TEORIAS DEL APRENDIZAJE

  • EDWARD THORNDIKE (1874-1949)

    EDWARD THORNDIKE (1874-1949)
    Conexionismo
    -Experimento con gatos y cajas problema"
    Plantea que la forma más característica de aprendizaje, tanto en animales inferiores como en hombres, se produce por ensayo y error, o por selección y conexión. A partir de sus experimentos formuló leyes de aprendizaje, que son: la de asociación, ejercicio y efecto. Demostró que el grado de transferencia entre dos experiencias de aprendizaje depende de la similaridad de las dos situaciones.
  • IVAN PAVLOV (1849-1936)

    IVAN PAVLOV (1849-1936)
    Condicionamiento Clásico
    -Experimento con perros-
    A partir de sus estudios con animales, asoció el ruido de una campanilla (EN) a la comida (EI) de un perro, y logró que el perro salivara al escuchar la campanilla (RC). Descubrió que es posible a través de la repetición continua asociar un EN a un EI dando como resultado una RC.
  • JOHN WATSON (1879-1958) Padre de la Psicología Conductual

    JOHN WATSON (1879-1958) Padre de la Psicología Conductual
    Condicionamiento Clásico
    -Experimento del Pequeño Albert-
    Watson condicionó el miedo en Albert B. al asociar una rata blanca con un ruido fuerte. Tras varios ensayos, el niño temió a la rata y a otros animales peludos, demostrando cómo los niños pueden generalizar temores a partir de un solo estímulo, a otros estímulos similares.
  • LEV S. VYGOTSKY (1895-1934)

    LEV S. VYGOTSKY (1895-1934)
    -Zona de Desarrollo Próximo-
    La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de Vygotsky plantea dos niveles evolutivos: el real, que representa las funciones mentales ya desarrolladas y medibles mediante tests, y el potencial, que surge cuando un niño resuelve problemas con ayuda de un adulto o compañero más capaz. Vygotsky destacó que lo que un niño logra con apoyo puede ser más indicativo de su desarrollo que lo que hace solo.
  • EDWIN RAY GUTHRIE (1886-1959)

    EDWIN RAY GUTHRIE (1886-1959)
    -Principio de Contigüidad-
    Este principio establece que cuando dos sensaciones ocurren juntas en forma repetida, acaban por asociarse, de manera que posteriormente cuando ocurre solo una de estas sensaciones (estímulo), la otra sensación también es evocada (respuesta).
  • B.F SKINNER (1904-1990)

    B.F SKINNER (1904-1990)
    -Condicionamiento Operante-
    -La Caja de Skinner-
    Proceso a través del cual se fortalece un
    comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo), con lo cual aumentan
    las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir. Sostiene, que se aprende aquello que es reforzado. Se basa en la idea de que el comportamiento está determinado por el ambiente, y que son las condiciones externas -el ambiente y la historia de vida- las que explican la conducta del ser humano
  • TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

    TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
    Son muchos los autores que investigan en esta corriente, y se han planteado diversos modelos de procesamiento de la información todos suponen que los sujetos seleccionan la información que habrán de procesar, prestan atención al medio, transforman y repasan la información, la relacionan con los conocimientos previos y organizan estos conocimientos para darles sentido. Esta teoría contempla al ser humano, metafóricamente, como a una computadora.
  • JEAN PIAGET (1896-1980)

    JEAN PIAGET (1896-1980)
    -Teoría del Desarrollo Cognitivo-
    Plantea que el conocimiento no se adquiere solamente por interiorización del entorno social, sino que predomina la construcción realizada por parte del sujeto. Piaget creía que los niños creaban su conocimiento cuando sus predisposiciones biológicas interactúan con su experiencia, siendo la construcción entonces, un mecanismo de interacción entre la herencia y la experiencia que produce conocimiento.
  • DAVID AUSUBEL (1918-2008)

    DAVID AUSUBEL (1918-2008)
    -Aprendizaje Significativo-
    Ausubel propuso el aprendizaje significativo, donde la nueva información se conecta con el conocimiento previo a través de un concepto integrador. Este proceso de asimilación modifica tanto el conocimiento previo como el nuevo, creando una nueva estructura cognitiva. En contraste, el aprendizaje mecánico implica almacenar información sin establecer relaciones con el conocimiento existente.
  • JEROME BRUNER (1915-2016)

    JEROME BRUNER (1915-2016)
    -Teoría de la Instrucción-
    Bruner propone una teoría de la instrucción basada en cuatro aspectos: motivación, estructura del conocimiento, secuencia de presentación y refuerzo al aprendizaje. A diferencia de las teorías descriptivas, que describen el proceso de aprendizaje, su teoría es prescriptiva, ya que establece los métodos ideales para facilitar el aprendizaje y el crecimiento de manera óptima.
  • ROBERT GAGNÉ (1916-2002)

    ROBERT GAGNÉ (1916-2002)
    -Secuencia de Procesos-
    Describe el aprendizaje como una secuencia de procesos. Los procesos del aprendizaje descritos por Gagné son los siguientes: atención al estímulo, motivación, percepción selectiva, almacenaje en la memoria de corto plazo, codificación semántica, almacenaje en la memoria de largo plazo, búsqueda
    y recuperación de la información, ejecución, retroalimentación.