-
Triunfo Nasionale Party
Inicio de la sistematización, legalización y organización de las leyes segregacionistas que ya había y también de la creación de leyes para aumentar la eficacia de este régimen -
Ley de los Matrimonios mixtos
queda prohibida cualquier tipo de unión entre personas de raza blanca y no blanca -
Ley de Registro de la población
Population Registrations Act Establecía un registro de la
población del país en el que sehacía constar la raza de cada
individuo. -
Group areas Act
Group Areas Act (1950) Establecía que algunas áreas debían estar reservadas a determinadas razas, creando las
zonas racialmente exclusivas. -
Ley de inmoralidad
va más allá al prohibir las relaciones sexuales entre
los blancos y los no blancos. Como se aprecia en estas disposiciones el Estado se entromete en a vida privada de los ciudadanos para salvaguardar la pureza de la raza. En estas dos leyes seregula la vida cotidiana y no va más allá, de momento. -
Ley de Supresión del Comunismo
ilegalizó el Partido Comunista de Sudáfrica y cualquier otra forma de comunismo en un sentido muy amplio incluyendo cualquier posición revolucionaria. La ley sonaba bien en el contexto de la Guerra Fría. -
Desafío Leyes injustas
se inició en abril de 1952, implicaba, en la práctica, la
desobediencia civil: viajar en trenes reservados para blancos, entrar en lugares prohibidos a los no blancos… la campaña era llevada a cabo por voluntarios, el voluntario-jefe era Nelson Mandela. El desafío, fue concebido como una acción de desobediencia civil de masas, en donde un pequeño grupo de voluntarios fuera generando una bola de nieve que lograra captar a toda la población negra. Duró toda esa década. -
Bantu Education Act
Creó el Black Education Department (Departamento de Educación Negra) que pertenecía al Department of Native
Affairs (Departamento de Asuntos Nativos) consolidando la educación segregada por razas.
Esta ley entró en vigor en 1954 y por ella se reducían los fondos destinados a las escuelas que atendían a los negros, al suprimir las ayudas a las escuelas que dependían de las misiones religiosas -
Carta libertad
La CNA envía a 20.000 voluntarios para
recoger las demandas de libertad del
pueblo africano.
El 26 de Junio de 1955 el congreso del
pueblo de Kiliptown.
El documento se presenta como una
demanda y compromiso con una sudáfrica
sin distinciones raciales -
Leyes del pase
Los hombres de raza negra debían llevar identificaciones en todo momento con una fotografía e información detallada sobre su lugar de origen, historial de empleos, pago de
impuestos y la información de seguridad sobre sus detenciones policiales, autorización o no para residir en un lugar... También se reflejaban las entradas y salidas -
Ley de autogobierno bantú
despojaba a los bantúes de la escasa representación que tenían en el Parlamento, clasificó en ocho grupos étnicos a la población y diseñó diez patrias donde en un futuro cercano todos los sudafricanos nativos quedarían adscritos. -
Ley de Extensión de la Educación Universitaria
que prohibió la matrícula de estudiantes no blancos en las
universidades reservadas para blancos -
Masacre de Sharpeville
la policía abrió fuego contra una manifestación que
protestaba contra la ley del Pase y dentro de la campaña de desobediencia civil iniciada por el CNA y ahora convocada por el PAC o Congreso Panafricano -
Coloured Peoples Act
asigna la gestión de los centros educativos para coloureds al Departamento de Asuntos Mestizos (Coloured Affairs Department). -
Juicio de Rivonia 1963-1964
El juicio se inicia en diciembre de 1963 y al principio la acusación es algo caótica, desorganizada y a la defensa no le costó trabajo convencer al juez de la inconsistencia de las pruebas En abril de 1964 se reabre el juicio, la acusación ha tenido tiempo para buscar nuevas pruebas. La defensa reconoce que casi todos los miembros pertenecen a la Lanza de la Nación, pero niega que el
objetivo de este grupo sea iniciar una guerra de guerrillas -
Indians Education Act
-
Ley de Ciudadanía de las Patrias Bantú
se les retira la nacionalidad sudafricana al
entender que son ciudadanos de otros estados.