-
Period: to
Invasiones Inglesas
Intentos fallidos del Reino Unido por conquistar el Río de la Plata; fortalecieron el sentimiento de identidad local. -
Period: to
Guerra de la Independencia
Conflicto armado contra España para lograr la emancipación de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y que continuó con la independización de otros países del continente. -
Period: to
Revolución de Mayo
Inicio del proceso de independencia, con la destitución del virrey español y la formación del primer gobierno patrio. -
Period: to
Primera Junta
Primer gobierno patrio conformado tras la Revolución de Mayo, con Cornelio Saavedra como presidente. -
Period: to
Junta Grande
Segundo gobierno patrio luego de la Primera Junta, donde se sumaron diputados de las provincias que se adhirieron al gobierno de Buenos Aires. -
Period: to
Primer Triunvirato
Gobierno colegiado que sucedió a la Junta Grande, con orientación centralista. -
Period: to
Creación del Himno Nacional
Escrito por Vicente López y Planes y compuesto un año más tarde por Blas Parera, se adoptó como símbolo de lucha. -
Creación de la Bandera
Manuel Belgrano enarbola por primera vez la bandera celeste y blanca. -
Period: to
Éxodo Jujeño
Retirada estratégica ordenada por Belgrano para evitar el avance realista, con el apoyo del pueblo. -
Period: to
Asamblea General Constituyente del año XIII
Órgano representativo, que tomó medidas independentistas. -
Proclamación de la Indpendencia
El Congreso de Tucumán declara la independencia de las Provincias Unidas, pero en sí el proceso de emancipación continúa. -
Period: to
Cruce de los Andes
Hazaña militar de San Martín para liberar Chile y Perú del dominio español. -
Period: to
Presidencia de Bernardino Rivadavia
Primer presidente de las Provincias Unidas; su gestión fue breve y conflictiva. -
Gesta del 7 de Marzo
Defensa exitosa del pueblo de Carmen de Patagones ante una invasión brasileña. -
Batalla de Caseros
Enfrentamiento entre las fuerzas de Juan Manuel de Rosas y Justo José de Urquiza (Unitarios vs. Federales); significó el fin del gobierno de Rosas y la apertura hacia la organización nacional. -
Sanción de la Primera Constitución
Documento que organiza institucionalmente al país; ley fundamental de la República, excluyendo inicialmente a Buenos Aires. -
Batalla de Cepeda
Conflicto entre la Confederación Argentina (Urquiza) y Buenos Aires (Mitre); Buenos Aires fue derrotada, pero se firmó el Pacto de San José de Flores, paso hacia la reunificación nacional y reincorporación de Buenos Aires a la Confederación. -
Batalla de Pavón
Nueva disputa entre Urquiza y Mitre; Urquiza se retiró, permitiendo que Buenos Aires impusiera su liderazgo y se consolidara la organización definitiva del Estado nacional. -
Period: to
Guerra de la Triple Alianza
Alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay; con gran costo humano. -
Period: to
Presidencia de Sarmiento
Impulsó la educación y realizó el primer censo nacional. -
Period: to
Gobiernos del Partido Autonomista Nacional
Etapa de dominio conservador y fraude electoral sistemático; oligarquía. -
Period: to
Oleada de inmigración europea
Llegada masiva de europeos que transformó la cultura, economía y demografía; se puede generalizar que comienza a fines del siglo XIX y termina al inicio del XX, pero tomando fechas más específicas: es promocionada con la Ley de Inmigración y Colonización (Ley N°817) de 1876 impuesta por Avellaneda, y el flujo de inmigrantes decae abruptamente con el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914. -
Period: to
Conquista del Desierto
Campaña militar contra pueblos originarios para ampliar el territorio bajo control estatal; se destacan personajes como Julio Argentino Roca, Nicolás Avellaneda y Adolfo Alsina. -
Federalización de Buenos Aires
Bajo el mandato de Avellaneda, la ciudad de Buenos Aires se convierte en capital de la República separada de la provincia, por lo que dos años más tarde, en 1882, se funda la ciudad de La Plata para darle una capital a la provincia. -
Surgimiento de la UCR
Creación de la Unión Cívica Radical, partido político que buscó la participación popular frente al régimen conservador. -
Primera actividad científica en la Antártida
Inicio de la presencia soberana argentina en el continente antártico, tras la expedición del científico escocés William Speirs Bruce, quien vendió su instalación "Osmond House" al gobierno argentino, que luego pasaría a ser la Base Orcadas. -
Sanción de la Ley Sáenz Peña
Ley que estableció el voto individual, secreto, obligatorio y universal (para varones), marcando el fin del fraude electoral. Sancionada en febrero de 1912 bajo el mandato de Roque Sáenz Peña. -
Acenso de la UCR al poder
Hipólito Yrigoyen asume como primer presidente elegido bajo la Ley Sáenz Peña. -
Period: to
Primera presidencia de Yrigoyen
Caracterizado por medidas populares, control de los transportes y el fortalecimiento del Estado, acrecentando su intervención en la vida económica; fundación de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). -
Reforma universitaria
Movimiento estudiantil que impulsó la autonomía, el cogobierno y la libertad de cátedra; nació en Córdoba como reacción contra la organización anticuada y selectiva de su universidad. -
Period: to
Segundo gobierno de la UCR con Alvear - División del partido
El nuevo triunfo de la fórmula radical no significó una continuidad de la política de Yrigoyen; Marcelo Torcuato de Alvear, el presidente electo, se distanció rápidamente y decidió apoyar a los radicales antipersonalistas, aunque nunca llegó a involucrarse profundamente. Esta división dentro de la UCR se convirtió en ruptura abierta en 1924, por lo que en las siguientes elecciones aparecerían en listas distintas. -
Period: to
Segunda presidencia de Yrigoyen
Victoria del radicalismo personalista, finalizada abruptamente por un golpe militar. -
Period: to
Primer Golpe de Estado - Primera dictadura
Derrocamiento de Yrigoyen, inicio de la inestabilidad institucional; le seguirían años de fraude electoral sistemático, conocido como fraude patriótico donde se manipulaban urnas, se cambiaban planillas y se excluía a la oposición mediante persecuciones, espionaje y represión. -
Fundación de la CGT
Unificación del movimiento obrero en una central sindical de gran influencia. -
Period: to
Presidencias bajo el fraude patriótico
Gobiernos electos bajo fraude electoral, período de inestabilidad política; Agustín P. Justo, Roberto M. Ortiz, Ramón S. Castillo. -
Period: to
Segundo Golpe de Estado - Segunda dictadura
Derrocó a un gobierno civil y estableció otra dictadura, militares toman el poder; Perón asciende en la política nacional como parte del gobierno de facto y crea el Partido Justicialista. -
Period: to
Primera Presidencia de Perón
En ella se impulsaron derechos laborales, la industria nacional y reformas sociales; llevó como vicepresidente al Dr. J. Hortensio Quijano; sanción de la Ley de Voto Femenino en 1947 impulsada por Eva Perón. -
Period: to
Segunda Presidencia de Perón
Estuvo marcada por tensiones con la Iglesia y crisis económica; crecimiento en la actividad de la oposición; se destaca que por primera vez hablamos de democracia plena, ya que las mujeres pudieron votar por primera vez con la Ley de 1947; termina con un Golpe de Estado en septiembre, después de uno fallido en junio del mismo año. -
Period: to
Tercer Golpe de Estado - Tercera dictadura
Perón es derrocado por la autodenominada Revolución Libertadora; proscripción al peronismo. -
Period: to
Presidencia de Frondizi
Arturo Frondizi, líder de la Unión Cívica Radical Intransigente, llega al poder con ayuda del peronismo que al estar proscripto no podía presentar sus propios candidatos; derrocado por una crisis política y un movimiento militar. -
Period: to
Cuarto Golpe de Estado
Tras tensiones internas y presión militar, Frondizi- que había sido elegido bajo democracia tutelada en 1958 luego del golpe de Estado previo- es desplazado; su sucesor fue el presidente del Senado, José María Guido, quien asume por acefalía; fue el único golpe de Estado del país que no terminó en un gobierno militar. -
Period: to
Presidencia de Illia
Elegido en las elecciones de 1963 luego del corto mandato de José María Guido, el Dr. Arturo Umberto Illia triunfó con la Unión Cívica Radical del Pueblo -el peronismo aún estaba proscripto-; fue derrocado por un golpe de Estado. -
Period: to
Quinto Golpe de Estado - Cuarta dictadura
Illia es desplazado del cargo y lo reemplaza el militar Juan Carlos Onganía, iniciando una dictadura con fuerte represión; después del 70', Onganía es sustituido por otros dos militares: Levingston y posteriormente Lanusse; se la llamó Revolución Libertadora, y se estableció un régimen conocido como Estado Burocrático-Autoritario, que eliminó completamente el sistema de partidos políticos. -
Fundación de los Montoneros
Organización guerrillera peronista que participó en la lucha armada; hizo su primera aparición "oficial" el 29 de marzo de 1970 con el secuestro -y posterior asesinato- del expresidente de facto en 1958, antiperonista, Pedro Aramburu. -
Period: to
Presidencia fallida del 73'
En las elecciones convocadas, Perón regresó del exilio y lideró el partido Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI), logrando el triunfo de Héctor J. Cámpora; sin embargo, conflictos internos en el gobierno y en el partido llevaron a la renuncia de Cámpora y su vicepresidente, estando sólo 49 días en el poder; provisionalmente asumió R. Lastiri, presidente de la Cámara de Diputados; en septiembre, nuevos comicios eligieron a Perón y su esposa Isabelita, quienes asumieron en octubre. -
Period: to
Tercera presidencia de Perón/Isabelita
Asumiendo en octubre de 1973, Perón fallece poco después en julio de 1974, por lo que Isabelita, la vicepresidente asume el cargo vacante; el hecho de que la violencia política se incrementara, el gobierno y su desorden interno se mostraran incapaces de hacer frente a la situación, y que la economía esté en crisis, hizo que todos los sectores reconocieran la suma gravedad de una crisis que amenazaba la subsistencia misma del Estado; todo esto llevó a su derrocamiento en el 76'. -
Period: to
Sexto Golpe de Estado - Quinta dictadura
Tras el golpe de Estado a Isabelita en marzo del 76', se desarrolló la última dictadura militar, caracterizada por terrorismo de Estado y la violencia sistemática; se instauró el Proceso de Reorganización Nacional, y el poder político fue asumido por una Junta Militar integrada por los tres comandantes generales de las fuerzas armadas, organismo que designó a los distintos presidentes: J. R. Videla (76'-81'), R. E. Viola (81'), L. F. Galtieri (81'-82') y R. B. Bignone (82'-83'). -
Period: to
Guerra de Malvinas
Conflicto bélico con Reino Unido por las islas Malvinas llevado a cabo bajo la presidencia de facto de Galtieri, con resultado desfavorable; fue un intento de incrementar el nacionalismo y lograr la propia consolidación del gobierno, pero su resultado precipitó el final del gobierno militar en medio de una crisis general. -
Period: to
Presidencia de Alfonsín - Vuelta de la democracia
El gobierno militar se ve en la necesidad de llamar a elecciones, llevadas a cabo en octubre del 83'; en diciembre, Raúl Alfonsín asume como presidente, marcando el fin de la dictadura y el inicio de una etapa de democracia; la situación nacional del momento era muy grave: una elevadísima deuda externa, reclamos por la represión del gobierno militar, el deterioro del aparato productivo y problemas políticos internos e internacionales que debieron afrontarse; esto llevó a que Alfonsín renunciara. -
Period: to
Plan Austral
Intento de estabilizar la economía y controlar la inflación -
Period: to
Juicio a las Juntas
Enjuiciamiento histórico a los principales responsables de la dictadura llevado a cabo bajo el mandato de Alfonsín. -
Period: to
Presidencia de Menem
Carlos Saúl Menem asume al poder luego de la renuncia de Alfonsín en julio del 89'; fue reelecto; en su gobierno se destacan la privatización de empresas, proceso neoliberal que transformó la economía argentina, la Ley de Convertibilidad del Austral, o el "1 a 1", y la reforma constitucional del 94'. -
Period: to
Atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA
En marzo del 92', un coche bomba destruyó la embajada de Israel en Buenos Aires, aunque nunca se identificó al culpable, las investigaciones inconclusas dieron lugar a diversas hipótesis; en julio del 94', otro coche bomba atacó la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), el mayor atentado terrorista del país, y tras años de encubrimiento, se concluyó que el gobierno iraní y una organización libanesa estuvieron implicados; ambos eventos fueron ataques contra la comunidad judía en Argentina. -
Reforma constitucional
Llevada a cabo durante el gobierno de Menem; permitió la reelección presidencial, acortó el mandato del presidente y vice presidente de 6 a 4 años, añadió nuevos derechos y modernizó varios aspectos institucionales. -
Period: to
Crisis económica del 98'
Entre 1998 y 2002, Argentina atravesó una profunda crisis económica. En diciembre de 2001 se impuso el corralito, limitando el retiro de dinero de los bancos, lo que desató el llamado "cacerolazo"; la situación derivó en la renuncia de Fernando de la Rúa y una crisis institucional, con cinco presidentes en apenas una semana, reflejando la inestabilidad política y social que vivía el país; la crisis pasó a ser más que económica, trascendiendo en lo político, institucional y social también. -
Period: to
El "Cacerolazo"
Punto cúlmine dentro del marco de la crisis económica atravesada desde 1998; colapso económico, político, institucional y social con múltiples presidentes en pocos días; la declaración de De la Rúa de "Estado de Sitio" fue el estallido de protestas masivas llevadas a cabo por millones de civiles. -
Tragedia de Cromañón
Incendio en un boliche de Buenos Aires, con 194 víctimas fatales; es considerada una de las mayores catástrofes no naturales del país. -
Ley de Matrimonio Igualitario
Con la Ley N° 26.618 del Matrimonio Igualitario, Argentina se convierte en el primer país latinoamericano en legalizarlo. -
Estatización de YPF
Luego de haber sido privatizada en el gobierno de Menem, el Estado bajo el mandato de Cristina Kirchner recupera el control mayoritario de la empresa YPF, expropiando el 51% de sus acciones; años más tarde, en 2023, la Justicia de EEUU falló en contra de Argentina, dictaminando que el país debe pagar 16 mil millones a un fondo. -
Legalización del aborto
Aprobación de la Ley N° 27.610 que garantiza el derecho al aborto legal, seguro y gratuito; promulgada en 2021. -
Fallecimiento del Papa Francisco
Fallecimiento del Papa Francisco , Obispo de Roma, Jefe del Estado del Vaticano, Cabeza de la Iglesia Católica Apostólica Romana