-
Los Inicios Siglo XX
El desarrollo de la planificación como proceso sistematizado es un fenómeno del siglo XX y nace como una modalidad de los sistemas socialistas para dirigir la economía y el desarrollo social de los países del Este Europeo. La planificación educativa es conocida como Organización Estructural y es intuitiva e intencional. -
Origen
Surge la planificación educativa como propósito para atacar la ineficiencia de los sistemas educativos y las necesidades. -
Desarrollo educativo y economía.
En esta década se pensó en la necesidad de crear un Instituto de Planeación Educativa. Se centraban en contribuir al logro del desarrollo socioeconómico y cultural del país, debido a que años anteriores el desarrollo había sido concebido en forma centralizada. -
Planes de desarrollo para América Latina
En la reunión de Punta del Este de Uruguay, se determinó la necesidad de que los países de América Latina preparen planes de desarrollo. -
CEPLAN
En Centroamérica la ODECA con el apoyo de la Universidad de Kansas crea la Oficina Centroamericana de Planificación (CEPLAN) -
nstituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE)
Se decidió crear al Instituto
Internacional de Planeamiento de la
Educación (IIPE) “con el mandato de ayudar a
los Estados miembros en la planificación y
gestión de sus sistemas educativos” (IIPE
UNESCO, s/f, par. 1). -
Creación de Centro Regional de Planeamiento de la Educación
En París, la UNESCO celebró la conferencia internacional sobre el planeamiento de la educación y se crea el Centro Regional de Planeamiento de la Educación en América Latina con sede en Santiago de Chile. -
Movimiento mexicano estudiantil
Súbito despertar del letargo en el que el país había permanecido durante varias décadas; y sembró la esperanza de que, por fin, México se podía transformar en un país democrático, sostenido por un sistema económico competitivo que permitiera construir una sociedad justa, productiva, participativa y respetuosa de los derechos humanos. -
Énfasis en la aplicación del análisis racional y sistemático
El planeamiento educativo hace énfasis en la aplicación del análisis racional y sistemático al proceso educativo con el objeto de que la educación sea más efectiva y eficiente. -
Proceso de Desarrollo Educativo 1975
A mediados de la década, el planeamiento educativo hace énfasis en la planificación del análisis racional y sistemático al proceso de desarrollo educativo, con el objeto de que la educación sea más efectiva y eficiente, para responder a los objetivos y necesidades de los estudiantes y la sociedad -
Reunión de directivos de planeamiento educativo
Se realizó una reunión técnica de directivos de planeamiento educativo de América Latina en Buenos Aires, Argentina, para analizar la situación de la planificación educativa y los nuevos desafíos. -
Centralización de la administración y planificación educativa
Se dio la descentralización del poder de ejecución en las regiones educativas. -
Educación en Costa Rica
Costa Rica se destacó por el taller Subregional sobre roles y desafíos de la planificación de la educación. -
Prospección Siglo XXI
Se llevó acabo el seminario taller la educación y la planificación educativa con miras al siglo XXI -
Primeros años del siglo XXI
Se caracteriza por ser más prospectiva y visionaria, menos normativa y más estratégica, menos aislada de la realidad, más pragmática y operacional. -
Reforma Educativa Mexicana
La Reforma Educativa mexicana, impulsada por el entonces presidente Enrique Peña Nieto, fue un cambio profundo en el sistema educativo del país. Su objetivo era fortalecer la educación pública, laica y gratuita, además de asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad. -
Banco Mundial
El Banco Mundial menciona que "la calidad educativa no es algo que pueda ser alcanzado solo con
recursos económicos, sino que consiste en la
alineación de los objetivos, políticas y
prácticas en materia educativa, atendiendo un
modelo de reforma en todo el sistema
educativo aplicando los descubrimientos
internacionales adaptados a las necesidades
del país." -
Nueva Escuela Mexicana
La Nueva Escuela Mexicana se trata de un paradigma educativo que reconoce que en la vida escolar hay personas de diferentes pueblos, grupos y comunidades, con distintas condiciones de salud, migración, orientaciones sexuales, identidades de género y estilos de vida -
Planeamiento de la educación y necesidades comunitarias
Lemus y Lemus lo abordan desde una perspectiva
metodológica que permite diagnosticar las
necesidades de una comunidad o país en el
área de la educación, y determinar acciones
concretas para satisfacerlas. A pesar de que
cada país debe trazar su propia ruta en materia
educativa, no es una actividad que deba
necesariamente hacerla en solitario. -
Correlación economía-educación
Hossein y Hickey comentan que los estados
comenzaron a vincular el incremento de la
calidad de la educación con el crecimiento de
la economía, por lo que se comenzaron a
proponer instrumentos que auxiliaran en dicha
medición.