TEORÍA DE LOS STAKEHOLDERS

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE STANFORD

    INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE STANFORD
    El término stakeholders fue acuñado a comienzos de 1960 como una forma de categorizar el ambiente de los negocios. Se proponía un acercamiento a la toma de decisiones a través de la estrategia basada en la idea de los grupos de interés.
  • WHARTON SCHOOL

    WHARTON SCHOOL
    Un grupo de investigadores desarrolló una teoría sobre los grupos de interés más orientada a la acción y la llamó gestión empresarial basada en los stakeholders. Dicho grupo definió los stakeholders como aquellos grupos o individuos que pueden influir sobre la consecución de los objetivos de una organización o verse afectados por ella.
  • ED FREEMAN

    ED FREEMAN
    En 1984 el filósofo Ed Freeman dio a conocer su celebérrima teoría de los grupos de interés cuya influencia en el desarrollo de lo que hoy conocemos como RSE. Recomienda procesos para que las empresas mejoren su diálogo con los grupos de interés, valoriza el impacto de las redes sociales, repasa las lecciones éticas de las crisis financiera y presenta los lineamientos del movimiento del capitalismo consciente.
  • ARCHIE CARROLL

    ARCHIE CARROLL
    Plantea tres aspectos diferentes en la teoría: el descriptivo, el instrumental y el normativo. El aspecto descriptivo de la teoría explica y da cuenta de la naturaleza de las operaciones de la empresa. El instrumental deja sentado que el enfoque stakeholders a la hora de dirigir empresas es mejor que cualquiera de las aproximaciones. El normativo apunta a lo que debe ser entendido por la función de la empresa y aporta guías filosóficas y éticas que deberían ser tenidas en consideración.
  • HILL & JONES

    HILL & JONES
    Define los stakeholders como actores, poseedores de intereses y expectativas sobre la organización, sin los cuales ésta no sería posible. De igual manera, tales derechos o intereses son el resultado de transacciones hechas con la empresa o de actividades realizadas por ésta, que pueden ser legales o morales, individuales o colectivos.
  • DONALDSON & PRESTON

    DONALDSON & PRESTON
    Plantean la validez de la Teoría de los Stakeholders en otros tipos de organizaciones como los gobiernos y los paradigmas sociales y resaltan la importancia de analizarla no solo de forma teórica, sino práctica, e incluyen elementos tan importantes como los derechos de propiedad.
  • THOMAS CLARKSON

    THOMAS CLARKSON
    Personas o grupos de personas que tienen, o reclaman, propiedad, derechos, o intereses en una organización y sus actividades, pasadas, presentes, o futuras. Estos derechos reclamados o intereses son el resultado de transacciones con, o acciones tomadas por, la organización y pueden ser legales o morales, individuales o colectivas.
  • MITCHELL, AGLE & WOOD

    MITCHELL, AGLE & WOOD
    Estos autores proponen que las distintas clases de grupos de interés pueden identificarse en función de que tengan uno, dos
    o tres de los atributos siguientes: (1) el poder suficiente para influir en la empresa; (2) la legitimidad necesaria para mantener la relación entre ellos y la empresa; y (3) la urgencia de la pretensión concreta del grupo de interés.
  • JONES & WICKS

    JONES & WICKS
    Es reconocida como la teoría de los grupos interesados que intenta analizar la gestión empresarial e incluye los diferentes intereses generados en torno a una organización, con desarrollos científicos de carácter normativo, instrumental y descriptivo.
  • HARRISON & FREEMAN

    HARRISON & FREEMAN
    La gestión de los stakeholders puede generar beneficios para la organización y llegar a convertirse en una ventaja competitiva. La información proveniente de los stakeholders puede permitir el desarrollo de nuevos productos y estrategias, que dependerán en parte del reconocimiento de las diferencias existentes entre los diversos grupos de stakeholders.