Renacimiento

  • Jul 20, 1304

    Francesco Petrarca

    En la literatura, la poesía de Francesco Petrarca (1304-1374) influenció a escritores como William Shakespeare y creó una corriente literaria que se denominó Petrarquismo. Su prosa fue revolucionaria, ya que en la época no se acostumbrara a escribir sobre el ser humano como protagonista de la historia. Petrarca, en sus escritos daba gran importancia a las biografías de sus héroes, sus sentimientos y detalles sobre ellos.
  • 1406

    Nacimiento de Lorenzo Valla

    Fue un humanista, orador, educador y filósofo italiano, considerado el pionero de la crítica histórica y filosófica, primo del también humanista Giorgio Valla. Fue conocido en su tiempo por su demostración de que la Donación de Constantino, documento mediante el que el papado se arrogaba el dominio de extensos territorios de Occidente, era una falsificación. Se desconoce su fecha exacta de nacimiento
  • Period: 1450 to 1570

    Época principal del renacimiento

    En esta época, el renacimiento era muy prominente (por ello la cantidad de filósofos en esta época), aunque no fue la única época en la que existió. Por ello hay filósofos renacentistas fuera de la época
  • May 29, 1453

    Toma de Constantinopla

    Constantinopla cae a manos de los turcos otomanos. Fue un hecho histórico que, en la periodización clásica, y según algunos historiadores, marcó el fin de la Edad Media en Europa
  • May 3, 1469

    Nacimiento de Nicolás Maquiavelo

    Diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano.​ Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano. Se le atribuye la frase el fin justifica los medios, ya que resume muchas de las ideas contenidas en el capítulo XVIII de El príncipe: solo el resultado justifica la acción. Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social
  • Feb 19, 1473

    Nacimiento de Copérnico

    Astrónomo prusiano​ del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar. Copérnico fue matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción. Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum
  • Feb 7, 1478

    Nacimiento de Tomás Moro

    Pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, lord canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra más famosa es Utopía, donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre.
  • Nov 10, 1483

    Nacimiento de Martín Lutero

    Al clavar las 95 tesis en la puerta de la Iglesia de Wittenberg, Martín Lutero inició el movimiento que luego se convertiría en el Protestantismo. En sus tesis, Lutero criticaba el sistema de indulgencias; es decir la posibilidad que daba la Iglesia Católica de comprar el perdón de los pecados, la avaricia de la Iglesia y su paganismo.
  • Aug 12, 1546

    Nacimiento de Francisco de Vitoria

    Fraile dominico español, escritor y catedrático de la Universidad de Salamanca, quien destacó por sus ideas y contribuciones al derecho internacional y la economía moral basados en el pensamiento humanista del realismo aristotélico-tomista. Francisco de Vitoria analizó las fuentes y los límites de los poderes civil y eclesiástico. Rechazó ideas medievales: las jerarquías feudales, la supremacía universal del emperador o del papa.
  • Jan 5, 1548

    Nacimiento de Francisco Suárez

    El mayor representante de la Escuela de Salamanca, donde trabajaron grandes pensadores del renacimiento. Hizo sus aportes más importantes en la metafísica y el derecho.
    Sus ideas sobre la metafísica contradecían a pensadores importantes como Tomás de Aquino. En su obra, Disputationes metaphysicae, Suárez repiensa la tradición metafísica anterior.