-
primeros acentamientos
Terremoto del 12 de Julio de 1785, En 1791 se terminó la construcción de la nueva iglesia con un costo de $11.509 y 6 reales parte de los cuales aportó la Real Audiencia, El parque principal de Soacha une la historia y la cultura arquitectónica de lo que fue pueblo, como en sus comienzos la actividad comercial del municipio se movía, la arquitectura colonial muy poco se ha podido mantener, sus casas han sido demolidas para dar paso a centros o locales comerciales. -
Historia
El pueblo de indios fundado por auto del año de 1600 del Oidor Visitador don Luis Enríquez, quien “ . . . lo ordenó poblar y agregar a sus pueblos y los amparó en todas sus tierras y labranzas”. Suacha Soacha, era un principado del reino de los Zipas, su nombre significaba “Ciudad del Dios Varón”, de “Sua”: El Sol; “Cha”: Varón -
A partir de la fundación de Suacha como Municipio en 1600
se inició una etapa de cambios que tuvieron una profunda influencia en el diseño de las áreas con el auge de la construcción y diseño de casas, plazas y calles. Soacha es una ciudad de variados contrastes dados no solo por las modificaciones del entorno, sino por la arquitectura de sus diferentes sectores, debido a los cambios que ha venido teniendo en estos últimos años, afectando notablemente el entorno colonial. -
El Tuso, un antiguo pueblo aborigen
que habitó en la zona y donde únicamente reposan las ruinas de una iglesia del tercer cuarto. Se aprecian dos vigas de lo que fue la capilla el Tuso, construida en piedra, barro y ladrillo español, este último traído al país en buques y posteriormente allegado al centro del país utilizando carruajes. Este ladrillo tiene aproximadamente 30 cm de largo x 15 cm de ancho y un grosor de 8 cm. -
Historia Contemporánea
El 4 de septiembre de 1759, moraban 332 indios y en el padrón se relacionaron 430 personas, según visita efectuada por el Oídor Joaquín de Aróstegui y Escoto, que también fundó la casa-hospital del pueblo por auto de 17 de septiembre de 1759. Según el cuadro estadístico de Moreno y Escandón de 27 de enero de 177 Soacha y sus parcialidades de Baquiratoso y Usaquén tenía 611 indios y 718 blancos. -
El parque principal de Soacha
-
Cura Silvestre Polanco
El 27 de julio de 1810 el cura Silvestre Polanco organizó un contingente de patriotas que mandó a Santafé para ponerlos a órdenes de la Junta Suprema. El 15 de febrero de 1836 contrajo matrimonio en la iglesia el General Francisco de Paula Santander con Doña Sixta Pontón. En 1875 el Ingeniero Alejandro Caicedo D Elhuyar levantó el plano de la población. -
Al comenzar 1836
con 44 años el General Santander decidió terminar su soltería, contraer nupcias con doña Sixta Pontón, dama de 21 años, de ancestro antioqueño. -
MEDIOS DE TRANSPORTE
En 1896 se dio principio a la construcción de una vía hacia Soacha y Sibaté, que con diversas dificultades fue terminada en este último lugar en 1903 -
ATRACTIVO TURISTICO
Hotel del Salto Este fue construido en 1925 bajo la dirección de Pablo de la Cruz (el mismo constructor del Hospital San Juan de Dios), para hospedar a aquellos visitantes o turistas del interior y exterior del país que venían a Soacha a conocer la monumental caída de las aguas a las profundidades del Salto del Tequendama. El Hotel brindaba a los aventureros salón de recepciones, bar, hospedaje y servicios generales. -
En 1924 se construyó un edificio para hotel
En 1924 se construyó un edificio para hotel, por los Ferrocarriles Nacionales bajo la dirección del arquitecto Luis Felipe Alemán. La carretera fue construída en 1924 por gestión del ministro de Obras Públicas Laureano Gómez y el presidente Pedro Nel Ospina. El edificio fue finalmente vendido al doctor Roberto Arias Pérez en 1981, quien inició su remodelación y conservación. -
"El Muña" en lo que hoy es Sibaté.
En 1925 fue párroco de Soacha el célebre cura Rafael María Camargo más conocido con seudónimo de Fermín de Pimentel y Vargas; quien militó en las guerras civiles a finales del siglo XIX al lado de los conservadores y obtuvo el grado de General. En 1934 los Soachunos hicieron las paces con los Bosas cancelando una vieja enemistad entre los dos pueblos. Hacia mediados del presente siglo se construyó la represa de "El Muña" en lo que hoy es Sibaté. -
LUIS EDUARDO TORRES
un humilde transportador quien manejaba una camioneta FORD modelo 1.935 y en la cual repartía la cerveza Bavaria desde la agencia a todas la tiendas del pueblo. Posteriormente dedicado al transporte urbano, para ello adquirió dos buses un Ford y un Dodge cubría la ruta Soacha mesitas del Colegio -
MEDIOS DE TRANSPORTE
-
Durante los años cuarenta
el estilo Colonial español gozaba de gran popularidad las casas eran de techos altos de teja de barro o paja, columnas y vigas en palo de eucalipto, paredes cubiertas de estuco elaborado a mano, puertas y ventanas de madera, pisos en piedra, baldosa o madera y a menudo, un patio o jardín con una fuente. -
En Soacha durante los años 50
las actividades religiosas eran acompañadas por el fervor de los habitantes de aquella Soacha de antaño, una de aquellas actividades desarrolladas era la del Corpus Christi -
Recuerdo que el parque principal de Soacha
era poco transitable, su piso era en tierra, en este lugar se hacia el marcado cada domingo los campesinos colocaban los toldos para ofrecer sus productos, al igual se ofrecía la famosa fritanga. -
MEDIO AMBIENTE
Esta espectacular Laguna la encontramos en límites de Soacha. Hay que recordar que Soacha es más rural que urbano. La laguna de Colorados es una belleza de la naturaleza ubicada en la cordillera Oriental, piso térmico de páramo La tradición popular dice que los antepasados indígenas la utilizaban... -
RESERVA NATURAL
Gran parte del sector rural está representado por zonas de reserva (páramo del Sumapaz, sector de canoas-el salto, nacimiento del río Soacha) en los cuales se hace necesaria su protección y recuperación ya que se encuentran allí numerosos nacederos y quebradas, siendo esta zona hídrica de vital importancia para el Municipio de Soacha y Municipios aledaños. -
SEMBRADOS Y CULTIVOS
La conquista española causó una gran catástrofe demográfica en la población indígena, debido a la aniquilación, introducción de nuevas enfermedades, maltrato y separación de familias. Por otra parte, se presentó apropiación de tierra en latifundios para blancos y resguardos para los indígenas, se introdujeron nuevos cultivos y técnicas así como ganadería. -
iglesia de San Bernardino
en 1967 la iglesia de San Bernardino debió ser demolida. -
la línea Sur de Ferrocarril continuo ayudando en esta unión incluso hasta el año de 1989
Con los años su acercamiento con la Capital hizo que cualquier límite entre ambos desapareciera y paso a ser parte de su conurbación, cuando aún prestaba servicio ocasionalmente y en especial cuando ocurrían los paros de transportadores de Buses y permitía que los habitantes de Soacha pudieran llegar desde Puente Aranda y el Centro de Bogotá y viceversa, a partir de allí se suspendió el servicio y hoy no quedan rastros de la línea en el municipio. -
Iniciando el año de 1990
Iniciando el año de 1990, Soacha ya tenía una población de 169.071 que con la década de los años 90 iría cada vez en mayor aumento, ya que con la urbanización y crecimiento de la localidad de Bosa, la Autopista Sur terminó por unir completamente a Soacha con el Distrito Capital sin que haya ninguna diferencia entre ambos cascos urbanos. -
El evento deportivo
En diciembre del 2004 se llevó a cabo en Soacha, el evento deportivo más importante que haya visto el municipio, los Juegos Nacionales realizados en Bogotá permitieron que en los escenarios de Soacha se llevaran a cabo diversas competencias deportivas. -
La invasión de zonas montañosas
Esto ha implicado serios problemas para el municipio, la superpoblación, la pobreza, la invasión de zonas montañosas para la construcción de casas, el caos vehicular y de transporte y la falta de presupuesto para atender a una población que en el 2003 llegó ya casi al medio millón (370.000 personas) y el censo DANE 2005 revelo que alcanza casi los 400 mil habitantes, su parte rural prácticamente ha desaparecido a excepción de algunas zonas verdes que escasamente se ven. -
la expansión del sistema TransMilenio
Para el año 2007 se ratificará la conurbación que existe con la Capital cuando se inicie la expansión del sistema TransMilenio hasta Soacha y que permitiría una comunicación total con cualquier otro barrio de la metrópoli y seguramente también con las cercanías del municipio. -
EXPLOTACION MINERA
Según diario el Espectador en informe del día 22 mayo/14:“Soacha una sola cantera. Se estima que hay más de 200 zonas de explotación de materiales de construcción, de las cuales el 70% serían ilegales… De las legales, que abarcan un territorio de 2.300 hectáreas, siete empresas dominan el 70%. La extracción de materiales de construcción en Soacha ha convertido parte del municipio en una mina a cielo abierto -
Los sabores de soacha
En este escenario, el universo de las comidas en Soacha, parece estar dominado, según la tradición por la garulla, pastel que dada su calidad y fino sabor no se produce en otro lugar del país que también se denomina la reina entre los bizcochos y la chicha bebida de maíz fermentado. También encontramos la almojábana, los piquetes, mazamorras, variedad de dulces y postres.