RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA LEY Y LOS REGLAMENTOS. EN LA EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN DE TRABAJO EN EL SALVADOR
-
Primera etapa en la evolución de la legislación laboral en El Salvador
-
PERIODO 1914 al 1961
Ley sobre aprendizajes y oficios de artes mecánicas e industriales El aprendizaje es considerado como un régimen especial dentro
de la legislación laboral. Esta ley no tuvo aplicación práctica porque estableció ciertos procedimientos engorrosos, muchas formalidades: escrituras, registros, etc. Ni el estado tenía interés en controlar su aplicación, sin embargo estuvo vigente hasta el año de 1961. -
Periodo 1920
En 1920 se dieron algunas disposiciones de carácter administrativo,
decretos ejecutivos que tampoco tuvieron eficacia práctica, pero cuya
finalidad era importante ya que prohibía el pago de salarios en vales y fichas
debiéndolo hacer por ende la parte obligada en moneda de curso legal. -
En 1927 se dio la Ley de protección a los empleados de comercio.
Esta ley regulaba como condiciones de trabajo para esta clase de empleados jornada laboral de 8 horas descanso semanal, días de asueto, derecho a 15 días de vacación anual. La competencia para la aplicación de esta ley frente a los reclamos de trabajadores la tenían los juzgados de lo civil -
En 1928 se dio la LEY REGLAMENTARIA DE LAS HORAS DE TRABAJO,
Se estableció la jornada de trabajo de ocho horas y multas para los infractores. Esta ley establecía que las partes de mutuo acuerdo podían seguir trabajando por un salario convencional. Esta ley estuvo vigente hasta que se dio la ley de Jornadas de trabajo en 1951. -
En 1939, en tiempos del General Maximiliano Hernández Martínez, se dio una nueva constitución
Se dió una nueva constitución por primera vez se reguló a nivel de ley primaria lo relativo al trabajo. El articulo 62 prescribia: ¨El trabajo gozará de la protección del estado, por medio de leyes que garanticen la equidad y las justicias de las relaciones entre patrono, empleados y obreros.¨ -
En 1945 se dio una nueva constitución
En realidad un decreto por el cual se puso en vigencia la constitución de 1980, haciéndole nada más algunas reformas cosméticas entre las que figuraban un capítulo especial consagrado a la Familia y el Trabajo era el título XIV. -
1946 SE CREA EL MINISTERIO DE TRABAJO
Antes el ministerio de gobernación era el que se entendía contadas las cuestiones, como dependencia de dicho ministerio quedo el departamento nacional de trabajo. -
1948, SEGUNDA ETAPA DE LA EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACION LABORAL SALVADORENA
La REVOLUCIÓN del 48, El producto más importante de esa revolución es la Constitución de 1950 significó el paso del estado liberal, del derecho al estado social de derecho, aunque si de manera formal ya que en la práctica continuó rigiendo el Autoritarismo y la injusticia. -
En junio de 1949 se dio la ley de contratación individual de trabajo en empresas y establecimientos de trabajo.
Al mismo tiempo se dió la Ley sobre la Reglamentación de las Empresas Comerciales e Industriales. Esta ley regula el reglamento interno. Se dijo que debía existir un reglamento interno de trabajo cuando en una empresa hay más de diez trabajadores, -
En septiembre de 1949 se dio la LEY DEL SEGURO SOCIAL.
En ese mismo mes también surgió la primera Ley de Procedimientos de Conflictos Individuales de Trabajo. Esta ley significó un progreso porque de lo contrario de nada habría servido la legislación sustantiva. -
En agosto de 1950 se dio la primera LEY DE SINDICATOS
Estaba por emitirse la constitución del 14 de septiembre de 1950, sin embargo la presión era tal que hubo necesidad de dar esa ley sin esperar la vigencia de la constiución. -
1951 se dio la LEY DE JORNADAS DE TRABAJO Y DESCANSO SEMANAL
-
En 1952 se dio la LEY DE ASUETOS y LEY DE AGUINALDOS
-
1953 se dio la LEY DE VACACIONES
Estuvo vigente hasta que se dió el Código, siendo la base del capítulo. -
1953 se dio la LEY DECONTRATACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO
Que vino a sustituir a la que se aplicaba a los establecimientos comerciales e industriales. -
1956, se dieron también dos leyes importantes: LEY DE RIESGOS PROFESIONALES Y LEY DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.
La primera vino a sustituir a la Ley de Accidentes de trabajo de 1911 -
1960 se hizo un PROYECTO DE LEY DE SALARIO MINIMO PARA LOS TRABAJADORES DEL CAMPO
Desde fines de 1959 se notaba gran descontento en los círculos rurales y por medio de esa Ley se pretendía empezar a entrarle al problema campesino, todas las leyes anteriores los excluían. -
EN 1963 SE DA EL PRIMER CÓDIGO DE TRABAJO EN EL PAÍS
Este hecho significó un avance importante en la legislación laboral salvadoreña, ya que de leyes dispersas y sin coherencia pasamos a cuerpo legal sistemático y coherente. Este código estuvo vigente hasta el 29 de octubre de 1972 -
1972 entro en vigencia un nuevo código de trabajo
Que se encuentra vigente hasta nuestros días. Este codigo ha sufrido una serie de reformas al menos en teoría importante ya que se le ha puesto a tono con el Mercado constitucional y con los convenios de la organización internacional del trabajo. -
1979, TERCERA ETAPA EN LA EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACION LABORAL SALVADOREÑA.
1979 que marcan el inicio del conflicto armado interno que vivió el paí. Esta constitución en materia de trabajo, trajo nuevas ideas tendientes a favorecer al trabajador bajo un esquema en el que se formula el capitalismo popular que fundamentalmente plantea:
a) Participación de los trabajadores en el reparto de las utilidades de la empresa.
b) El pago de una prima por antigüedad.
c) El principio de la indemnización universal.
d) Creación de un banco para los trabajadores. -
1992, Firma de los acuerdos de paz.
Esto abrió la esperanza de un mundo mejor para los trabajadores, pues dentro de los compromisos adquiridos por las partes estaba el de mejorar la legislación laboral y el de instalar el foro de la concertación económica social con laparticipación igualitaria del gobierno, la empresa y el sector laboral. -
1994 se dio la LEY DE CREACION DEL CONSEJO SUPERIOR DEL TRABAJO
-
El 12 de agosto de 2006 se ratificaron los convenios de la organización internacional de trabajo
En el convenio N° 87 Relativo a la Libertad Sindical y a la Protección del Derecho de Sindicación;
Convenio N° 98 Relativo a la Aplicación de los Principios del Derecho de Sindicación y Negociación Colectiva.
Convenio N° 135 Relativo a la Protección y Facilidades que beben Otorgarse a los Representantes de los Trabajadores en la Empresa;Convenio N° 151 Sobre la Protección del Derecho de Sindicación y los Procedimientos para Determinar lasCondiciones en la Administración Pública. -
Trabajo elaborado por:
CASTRO GÓMEZ REINA GEORGINA IVONETH
CRUZ RAMIREZ INGRID ABIGAIL
HERNÁNDEZ MIJANGO ROXANA ELIZABETH