Seminario de Historia de la Educación y Política Educativa Argentina-unidad 1-Masciovecchio
-
LEY 1420
El 8 de julio de 1884 se promulgó la Ley 1420, que establecía la educación primaria común, laica y obligatorio en todo el territorio nacional.
Las clases diarias de las escuelas públicas serían alternadas con intervalos de descanso, ejercicio físico y canto. -
LEY AVELLANEDA
Esta primera Ley Universitaria fijó las bases a las que debían ajustarse los estatutos de las universidades nacionales que se refería fundamentalmente a la organización de su régimen administrativo, y dejaba los otros aspectos liberados a su propio accionar. -
PRIMERA ESCUELA DE COMERCIO
el presidente Carlos Pellegrini fundó la primera Escuela de comercio del país. La Escuela Superior de Comercio, que hoy lleva su nombre. -
CREACION ESCUELAS INDUSTRIALES
el 17 de marzo de 1899 se crea la primera Escuela Industrial de la Nación, mediante el decreto firmado por el presidente Julio Argentino Roca
Diez años más tarde, el 24 de mayo de 1909, se inaugura el importante edificio que actualmente ocupa. Las primeras especialidades fueron Mecánica, Química y Construcciones; se agregó después Electricidad -
LEY LAINEZ
complemento la Ley 1420, sancionada en 1884, que regía en el ámbito de la Capital Federal y Territorios Nacionales, con el propósito de extender la educación pública, laica y gratuita a todo el territorio nacional, apostando a la educación como medio de progreso y pacificación social, en una Argentina donde existía mucho analfabetismo, descontento social, gran cantidad de inmigrantes e ideas socialistas y anarquistas que atentaban contra el orden conservador y liberal imperante. -
ESCUELAS DE ARTES Y OFICIOS
1909 aparecieron las Escuelas de Artes y Oficios exclusivamente para varones. Años más tarde se crearon las primeras escuelas profesionales para mujeres para ingresar a ellas. Se requería tener aprobado el cuarto grado de la escuela primaria. Luego de tres años, las egresadas obtenían un certificado de aptitud. -
LA PIZARRITA
El elevado costo del papel convertía el cuaderno en un lujo inaccesible para empezar a trazar las primeras letras en todas las escuelas. Se usaba la pizarrita, que consistía en una pieza de madera de 27 por 19 centímetros. Las más sofisticadas tenían marcos y renglones y las más rústicas eran lisas. Para escribir se usaban unos lápices especiales llamados pizarra lines.
En 1925 se prohibió su uso. -
NUEVA ESCUELA
Finalizada la Primera Guerra Mundial se presentaban nuevas formas de gobierno en el escenario nacional e internacional.
Muchos docentes y pedagogos se preguntaron cómo adecuar la educación a los nuevos tiempos. Así fue como entré la década de los veinte y la de los treinta comenzaron a aplicarse propuestas pedagógicas que llegaban de los Estados Unidos y de Europa, conocidas como la escuela nueva. -
ESCUELAS TÉCNICAS DE OFICIO
El Estado Nacional creó las primeras escuelas técnicas de oficio que buscaban elevar el nivel de preparación del alumnado. Las cuatro especialidades que se dictaban eran electricidad, herrería, carpintería y construcciones. -
COMISIÓN NACIONAL DE APRENDIZAJE Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL
En 1944 se creó la comisión nacional de aprendizaje y orientación profesional, que modificó la distribución matricular de la Escuela Media y reglamentó el aprendizaje industrial y el trabajo de menores.Reformulo la figura del aprendiz. Los alumnos debían tener entre 13 y 18 años y a lo largo de dos ciclos de tres años aprendían tareas relacionadas con distintas actividades fabriles del segundo ciclo llamado perfeccionamiento técnico. -
UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL
En 1953 se inauguró la Universidad Obrera Nacional, con sedes en Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán y Bahía Blanca.
El objetivo era integrar en el sistema educativo a sectores excluidos, junto con las necesidades de la industria nacional. El acceso de las clases trabajadoras a la universidad fue para muchos de los protagonistas de la época. Una huella fundamental que el peronismo imprimió a la cultura. -
UTN
En 1959, la Universidad Obrera Nacional pasó a llamarse Universidad Tecnológica Nacional. Ésta apuntaba a proveer mano de obra a una economía basada en la industrialización semi pesada y en el ingreso de nuevos capitales internacionales. -
DICTADURA CIVICO-MILITAR
A partir de 1976, la dictadura cívico militar inició un proceso de desguace de la educación orientada a la formación laboral. En paralelo a las políticas económicas neoliberales, estas políticas tenían como objetivo la apertura de mercados internacionales y la consecuente destrucción de la industria nacional. -
CORRIENTES CONSTRUCTIVISTAS
Una de las áreas que más cambios atravesó fue el área del aprendizaje de la lecto escritura. Elegí estaba en comprender el aprendizaje como un proceso de construcción del sujeto. El alumno dejaba de ser considerado como un ser vacío de conocimientos para pasar a ser entendido como un sujeto que está en continua producción de conceptos para comprender la realidad. Esto lo aleja de las posiciones didácticas basadas en la memorización, la repetición o la aplicación de los saberes. -
LEY 24049 DE TRANSFERENCIA EDUCATIVA
La Ley de transferencia sancionada en diciembre de 1991, faculto al Poder Ejecutivos nacional “ transferir , a partir del 1 de enero de 1992, a las Provincias y a las Municipalidades de la ciudad de Buenos Aires. Y los servicios educativos administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura y Educación y por el Consejo Nacional de Educación Técnica, así como también las facultades y funciones sobre los establecimientos privados reconocidos”. -
LEY FEDERAL DE EDUCACION
La década de los 90 fue la época de mayor destrucción de la escuela técnica, junto con la sanción de la Ley Federal de Educación número 24195.
Educacion descentralizada.
No hay participacion provincial
Menor inversion del Estado.
Deaparecen las escuelas nacionales.
Obligatoriedad de la educacion primaria. -
EGB Y POLIMODAL
La educacion se divide en ciclos EGB 1 , y 3 = obligatorio para finalizar con el polimodal 1,2 y 3.
Estamodalidad tiene su cierre en el año 2012.
La educacion privadapasa a ser prioritaria soblre la pública.