-
1760 BCE
Código de Hammurabi
El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. por el rey de Babilonia Hammurabi, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia y, en breves términos, se basa en la aplicación de la ley del Talión. -
500
Tlacuilo
Antes del descubrimiento de américa, no existían notarios, sin embargo, existía un funcionario denominado "Tlacuilo", considerados personas hábiles para la redacción, confeccionaban documentos y asesoraban contratantes, sin embargo, no poseían el carácter de fedatarios públicos. -
1492
Figura Publica
Con el descubrimiento de América suscitaron controversias sobre la propiedad de territorios descubiertos, dando así intervención a la figura de "notario público" para que a través de su firma e intervención se diera fe de los territorios descubiertos. -
1492
México Prehispánico
Se estima que este asentamiento tuvo lugar entre 500 a. C. a 300 d. C. Los primeros habitantes de esta zona fueron cazadores-recolectores que vivían a lo largo del río y eventualmente desarrollaron conocimientos agrícolas.
Redactor de documentos; Tlacuilo-tlacuiloa= escribir o pintar; Pintor de jeroglificos. Lo que era equivalente al escriba del sistema egipcio -
1519
Recopilacion de las Indias
Durante la colonia y principios de la Independencia, la legislación aplicable fue la vigente del Reino de Castilla, misma que se adoptó por medio de cédulas, provisiones, ordenanzas e instrucciones reales que se reunieron en la "Recopilación de Indias". En las actas de cabildo del nuevo gobierno se concedieron los primeros cargos de "escribanos públicos". -
1519
Hernan Cortez
Conquistador español, contiene la escribanía de usua donde practica su inclinación por lo Notarial. solicita ser nombrado escribano del rey en Santo Domingo. -
1519
La conquista. Diego de Godoy
Escribano del rey que lo acompañaba. Dio fe de la fundación de la Villa Rica de Veracruz. las leyes de castilla se incorporaron rápidamente a la nueva España y no tardaron en agregarse a ellas, las de la práctica notarial. -
Period: 1521 to
Escribanos Públicos (México Colonial)
Durante toda la colonia, correspondió al Rey designar a los escribanos por ser una de las actividades del Estado, sin embargo, en la praxis los virreyes, gobernadores, alcaldes y cabildos, designaban provisionalmente a los escribanos. -
1525
Juan Fernandez del Castillo
Es el volumen primero del protocolo de Juan Fernández Del Castillo, con el otorgamiento de un instrumento que lleva el número uno. Se trata de un mandato conferido por Mendoza Suárez a Martín del Río, para cobrar cierta cantidad a Pedro Maya” El protocolo más antiguo que se encuentra en el Archivo General De Notarias es de Juan Fernández del Castillo. -
1573
Organización de escribanos
Una vez terminada la conquista se creó la primera organización de escribanos de la Nueva España, bajo el nombre de "Cofradía de los Cuatro Santos Evangelistas", con licencia del entonces arzobispado de México. -
El Cedulario Indiano
Regula las características y uso del libro de protocolo, el sistema de archivo y el manejo del oficio de escribanos de gobernación y de cámara de justicia. Siguen las Disposiciones de Indias y en los autos acordes (reales decretos, pragmáticos y cédulas recopiladas hasta 1775); la recopilación sumaria de todos los autos acordes de la real audiencia y sala del crimen; las pandectas Hispano Mexicanas de Juan N. Rodríguez que son una síntesis de disposiciones Mexicanas sobre el Notariado -
Colegio De Escribanos De México
Un grupo de escribanos de la ciudad de México inició en 1776 gestiones ante el rey para erigir su Colegio de Escribanos semejantes al establecido en Madrid. La Real Audiencia y el Consejo de Indias intervinieron en la redacción de la Constitución, las cuales, aprobadas, el 22 de junio de 1792, el Rey Felipe V, le participa a la Audiencia de México habiendo concedido a los escribanos de cámara, a los reales ya los demás, autorización para que pudieran establecer colegio -
Época Contemporánea
En 1803 la actividad notarial se reglamentó por la Ley del 25 Ventoso del año XI en la que se desarrolló que: El Notario es un funcionario público, con la obligación de transcribir el título para acreditar el derecho del enajenante, con una práctica de 6 años. para ser Notario. -
Las cortes Españolas
Expidieron un decreto sobre Arreglo de Tribunales y sus Atribuciones concediendo en sus artículos 13-23 a las
audiencias, el conocimiento de todo lo relativo a la materia de escribanos. Las leyes de Indias, decretos, Provisiones, Reales Cédulas y demás que fueron dados durante la colonia continuaron aplicándose en México aun de la independencia, tal y como lo dispuso el Reglamento Provisional Político del primer Imperio Mexicano de 10 de enero de 1822. -
Period: to
Mexico Independiente 1821-1910
Tras varias modificaciones en las cuestiones de escribanía y varios cambios de la Constitución, finalmente el 30 de diciembre de 1865, Maximiliano expide la Ley Orgánica de Notariado y del Oficio de escribano. Se fueron dictando nuevas leyes y decretos que paulatinamente separaron el derecho mexicano del español lo cual influyó en el ejercicio del notariado provocando que con el régimen centralista, las disposiciones notariales comenzaron a ser aplicables en todo el territorio nacional. -
Ley Orgánica del Notariado
Se expide en forma codificada la primera Ley Orgánica del Notariado Español, que regula la figura del notario, su función, el instrumento público y la organización notarial, establecía el Notario y su función y el instrumento público notarial -
Sustitución de términos
En ésta época el término "notario" sustituye al de "escribano", así mismo se le concede la categoría de funcionario público. -
Ley del Notariado del Imperio Español
Los trabajos para elaborar esta ley se iniciaron en 1864 cuando el emperador Maximiliano por medio de ministros de relaciones exteriores Lic. Fernando Ramírez comisiono al colegio Imperial de Notarios Escribanos-Públicos. El notario ha sido una profesión del Derecho con carácter independiente desde primeras leyes formuladas expedidas por Maximiliano de Hasburgo en el Imperio, un gobierno de intensa actividad legislativa. También expidió la Ley Orgánica del Notariado y del Oficio Escribano -
Ley Orgánica de Notarios y Actuarios del Distrito Federal
Promulgada por Benito Juárez el 29 de Noviembre de 1867, se destacó en los siguientes avances: terminó con la venta de notarias; separó la actuación del Notario, de la del Secretario de Juzgado; y sustituyó el signo (otorgado antiguamente por el Rey) por el sello notarial. -
Ley del Notariado en México
Promulgada durante la presidencia del G. Porfirio Díaz, la cual entró en vigor en enero de 1902. Esta ley como una de las medidas trascendentales que tomó fue la de elevar al notario al rango de las instituciones públicas. La ley inició que los notarios debían quedar sujetos al gobierno, quien se encargaría de nombrarlo y vigilarlo. También lo obligaba a redactar por sí mismo las actas notariales o escrituras matrices, asentándolas en el libro que corresponde del protocolo. -
Ley del Notariado
Sostenía que la función notarial era de orden público y solo podía provenir del Estado; defina al notario como aquel funcionario dotado de fe pública para hacer constar los actos y hechos a los que los interesados deban o quieran dar autenticidad conforme a las leyes; conservar el sistema de notarios titulares y de notarios adscritos. -
Ley de Notariado
Continúa contemplando el carácter público de la función notarial y la obligatoriedad de que el notario sea un profesional del Derecho y de guardar secreto profesional. Precisa que el notario estará investido de fe pública para hacer constar los hechos o actos jurídicos que los interesados pretenden autenticar conforme a las leyes. -
Derecho Notarial
“Esta ley expedida el 31 de diciembre de 1979 fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 8 de enero de 1980 abrogando la ley anterior de 1945. A los 60 días
siguientes de su publicación inició su vigencia comenzando
el 9 de marzo de 1980 Fue
expedida por don José López Portillo siendo Presidente Constitucional de los Estados
Unidos Mexicanos. Su contenido sistemático es de nueve capítulos explicando de forma detallada las funciones del notario. -
Sustitución de términos
Ley de notariado de 1980 publicada en el DOF en la cual se sustituye la terminología "funcionario público" por "licenciado en derecho" dentro de la definición de notario. Además se establece el protocolo "abierto especial" únicamente para actos y contratos en los que tuviera intervención el departamento del D.F. -
Ley Notarial del Distrito Federal
Publicada el 28 de marzo del año 2000 en el DOF. A partir de ésta última han suscitado diversas reformas por la que se han modificado diversos artículos de dicha ley.