-
420 BCE
GRECIA
Nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente).
Filósofos hablan de la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza humana (Plutarco, Platón)
Desarrollo de la medicina y salud infantil (medicina hipocrática y galénica)
Teatro griego, interesante participación de adolescentes en las obras y su forma de representar los personajes (Sófocles, Eurípides) -
350 BCE
GRECIA - ARISTÓTELES
En varios escritos expresa su interés por la educación y sus problemas, con el fin de contribuir a la "formación de hombres libres".
Habla de distintos periodos para la educación infantil, 1 periodo: hasta los 2 años, habla de endurecer a los niños, sometiéndolos por ejemplo a dificultades como el frío.
2 periodo: hasta la edad de 5 años, momento en que no es bueno el estudio, ni el trabajo, se debe permitir el movimiento, para evitar la inactividad corporal; a través del juego, -
100 BCE
ROMA
Pierde importancia la educación liberal.
El principal objetivo de la educación es formar buenos oradores, embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica.
La escolarización se divide en tres etapas: Ludus o escuela elemental 7-12 años, Gramática 12-16 años: prosa, teatro, poesía; Retórica desde los 16 años: estudio técnicas de oratoria y declamación.
La mayoría llegaban solo hasta los 12 años, solo podían proseguir los varones de familias acomodadas y excepcionalmente una mujer -
600
EDAD MEDIA - CRISTIANISMO (Desaparece la educación liberal)
La tradición judeo-cristiana gira entorno al pensamiento de "pecado original", que conlleva la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo.
Es la iglesia quien controla tanto la educación religiosa como la secular
Ya no se trata de formar a libres pensadores, sino de preparar al niño para servir a Dios, a la iglesia y sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la iglesia -
1550
EDAD MEDIA
Abad Bérulle: "No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia"
No se observa preocupación por la infancia y la educación no se adapta al niño, no hay la necesidad de amor (desarrollo infantil)
El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura) no hay ningún tipo de evolución o cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto (Tomás de Aquino)
"Sólo el tiempo puede curar de la niñez, y de sus
imperfecciones". -
RENACIMIENTO
Resurgen nuevas ideas de educación infantil
Luis Vives: expresa el interés por la evolución del niño, por las
diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de adaptación de la educación a los distintos casos y niveles. Destaca también su preocupación por la educación de las mujeres
Comenius: insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora.
Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años -
CORRIENTE EMPIRISTA FILOSÓFICA
Locke (1632-1704) la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas.
Es decir, el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.