoría mercantilista sostiene que la riqueza de una nación se mide por la cantidad de metales preciosos que posee. Promueve la intervención del Estado en la economía para aumentar el comercio y las reservas nacionales (Smith, 1776).
  • Siglo XVIII Revolución Industrial

    Siglo XVIII Revolución Industrial
    Inicio de cambios tecnológicos y económicos significativos que transformaron las sociedades agrarias en sociedades industriales. Este cambio supuso un aumento en la producción y un cambio en las relaciones laborales (Marx, 1867).
  • Publicación de "La Riqueza de las Naciones" por Adam Smith

    Publicación de "La Riqueza de las Naciones" por Adam Smith
    Smith propone que el desarrollo económico se basa en el libre mercado y la competencia. Introduce conceptos como la "mano invisible", que sugiere que las acciones individuales pueden beneficiar a la sociedad en su conjunto.
  • Siglo XIX Teoría del Desarrollo Económico

    Siglo XIX Teoría del Desarrollo Económico
    Surge una visión más compleja del desarrollo que incluye factores sociales y políticos, además de los económicos. Se comienza a considerar el papel del Estado en el desarrollo (List, 1841).
  • Socialismo Utópico

    Socialismo Utópico
    Filósofos como Fourier y Owen proponen modelos sociales alternativos basados en la cooperación y la igualdad, cuestionando las desigualdades generadas por el capitalismo.
  • Darwinismo Social

    Darwinismo Social
    Aplicación de teorías darwinistas al ámbito social y económico, sugiriendo que las sociedades evolucionan a través de un proceso natural donde solo las más "aptas" sobreviven (Spencer, 1896).
  • Teoría de la globalización

    Teoría de la globalización
    La teoría de la globalización enfatiza las transacciones económicas y sus vínculos
    políticos y financieros realizados con la complicidad del desarrollo de la tecnología de
    la información y la comunicación, desde una perspectiva de los elementos culturales.
    Sin embargo, las naciones que han alcanzado niveles más altos de desarrollo económico
    son aquellas que mantienen sus mercados financieros regulados.
  • Teoría de la dependencia

    Teoría de la dependencia
    La Teoría de la Dependencia argumenta que la pobreza de los países del sur se debe a condiciones históricas que han estructurado el mercado global de tal manera que favorece a los países del norte y mantiene a los países del sur en un estado constante de pobreza.
  • Teoría del Capital Humano

    Teoría del Capital Humano
    Se empieza a enfatizar la importancia del capital humano como motor del desarrollo económico. Se considera que la educación y las habilidades son fundamentales para el crecimiento económico (Becker, 1964).
  • Teoría del sistema mundo

    Teoría del sistema mundo
    se analiza “la formación y la evolución del
    modo capitalista de producción como un sistema de relaciones económico sociales,
    políticas y culturales, que nace a fines de la edad media europea y que evoluciona hasta
    convertirse en un sistema planetario” de acuerdo a Dos Santos (1998:130), y en cuyo
    enfoque “se distingue la existencia de un centro, una periferia y una semiperiferia,
    además de distinguir entre economías centrales, una economía hegemónica que articula
    al conjunto del sistema”.