-
Period: to
Regencia de MªCristina.
La Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena comenzó en 1885, tras la muerte de Alfonso XII, cuando su hijo Alfonso XIII era aún un bebé. Gobernó hasta 1902, enfrentando grandes desafíos como la pérdida de las últimas colonias españolas en la Guerra Hispano-estadounidense de 1898, crisis económica y creciente inestabilidad política. Durante su mandato, también se fortaleció el movimiento obrero y surgieron tensiones sociales en España. -
Nacimiento de Alfonso XIII
Alfonso XIII de España nació el 17 de mayo de 1886 en Madrid, hijo póstumo del rey Alfonso XII y de la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena. Su nacimiento ocurrió tras la muerte de su padre, lo que le convirtió en rey desde su nacimiento, aunque bajo la regencia de su madre hasta que alcanzó la mayoría de edad en 1902. Su ascenso al trono marcó el inicio de una etapa de cambios políticos y sociales en España. -
Creación de UGT.
La UGT (Unión General de Trabajadores) fue fundada el 12 de agosto de 1888 en Barcelona por Pablo Iglesias y otros sindicalistas. Surgió como respuesta a las difíciles condiciones laborales de la época, con el objetivo de defender los derechos de los trabajadores y mejorar sus condiciones de vida. Se constituyó como un sindicato socialista, vinculado al PSOE, y buscaba fortalecer el movimiento obrero en España, promoviendo la lucha por los derechos laborales y sociales. -
Huelga minera en Bilbao.
En 1890, los mineros de Bilbao protagonizaron una huelga en protesta por las malas condiciones laborales, los bajos salarios y la falta de derechos. Las minas de hierro, clave para la economía vasca, eran conocidas por las duras condiciones de trabajo. Los trabajadores exigían mejoras en la jornada laboral y la seguridad. Aunque la huelga no consiguió todos sus objetivos, fue un paso importante en la lucha por los derechos laborales en la región. -
Guerra hispano-estadounidense.
La Guerra Hispano-estadounidense tuvo lugar entre abril y agosto de 1898, y enfrentó a España contra Estados Unidos. El conflicto surgió principalmente por la intervención de EE. UU. en la Guerra de Independencia de Cuba, debido a las malas condiciones en la isla y la explosión del acorazado estadounidense Maine en el puerto de La Habana. Como resultado, España perdió sus últimas colonias en América (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam) y Estados Unidos emergió como potencia imperialista. -
Period: to
Reinado constitucional de Alfonso XIII.
El reinado constitucional de Alfonso XIII comenzó en 1902, cuando alcanzó la mayoría de edad. Durante este período, España vivió bajo un sistema constitucional, pero sufrió inestabilidad política, crisis sociales y el conflicto en Marruecos. Aunque se mantuvo el sistema de la Restauración, la corrupción y el descontento generalizado llevaron a una creciente oposición. En 1923, Alfonso XIII permitió el golpe de estado de Primo de Rivera, dando paso a una dictadura militar. -
Mayoría de edad de Alfonso XIII
Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad el 17 de mayo de 1902, cuando cumplió 16 años. En ese momento, terminó la regencia de su madre, María Cristina, y asumió oficialmente el trono de España. Su proclamación como rey marcó el inicio de su reinado, que estuvo caracterizado por una serie de cambios políticos, conflictos sociales y eventos importantes, como la Primera Guerra Mundial y la dictadura de Primo de Rivera. -
Protectorado español en Marruecos.
En 1906, se produjo la Conferencia de Algeciras, un evento clave en la historia de Marruecos y de las relaciones internacionales de España. La conferencia fue convocada para resolver la crisis que surgió después de la intervención de potencias extranjeras en Marruecos, donde España y Francia buscaban establecer zonas de influencia. En ella, se reconoció el protectorado francés sobre la mayor parte de Marruecos, mientras que España mantuvo su protectorados en el norte y el sur del país. -
Huelga General en Zaragoza.
La huelga general en Zaragoza de 1908 fue un levantamiento obrero en respuesta a las malas condiciones laborales, bajos salarios y largas jornadas. Los trabajadores de diversas industrias, especialmente del sector textil y metalúrgico, se unieron para exigir mejores condiciones y derechos laborales. La protesta, que fue reprimida con fuerza, marcó un hito en el movimiento obrero de la época, reflejando la creciente lucha por los derechos de los trabajadores en España. -
Semana trágica.
La Semana Trágica ocurrió en Barcelona del 26 de julio al 2 de agosto de 1909, como respuesta a la guerra de Marruecos y el reclutamiento forzoso de obreros. La protesta, impulsada por el descontento social y las condiciones laborales, derivó en violentos enfrentamientos entre trabajadores y el ejército. El levantamiento fue brutalmente reprimido, dejando cientos de muertos y heridos, y marcó un punto de inflexión en la lucha social y política en España. -
Neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial.
España adoptó una postura de neutralidad durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), a pesar de las presiones internacionales. El país, devastado por la reciente pérdida de sus colonias, optó por no unirse a ninguno de los bandos, aunque favoreció a las potencias centrales, especialmente en el comercio. Esta neutralidad permitió a España mantener su economía en relativa estabilidad, beneficiándose del abastecimiento de materias primas y productos a los países en guerra. -
Crisis de 1917.
La Crisis de 1917 en España fue un periodo de inestabilidad política y social debido a tres factores: la crisis militar, por la frustración en la guerra de Marruecos; la crisis parlamentaria, con la debilidad del sistema de turnos; y la crisis social, con huelgas y protestas. Estos problemas hicieron colapsar el sistema político de la Restauración, lo que preparó el terreno para importantes cambios en España. -
Period: to
Radicalización del movimiento obrero.
La radicalización del movimiento obrero en España se intensificó a partir de principios del siglo XX debido a las duras condiciones laborales y sociales. El crecimiento de las huelgas, las demandas de mejores salarios y derechos, y la influencia de ideologías como el anarquismo y el socialismo llevaron a la creación de sindicatos más combativos. Esta radicalización culminó en episodios como la Semana Trágica de 1909 y en el auge de movimientos revolucionarios a lo largo de la década de 1910. -
Creación del PCE.
El Partido Comunista de España (PCE) fue fundado en 1921 como resultado de la escisión del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en el contexto de la Revolución Rusa de 1917. La creación del PCE estuvo influenciada por la llegada de la ideología comunista a España, y su objetivo era representar a la clase trabajadora desde una perspectiva marxista-leninista, buscando la revolución proletaria y la instauración de un sistema socialista. -
Desastre de Annual.
El Desastre de Anual ocurrió el 22 de julio de 1921 en el Rif, Marruecos, cuando el ejército español sufrió una aplastante derrota ante las fuerzas beréberes de Abd el-Krim. La batalla resultó en la muerte de miles de soldados españoles y la pérdida de territorios en la zona. Este fracaso militar provocó un profundo malestar en España, afectó la moral del ejército y desató críticas al gobierno, lo que contribuyó a la inestabilidad política en el país. -
Period: to
Dictadura de Miguel Primo de Rivera.
La dictadura de Primo de Rivera comenzó el 13 de septiembre de 1923, cuando dio un golpe de estado con el apoyo del ejército. Suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y gobernó mediante un directorio militar, con el objetivo de estabilizar España tras la crisis política y social. Su régimen promovió algunas reformas, pero también enfrentó la oposición de diversos sectores. En 1930, debido al creciente descontento, Primo de Rivera renunció y se exilió, dando paso a la Segunda República. -
Golpe de Estado de Primo de Rivera.
El golpe de estado de Primo de Rivera ocurrió el 13 de septiembre de 1923, cuando el general Miguel Primo de Rivera, apoyado por el ejército, depuso al gobierno de la Restauración. Estableció una dictadura militar, suspendiendo la Constitución, disolviendo el parlamento y gobernando con un poder absoluto. Su régimen buscó solucionar la crisis política y social, pero acabó con el descontento popular, y en 1930, Primo de Rivera dimitió, dando paso a la Segunda República. -
Creación de monopolios estatales, como la Compañía Telefónica Nacional de España y CAMPSA.
Durante la dictadura de Primo de Rivera, el gobierno español promovió la creación de monopolios estatales como la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) en 1924 y la Compañía Arrendataria del Monopolio de Salitres y Alcoholes (CAMSA) en 1927. Estos monopolios fueron concebidos como parte de una política intervencionista para modernizar la economía, controlar sectores estratégicos y generar ingresos para el Estado, aunque también fomentaron el control centralizado de la economía. -
Desembarco de Alhucemas.
El desembarco de Alhucemas tuvo lugar el 8 de septiembre de 1925, durante la Guerra del Rif en Marruecos. Fue una operación militar planificada por el general Francisco Franco y el alto mando español, que consistió en un ataque anfibio en la costa de Alhucemas, con el objetivo de derrotar a las fuerzas rebeldes de Abd el-Krim. El éxito de la operación marcó un punto decisivo en la guerra, debilitando a los rebeldes y contribuyendo a la estabilización del Protectorado español en Marruecos. -
Guerra de Marruecos.
La Guerra de Marruecos (1909-1927) fue un conflicto entre España y los movimientos independentistas en el Rif, región del norte de Marruecos. Comenzó con la intervención española en la zona, pero las tensiones aumentaron debido a la resistencia local encabezada por Abd el-Krim. La guerra se caracterizó por grandes derrotas para el ejército español, como el Desastre de Anual (1921), pero terminó con la victoria española tras la exitosa operación del Desembarco de Alhucemas en 1925. -
Exposiciones Universales en Barcelona y Sevilla.
Barcelona y Sevilla acogieron exposiciones universales en el siglo XX. La Exposición Universal de Barcelona se celebró en 1888 y marcó un hito en la modernización de la ciudad, con la construcción del Parque de la Ciudadela y la incorporación de nuevas infraestructuras. La Exposición Iberoamericana de Sevilla tuvo lugar en 1929-1930 y fue un evento cultural y comercial que destacó las relaciones entre España y América, dejando importantes legados urbanos en la ciudad, como la Plaza de España. -
Pacto de San Sebastián.
En 1930, políticos republicanos, socialistas y catalanistas firmaron el Pacto de San Sebastián con el objetivo de derrocar a la monarquía. -
Dimisión de Primo de Rivera.
A partir de 1927, la dictadura comenzó a perder apoyos y creció la crítica al régimen por parte de intelectuales, estudiantes, colectivos obreros y grupos nacionalistas. En 1929, temeroso de la creciente popularidad de los republicanos, el rey retiró su apoyo a Primo de Rivera, que dimitió en enero de 1930. -
Elecciones municipales.
Alfonso XIII encargó formar un nuevo Gobierno que restableció la Constitución de 1876 y convocó elecciones municipales para abril de 1931. Pero la oposición al rey era ya muy fuerte, porque se le consideraba cómplice de la dictadura. -
Renuncia de Alfonso XIII.
La renuncia de Alfonso XIII ocurrió el 14 de abril de 1931, tras las elecciones municipales en las que las candidaturas republicanas obtuvieron una victoria abrumadora en las grandes ciudades. Ante la inestabilidad política y la proclamación de la Segunda República, el rey abandonó el trono y se exilió en Francia. Su renuncia puso fin a la monarquía en España, que había estado en el poder desde su nacimiento en 1886, y marcó el inicio de una nueva etapa republicana en el país.