Screenshot 21 4 2025 195724

Regímenes de historicidad: presentismo y experiencias del tiempo de Hartog, Francois

  • 5 BCE

    Desarrollo de Conceptos Filosóficos e Historiográficos

    Desarrollo de Conceptos Filosóficos e Historiográficos
    La Odisea refleja una conciencia incipiente del desfase entre presente y pasado glorioso. San Agustín introduce el tiempo como experiencia interna: memoria (pasado), atención (presente) y expectativa (futuro). El siglo XVIII marca el fin de la “historia magistra vitae”; la historia moderna se orienta hacia el futuro como proceso singular. La historicidad, en Hegel, Heidegger y Ricœur, se vincula a la finitud humana y al tiempo vivido.
  • 4 BCE

    Transiciones y Crisis Históricas

    Transiciones y Crisis Históricas
    La Revolución Francesa inaugura un régimen moderno orientado al futuro y rompe con el modelo ejemplarizante del pasado. A mediados del siglo XX, la Segunda Guerra Mundial y el nazismo provocan una pérdida de sentido del tiempo y aceleración histórica.
  • 3 BCE

    Obras y autores influyentes

    Obras y autores influyentes
    Heródoto y Tucídides: primeras formas de historiografía; Tucídides anticipa la falsificación del presente. San Agustín: base de la concepción subjetiva del tiempo. Fernand Braudel: propone una historia con múltiples duraciones temporales (tiempo largo, medio y corto). Michel de Certeau: el tiempo es el “impensado” de la historia moderna. Hannah Arendt: el acontecimiento crea una brecha radical entre pasado y futuro.
  • 3 BCE

    Obras y autores influyentes

    Obras y autores influyentes
    Koselleck: categorías de experiencia y expectativa; historia como campo semántico temporal. Pierre Nora: “lugares de memoria” ante la pérdida del pasado compartido. Lévi-Strauss, Sahlins, Fabian: aportes antropológicos a otras formas de temporalidad. Claude Lefort: el acontecimiento como ruptura en el tiempo político. Pomian: historia del orden temporal en Occidente.
  • 2 BCE

    Momentos de conmemoración y memoria

    Momentos de conmemoración y memoria
    Proyecto de Pierre Nora busca conservar símbolos de memoria frente al olvido moderno. La conmemoración instantánea del 11-S ejemplifica cómo el presente domina y reemplaza el proceso histórico. Las políticas del “patrimonio” en Francia revelan una ansiedad frente al futuro y una necesidad de fijar el pasado. La memoria desplaza a la historia como principal forma de anclaje temporal y construcción identitaria. La obsesión con el archivo y la conservación refleja un viraje hacia el presentismo.
  • 1 BCE

    Características de los regímenes de historicidad

    Características de los regímenes de historicidad
    Un “régimen de historicidad” articula socialmente pasado, presente y futuro. No es una categoría universal ni cronológica, sino una herramienta analítica. El régimen clásico (historia magistra vitae) usaba el pasado como guía. El régimen moderno (desde 1789) centra la historia en el futuro como clave de sentido. El presentismo contemporáneo privilegia el presente; la memoria y el patrimonio sustituyen a la historia.
  • 1 CE

    Siglo V a.C. Los orígenes de una reflexión sobre el orden del tiempo.

    Siglo V a.C. Los orígenes de una reflexión sobre el orden del tiempo.
    Anaximandro ya recurría a la idea de que las cosas que son se hacen mutuamente según el orden del tiempo. Heródoto también medía el tiempo en generaciones al indagar sobre la venganza divina.
  • 2

    Antigüedad Griega (ejemplificado por la Odisea)

    Antigüedad Griega (ejemplificado por la Odisea)
    La experiencia de extrañamiento y distancia de sí, ante la incapacidad de unir un pasado glorioso con un presente diferente, como se describe en la historia de Ulises y el bardo.
  • 3

    Siglo IV-V d.C. (ejemplificado por Agustín)

    Siglo IV-V d.C. (ejemplificado por Agustín)
    La reflexión de Agustín en el libro XI de las Confesiones sobre la incapacidad inicial de definir el tiempo más allá de la memoria (presente del pasado), la atención (presente del presente) y la espera (presente del futuro).
  • 4

    Fin del Siglo XVIII - Principio del Siglo XIX

    Fin del Siglo XVIII - Principio del Siglo XIX
    Formulación del concepto moderno de historia. Este período también marca el final del predominio de la "historia magistra vitae" en Europa.
  • 5

    Alrededor de 1789

    Alrededor de 1789
    Se sitúa la toma de forma del régimen moderno de historicidad. Este año también se menciona como una de las dos fechas simbólicas que podrían enmarcar este régimen.
  • 6

    Siglo XIX

    Siglo XIX
    Auge de la historia nacional como tema central para los historiadores.
  • 7

    1843

    1843
    Lorenz von Stein señala la dificultad de la historiografía para seguir el ritmo de la historia.
  • 8

    Década de 1940

    Década de 1940
    Stefan Zweig en "Le monde d'hier" siente que "todos los puentes están rotos" entre el presente y el pasado. Lucien Febvre en 1946 describe un mundo de "inestabilidad definitiva" y "prodigiosa aceleración".
  • 9

    1948

    1948
    Publicación de "Ensayo sobre la aceleración de la historia" de Daniel Halévy, marcando una reflexión sobre este fenómeno.
  • 10

    1984

    1984
    Publicación del primer volumen de "Les Lieux de mémoire" (Los lugares de memoria) dirigido por Pierre Nora, un proyecto que no se inscribe en un tiempo progresista, sino que surge de la sensación de la desaparición de la memoria nacional.
  • 11

    1989

    1989
    Se propone como otra fecha simbólica que podría marcar una pausa o falla en el orden del tiempo del régimen moderno, con la caída del Muro de Berlín. También es el año en que se inicia la colección "Faire l'Europe".
  • 12

    11 de septiembre de 2001

    11 de septiembre de 2001
    Este evento es presentado como un límite de la lógica del acontecimiento contemporáneo, historizándose y conmemorándose inmediatamente, de manera presentista.
  • 13

    Presente (alrededor de 2003, fecha de publicación del libro)

    Presente (alrededor de 2003, fecha de publicación del libro)
    Se diagnostica la fuerza e imposición de la categoría del presente, formulándose la hipótesis del "presentismo" como experiencia contemporánea del tiempo. Se explora la centralidad de la memoria y el patrimonio como síntomas de una posible crisis del orden presente del tiempo.