-
467
Retorica Antigua(467 A.C)
La retórica como metalenguaje nació de los litigios sobre la propiedad. Alrededor del año 485 dos tiranos de Sicilia llevaron a cabo deportaciones y ordenaron emigraciones y expropiaciones para poblar Siracusa y distribuir porciones de tierra entre los mercenarios. Los primeros maestros de retórica señalaban ya partes determinadas en el discurso oratorio que se mantuvieron durante siglos. Esas partes eran básicamente una introducción, un cuerpo demostrativo y una conclusión. (Barthes, 1993) -
468
La Psicagógica (466 A.C)
Otra Retórica llamada psicagógica o conductora de almas. Se relaciona con la medicina que, más que describir enfermedades, aplica el remedio adecuado a cada enfermo más que enfermedades, existen enfermos y con la magia que, conociendo los poderes secretos de las palabras y de las cosas, produce efectos sorprendentes y milagrosos -las palabras y las cosas poseen poderes secretos. Su origen se remonta a los «Discursos pitagóricos» y a una tradición recogida por Aristóteles. (Hernández, 1994) -
469
Retórica Sofista (429 A.C)
Los sofistas, contrariamente a las viejas escuelas filosóficas, centraron sus discusiones sobre el problema del hombre como ciudadano y como elemento social que vive y que ha de relacionarse con otros hombres. De esta forma, los sofistas ya no se cuestionaron sobre los grandes principios de la naturaleza, sino que orientaron sus reflexiones hacia problemas más vivos y más concretos. (Paradela, 2013), -
470
Retórica de la Edad Media ( 426 A.C)
Aunque la Retórica y la Poética nacen y se desarrollan con propósitos y objetivos diferentes, la confusión entre ambas disciplinas se hace patente durante el Imperio romano y aparece consumada en la Edad Media. Como indica Barthes (1970: 17), «esta fusión es capital porque está en el origen mismo de la idea de literatura: la Retórica aristotélica pone el acento sobre el razonamiento.(Anónimno, 1966) -
471
Retórica Aristotélica (360 A.C)
La Retórica de Aristóteles es un “arte”, es decir, un tratado teórico-práctico sobre un objeto concreto, en este caso la palabra persuasiva, el discurso retórico. Es decir, es un conjunto sistemático de conocimientos universales teórico-prácticos que rebasa el nivel de la mera experiencia (empeiría, palabra de la que procede nuestro adjetivo «empírico»). (Marafioti, 1995) -
472
Retórica Estoica (305 A.C )
Los estoicos dividen la filosofía en tres grandes ramas: la lógica, la ética y la física. El ámbito lógico está compuesto por la retórica y la dialéctica, cuyas particularidades son las siguientes: “la retórica es la ciencia del bien hablar, en lo relativo a las enunciaciones pertenecientes a la exposición, y la dialéctica es la ciencia del recto exponer en lo relativo a las enunciaciones de la pregunta y la respuesta. (Bustos, 2012) -
474
Oratoria y Retórica Romana (85 A.C)
Si formar parte del ejercicio requería una buena preparación en el arte de la guerra, formar parte en la política un buen dominio de la palabra y de ahí la Oratoria, el arte de hablar bien, convenciendo y deleitando. Al principio, en el discurso se valoraba la veracidad, pero con el paso del tiempo lo importante fue defender bien las posiciones. De esta forma, entra en juego la Retórica, como conjunto de técnicas y procedimientos para hablar bien. (Domínguez, 2009) -
475
Rhetórica AD HERENNIUM ( 82 A.C)
Recibe este nombre por estar dedicada a Marcus Herennius, aunque por mucho tiempo se ha creido que Ciceròn era el autor de este amplio manual que habla sobre la oratoria y prosa en general, basada en la retorica griega se debate sobre el autor concreto de este document, entre Elio Stilón o Cornificio. (Tejera) -
476
Cicerón (43 A.C)
Marco Tulio Ciceròn fue un orador, un filósofo y un politico latino que pertenecio a una familia muy pobre, una familia plebeya, fue un abogado muy conocido en Roma, viajo por toda Grecia y Roma convirtiendose en un politico muy conocido, en el año 43 A.C fue apresado y ejecutado. (Anonimo) -
477
La disciplina TRIVIUM ( 1100 D.C)
“tres caminos” la educación antigua y medieval se basaba en el trívium, una división de materias que eran: gramática, lógica y retórica. Se usaba esta división para el aprendizaje rápido y eficaz, estudia las etapas de aprendizaje de los niños y busca la mejor forma para que estos puedan enriquecer su conocimiento. (Bluedorn, 1993) -
478
Retórica a finales del Siglo XIX
En el siglo XIX la retórica apenas sobrevive bajo la protección de reglamentos oficiales, pero no lo hace de una manera artificial, sufre competencia de las “psicologías del estilo”, pero esto en lugar de perjudicarle, de cierta manera la beneficia, se constituye los principios epistemológicos y hermenéuticos que orientan a la práctica y teoría de la retórica. (Guerrero)