Unknown

Sociología de la Educación

  • 12 BCE

    Henry A. Giroux

    Henry A. Giroux
    La visión más global de ese planteamiento de la política cultural ha sido desarrollada por Giroux, quien, como Willis, considera que la política cultural debe ser analizada también por la sociología de la educación, sin limitarse así al análisis del currículo de la escuela. Atribuye al profesorado un papel de intelectual transformativo, o transformador, en el proyecto político que es para él la educación.
  • 11 BCE

    Paul Willis

    Paul Willis
    Analiza los productores culturales y su importante papel en la democratización de la cultura. Considera una figura a potenciar en tanto que motor para conseguir una sociedad más igualitaria donde todas las personas tengan las mismas posibilidades de convertirse en productoras culturales. Willis constata la vida cotidiana como fuente importante de producción cultural, donde existe en gran cantidad arte y cultura, incluso más que en museos, salas de exposiciones o galerías de arte.
  • 10 BCE

    Paulo Freire

    Paulo Freire
    Todos sus autores reconocen la extraordinaria relevancia del análisis crítico de la educación realizado por Paulo Freire. El pensamiento crítico en Paulo Freire es pensamiento y es acción. Considera que la realidad es punto de partida del acto de conocer. Su pensamiento está profundamente cimentado en el concepto de libertad, concepto que pone al servicio de la transformación de los procesos educativos y sociopolíticos.
  • 9 BCE

    Michael Apple

    Michael Apple
    Apple aporta a la sociología el estudio de la ideología del profesionalismo que, según señala, actúa de forma contradictoria en el campo docente, sometido cómo está a las dinámicas de clase y género. El concepto que aporta Apple al estudio del proceso laboral de la enseñanza es el de la intensificación del trabajo: la sobrecarga crónica de trabajo que acompaña a los procesos de racionalización o de reforma de la enseñanza.
  • 8 BCE

    Pierre Bourdieu

    Pierre Bourdieu
    Se le considera uno de los principales sociólogos de la educación del siglo XX, de gran influencia en el análisis de los sistemas escolares y en el desarrollo de las teorías que a partir de él se han denominado “reproductivistas” en la pedagogía.
  • 7 BCE

    Baudelot y Establet

    Baudelot y Establet
    Utilizaron el concepto ideología burguesa para referirse a los hábitos que hemos adquirido de costumbres burguesas durante la época en que la burguesía era la clase dominante y de prestigio. Estos hábitos son los que se llevan a la escuela para que los niños los adquieran. Además, hacen referencia a teoría de la doble vía para explicar qué la escuela selecciona a los alumnos que estudiaran en la Universidad y a los que irán al mundo laboral acabada la enseñanza obligatoria.
  • 6 BCE

    Bowles y Gintis

    Bowles y Gintis
    En su Teoría de la correspondencia establecen una relación entre la organización escolar y la organización productiva. Es decir, sostienen que hay relación entre cómo se enseña en la escuela y cómo funciona el sistema productivo, y por ello se prepara al alumno para que en un futuro sea un trabajador.
  • 5 BCE

    Louis Althusser

    Louis Althusser
    Louis Althusser aborda el tema de la ideología en la sociedad, desprendiendo el concepto de ideología elevándolo a una categoría de análisis, en síntesis su estudio es denominado como la ideología de la ideología, en este sentido toma en cuenta el papel de la sociedad como reproductora de elementos ideológicos, la construcción por parte del estado e instituciones con un poder sensible a la sociedad.
  • 4 BCE

    Max Weber

    Max Weber
    Fundó la revista Archiv fur Sozialwissenchaft und Sozialpolitik, mediante la cual se conocieron algunos de sus más importantestrabajos. En 1904 publicó la primera parte de La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que un año más tarde terminaría. Incluye áreas como la historia, el derecho, la política y la economía.
  • 3 BCE

    Karl Marx

    Karl Marx
    Creador de las estructuras comunes, sistemas modernas socialistas y comunistas. Marx pensaba que las condiciones materiales de la sociedad son en gran medida las que deciden cómo pensamos. Su propuesta incluía que la escuela fuera igual para todos, que fuera gratuita y se oponía a que las escuelas estuvieran divididas en centros privados para la clase alta y centros públicos para el resto.​
  • 2 BCE

    Emile Durkheim

    Emile Durkheim
    Según Émile Durkheim. La Sociología debía ser un método aplicable de distintas formas para comprender la evolución de la sociedad moderna más que una gran teoría. Es considerado uno de los principales fundadores de la sociología, junto con Karl Marx y Max Weber. La sociedad como un todo. Su principal legado fue el establecimiento de la sociología como disciplina académica en la tradición positivista de Comte, sujeta a los mismos métodos de investigación que las ciencias naturales.
  • 1 BCE

    A. Comte

    A. Comte
    La aportación más importante de Comte es su ley de los tres estadios. La evolución de las sociedades está marcada por el progreso de sus conocimientos. Las potencias sobrenaturales del primitivo estadio teológico dejan paso a ideas abstractas del estadio metafísico y, finalmente, a la explicación a través del estadio positivo; ya no se trata de extraer los conocimientos de las revelaciones divinas, ni de pretender ir más allá de la física, sino por el contrario de hacer una física social.