-
3.1. Didáctica Magna
Obra clásica del considerado Padre de la Pedagogía, el checo Jan Amos Komensy (latín como Comenius); considerada por siglos como la metodología aceptada y única en el proceso educativo. Su importancia radica en la existencia de la educación con un papel preponderante e independiente a otras ciencias. -
-
3.1.3. Importancia de la D.M
- Existencia de planes y programas curriculares.
- Se ilustran políticas orientadoras de enseñanza institucional y la manera de cómo relevar la importancia del aprendizaje en los alumnos.
- Enciclopedismo: con un ejercicio de gran cantidad de conocimientos que los alumnos deben aprender.
- Clases magistrales.
- Razonamiento deductivo, exposiciones específicas.
-
3.1.2. La evolución de la profesión de docente
Educación formal a sectores exclusivos: personas con poder o capacidad económica. En el caso de occidente, principalmente la educación se centraba en los esfuerzos realizados por escuelas parroquiales, maestros privados y talleres artesanales. -
-
3.1.4. Educación Siglo XIX en Occidente
- Gran parte de los países impartieron la educación primaria como obligatoria.
- J.J. Rousseau, H. Pestalozzi generaron en esta área Abbagnano & Visalbotghi (2009), la integración de la pedagogía con la política.
- H. Pestalozzi: Método, intuitivo, para que los niños descubran el mundo.
-
1. DEFINICIONES
A continuación se presentan diversos conceptos sobre Tecnología Educativa. -
3.1.5 Beillerot (1996)
- Otorga estatus al docente como profesional, articulándolo con diversas profesiones y áreas del saber.
- El docente de la época demanda: contar con conocimientos propios de la disciplina que enseña, el conocimiento de sus alumnos y los procesos que estos requieren para su desarrollo y las competencias en el manejo de estilos de aprendizaje.
-
1.1. Seels & Richey
Combinación de la teoría y la práctica para el diseñar, desarrollar, utilizar, organizar y evaluar los procesos y recursos del aprendizaje. -
1.2 Díaz, Barriga, & Hernández (1998)
Constructivismo + TICs: Sujeto cognitivo aportante, que cuenta con la capacidad de construir y generar conocimiento a través de la incorporación de la tecnología en los procesos educativos. -
1.3. Siemens
Conectismo: está claramente orientado por comprender que las decisiones están basadas en principios de cambios muy rápidos, adquiriendo nueva información y con la capacidad de discernimiento entre la información relevante y la que no es importante. -
1.4. Vecino
El uso pedagógico de todos los instrumentos tecnológicos como medio de comunicación los cuales pueden ser utilizados en procesos académicos y de enseñanza-aprendizaje. -
2. FUNDAMENTOS
A continuación se mencionan los elementos necesarios para explorar esta temática. -
2.1 Constructivismo
La incorporación de las TICs en los procesos educativos
debe ser concebida de una forma crítica y reflexiva:
- Eliminar antiguos paradigmas.
- Acomodamiento de nuevas estrategias.
- Adaptabilidad de modelos educativos.
- Innovar en la práctica educativa. -
2.1 Definición elementos
Los roles, las estrategias, la población objetivo
y las capacidades propias de las instituciones mediadoras del
proceso educativo.
Mantener premisas de: Coherencia, pertinencia y realidad. -
2.2 Teoría + Modelos pedagógicos
Permite que se parta de una base para tener claridad en: Diseño instruccional, aplicación de modelos contemporáneos, validados y realimentados. -
2.3 Modelos tradicionales -VS- Tecnología
Superar paradigmas, arriesgarse a innovar a través de las TICs, comprender que se cuenta con estudiantes enmarcados dentro de: "nativos digitales". -
3.1.6. Educación contemporánea
- Cambios de mentalidad en los estudiantes.
- Nuevos paradigmas culturales: Uso TICs para proceso enseñanza-aprendizaje.
- Autocrítica: Conocimiento a partir de la reflexión de la práctica docente.
- Nuevos espacios de socialización: t.v, radio, internet, etc; lo que modifica la escuela tradicional y todo lo que en ella emerge.
-
2.4. Conectivismo
Define nuevos paradigmas en el modelo de enseñanza-aprendizaje, de forma adaptativa y vinculada a la denominada era digital. -
3. CONTEXTO HISTÓRICO Y METODOLÓGICO
Tiene en cuenta:
3.1. La evolución docente.
3.2. La evolución de las tecnologías educativas y el uso de las
principales herramientas analógicas.
3.3. Reflexiones acerca de la incorporación de las TIC en las
instituciones. -
3.2. Tecnología en la educación
Incorporación de las TICs con función educativa que permita:- Favorecer la reorganización de la información para facilitar la comprensión de los conceptos.
- Reconocer la información en diferentes contextos en pro de facilitar la abstracción y la comprensión de problemas y llevar estos a sus entornos reales.
- Soportar la tecnología con las bases teóricas.
-
3.2.1 Díaz, Barriga, & Hernández (1998) y Barberà & Litwin (2008)
Postulan que la tecnología educativa juega un papel preponderante en:
- El fundamentado en enseñar lo que ya se sabe
- El fundamentado en enseñar basado en la generación de
nuevo conocimiento por trabajo colaborativo.- Eisner (2002) sostiene que los procesos de enseñanza no cuentan con soluciones permanentes a los mismos problemas sino que se deben determinar soluciones temporales y en constante evolución y son las herramientas de la Tecnología Educativa claves en esta incorporación.
-
3.2.2. Evolución artefactos tecnológicos
- Pizarra
- Franelógrafo
- Papelógrafo
- Fotografía
- Mapa
- Proyector de acetatos
- Televisor
- Radio
- Pc
- Celular
-