Reformas Curriculares

By SOLEI
  • Educación Laica, Obligatoria y Gratuita

    Educación Laica, Obligatoria y Gratuita
    Constitución: Educación elemental pública, laica, obligatoria y gratuita
  • Educación responsabilidad del Estado

    Educación responsabilidad del Estado
    El manejo de la educación fue responsabilidad de cada estado, y al gobierno Federal Sólo le correspondió manejar las escuelas del Distrito y de territorios federales.
  • 1921 Creación SEP

    1921 Creación SEP
    Creación de un ministerio federal, Secretaría de Educación Pública (SEP) José Vasconcelos promovió la idea de que la educación era el medio para consolidar un país culto y democrático
  • 1934 - 1945 Educación Socialista

    La educación socialista, siendo presidente Lázaro Cárdenas y al final con Ávila Camacho en 1945: IDEOLOGÍA: formar un hombre libre de prejuicios y fanatismos religiosos, sociedad igualitaria
  • 1940 Escuela de la Unidad Nacional

    1940 Escuela de la Unidad Nacional
    Se estableció la tendencia conocida con la expresión de Escuela de la Unidad Nacional, promovida por Jaime Torres Bodet, lo que supuso el abandono del proyecto de Educación Socialista.
  • Moisés Saenz y la Educ. Tecnológica

    Moisés Saenz y la Educ. Tecnológica
    Desarrollo paralelo de la Educación tecnológica orientada a apoyar la industrialización impulsado por Moisés Sáenz desde la presidencia de Calles
  • 1952 - 1958 Planificación del desarrollo del sistema

    1952 - 1958 Planificación del desarrollo del sistema
    Sexenio de Adolfo Ruiz Cortines. El Srio. De Educ. Pub. J. Angel Ceniceros, planteó por primera vez la necesidad de planificar el desarrollo del Sistema.
  • 1958 - 1964 Plan de Once Años

    1958 - 1964 Plan de Once Años
    Jaime Torres Bodet dirigió la elaboración del primer Plan Nacional de Educación, Plan de Once Años. Se aumentó la capacidad de atención del Sistema Educativo: El doble turno en las escuelas. Impulso del programa federal de construcción de escuelas y el crecimiento de las escuelas normales para formar maestros. Mejorar la calidad de la enseñanza. Programa de texto gratuito para todos los grados de la enseñanza primaria
  • 1964 - 1970 Sexenio de Díaz Ordaz:

    1964 - 1970 Sexenio de Díaz Ordaz:
    Las políticas del Plan de Once Años se siguieron aplicando, el crecimiento demográfico hizo que las cifras absolutas de matrícula previstas se rebasaran, aunque la cobertura de la demanda siguiera sin alcanzar el 100%
  • 1970 - 1976 Sexenio de Echeverría:

    1970 - 1976 Sexenio de Echeverría:
    la llegada de alumno al final de la primaria y secundaria hizo que la presión de la demanda se transfiriera a los niveles siguientes, dando inicio a una época de crecimiento de la educación media superior y superior que se afrontó con un política de apoyo a la creación de nuevas instituciones
  • 1976 - 1982 Sexenio de López Portillo:

    1976 - 1982 Sexenio de López Portillo:
    Nuevo esfuerzo de planeación con el Plan Nacional de Educación presentado por Porfirio Muñoz Ledo en siete volúmenes que comprendía:
    Diagnóstico del Sistema Educativo, Programas de trabajo para la educación básica
    Formación de maestros
    Educación en zonas deprimidas y grupos marginas
    Educación abierta, Capacitación
    Educación tecnológica y Educación superior
    Difusión de la cultura , La juventud , Deporte y la recreación
    Educación para la salud
  • 1982 - 1988 Sexenio de Miguel de la Madrid:

    1982 - 1988 Sexenio de Miguel de la Madrid:
    tenia los antecedentes de que se había vuelto obligatorio la elaboración de planes sexenales de desarrollo para cada sector de la administración pública realizó el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984 – 1988 con seis objetivos
  • 1988 - 1994 Sexenio de Carlos Salinas de Gortari:

    1988 - 1994 Sexenio de Carlos Salinas de Gortari:
    Cambio de rumbo con Miguel de la Madrid y las tendencias modernizadoras. Distanciamientos de la postura de Echeverría y López Portillo. Deseo de incorporar a México en el grupo de países altamente desarrollados: Políticas del Progr de Modernización de la Educación sobre la modernización al terreno educativo: educ básica, formación de docentes, educ de adultos, capacitación para el trabajo, educación media superior postgrado e investigación sistemas abiertos, evaluación inmuebles educ
  • 1994 - 2000 Sexenio de Ernesto Zedillo:

    1994 - 2000 Sexenio de Ernesto Zedillo:
    Anterior titular de la SEP. Da continuidad a las políticas de Carlos Salinas de Gortari. Se considera que el antecedente de las políticas del gobierno de Vicente Fox es el de Modernización. Comprende las políticas a seguir en cuatro partes: Educación Básica, de adultos, Media Superior y Superior, Cifras de financiamiento del Sist. Educ., el esfuerzo se divide entre el gobierno federal, los estados, municipios y los particulares
  • 2001 - 2006 Gobierno de Vicente Fox Quesada

    2001 - 2006 Gobierno de Vicente Fox Quesada
    La política educativa se reflejó en el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006, se acentúa la atención al bachillerato y la formación técnica equivalente. Por otro lado, dentro de la filosofía “la educación para la vida y el trabajo” se consolida la Educación y capacitación para adultos. Se plantean estrategias que satisfagan las necesidades de profesionistas dentro de los sectores productivos y de la sociedad en general. Se incluye una estructuración enfocada al logro de metas.
  • 2007 - 2012 Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa

    2007 - 2012 Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa
    Progr. Sectorial de Educ. objetivo: lograr la igualdad de oportunidades, contribuir a la economía competitiva y generadora de empleos. Enfoque a 6 objetivos principales: 1 Calidad de la educación. Capacitación docente, reforma curricular en los niveles educ. y la actualización de métodos 2 Oportunidad educativa para reducir desigualdad entre grupos sociales 3 Desarrollo y utilización de TIC´S y la comunicación para ampliar las competencias para la vida y la sociedad del conocimiento.
  • 2009 - 2012 CONTINUACIÓN

    2009 - 2012 CONTINUACIÓN
    1. Educación integral que equilibre la formación en valores, el desarrollo de competencias y adquisición de conocimientos, (Convivencia democrática e intercultural) 5.Personas con alto sentido de responsabilidad social, participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. 6. Gestión escolar que fortalezca la participación de los centros escolares, promover la seguridad de alumnos y Profesores, la transparencia y la rendición de cuentas
  • 2012 - 2018 Gobierno de Enrique Peña Nieto

    2012 - 2018 Gobierno de Enrique Peña Nieto
    La Reforma se inspira en valores centrales en el desarrollo de la educación de México: ética profesional, mérito académico, equidad al dar acceso a todos los alumnos a una mejor formación. Convertir el desarrollo profesional de las y los docentes. Se estableció el Servicio Profesional Docente, que ahora permite a los maestros ampliar sus conocimientos, mejorar sus habilidades pedagógicas y desarrollar su carrera a partir de su desempeño en las aulas.
  • 2019 Gobierno de AMLO

    2019 Gobierno de AMLO
    Destaca que la educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios responderá a los siguientes criterios: será democrática, nacional (“sin hostilidades ni exclusivismos, la educación atenderá a la solución y compresión de nuestros problemas, la defensa de nuestra soberanía e independencia política”), humanista, equitativa, inclusiva, intercultural, e integral.