-
1950
Presidente: Gabriel González Videla (1946 - 1952)
Existía una educación técnica o vocacional. -
1950
Presidente: Gabriel González Videla (1946 - 1952)
Había 4 Universidades privadas. -
1950
Presidente: Gabriel González Videla (1946 - 1952)
Se creó la Universidad Técnica del Estado (segunda universidad pública) -
1952
Presidente: Carlos Ibañez del Campo 1952 - 1958
Se crean consejos zonales, direcciones zonales y departamentales de educación. -
1957
La UNESCO funda una oficina para fomentar y perfeccionar la educación primaria en la región. -
1957
La educación básica permanece centralizada y obligatoria. -
1957
Política educativa perfilada sobre dos categorías paralelas: Una educación destinada a la clase popular resistente a la subordinación y otra de carácter exclusivista y elitista -
1958
Presidente: Jorge Alessandri Rodríguez. 1958 - 1964. Planes proyectados a ampliar la infraestructura, perfeccionar la enseñanza privada y el estatuto docente. -
1961
La tasa de analfabetismo y semianalfabetismo ascendía a 40% -
1961
Los niveles de deserción alcanzaban un 40%. -
1964
Presidente: Eduardo Frei Montalva. 1964 - 1970. Se propone una reforma educacional orientada a democratizar la enseñanza. -
1965
Se garantiza a pesar del aumento en la inflación la universalidad y la gratuidad del sistema educativo -
1966
Se aumento el gasto público en educación de un 15% a un 20% evidenciado en la cobertura casi total de la educación básica pero persistían la repetición y la deserción -
1970
Se crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles, con cobertura a sectores de población con bajos ingresos. -
1971
Escuela Nacional Unificada. Reforma al sistema educativo de Chile que concluyó que la educación debía ser permanente, democrática, participativa, pluralista y acorde a las necesidades del país. -
1971
Entran en funcionamiento las Coordinaciones regionales de Educación. involucrando el acceso educativo a toda la comunidad a una educación de calidad -
1972
La educación se convirtió en uno de los detonantes de la desestabilización política de Chile. -
1973 - 1990
Dictadura Militar Augusto Pinochet. La Educación se privatiza. -
1973 - 1990
Dictadura Militar Augusto Pinochet.
Cobertura casi universal de la enseñanza básica. -
1973 - 1990
Dictadura Militar Augusto Pinochet.
Cobertura cercana al 80% en la educación media. -
1988
El SIMCE (Sistema de Información y Medición de la Calidad de la Educación)Evalua al 90% de los alumnos en dos asignaturas (castellano y matemáticas) -
1990 - 1994
Presidente: Patricio Aylwin Azocar.
Los resultados de las pruebas SIMCE son publicadas e incluyen las áreas de Historia y Ciencias Naturales. -
1994 - 2000
Presidente: Eduardo Frei Ruiz Tagle.
Se inicia reforma educacional acompañada por Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo -
2000 - 2006
Presidente: Ricardo Lagos Escobar.
Las políticas educativas más importantes fue mejorar el aprendizaje, el diseño curricular en el ciclo básico, mejoramiento docente, consecución del apoyo de los padres y aseguramiento de la calidad de los resultados con la evaluación de desempeño institucional y docente. -
2006 - 2010
Presidente: Michelle Bachelet Jeria.
Centro su atención en la protección a la infancia -
2006 - 2010
Rebelión de los pingüinos. Estudiantes de secundaria en protesta para solicitar la revisión de la municipalización educativa, la jornada completa, El fortalecimiento de las condiciones de la enseñanza media y un sistema educativo gratuito -
2009
Se promulga la Ley General de Educación que no mejora las condiciones.