-
Apertura constitucional de 1991, diversidad étnica y cultural y ordenamiento político
El estado reconoce los derechos fundamentales y protege la diversidad de los pueblos indígenas de Colombia. Además, el reconocimiento de la diversidad cultural, étnica y regional. -
Decreto 1332 de 1992- Se crea la Comisión Especial para las Comunidades Negras
El artículo transitorio número 55 de la Constitución Política, habla sobre el reconocimiento de los derechos territoriales y culturales; económicos, políticos y sociales del pueblo negro de Colombia; y se establecen las funciones y atribuciones de la misma. -
Ley 70- Reconocimiento a las comunidades negras
Reconoce y protege derechos territoriales y culturales de comunidades negras del Pacífico dando alcance al artículo transitorio 55 de la Constitución Política de Colombia. Además, informa que se entiende por comunidad negra el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos. -
Sentencia C-086 de 1994- Comunidad Raizal
Establece que los Raizales son un grupo étnico claramente definido. Son reconocidos como raizales las personas con origen en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que comparten una serie de rasgos étnicos.
La sentencia acobija el enfoque poblacional diferencial que caracteriza a la Administración del Distrito Capital y se ven reforzados por diferentes disposiciones nacionales e internacionales. -
Decreto 1745 1995- Protección hacía las comunidades negras
Velar por la conservación y protección de los derechos de la propiedad colectiva y por la integridad de los territorios titulados a la comunidad. . Ejercer el gobierno económico de las Tierras de las Comunidades Negras según sus sistemas de derecho propio y la legislación vigente. -
Decreto 1396 de 1996- Diseñan programas a favor de pueblos indígenas
Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los Pueblos Indígenas. -
Ley 397 de 1997 - Ley de Cultura
Se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.
Plantea conceptos y principios para el fomento estatal de la cultura con pleno reconocimiento de la diversidad característica de la nación colombiana -
Decreto 1320 de 1998- Reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio
El decreto regula la consulta previa de las comunidades indígenas y afrodescendientes en Colombia cuando la actividad o proyecto se pretenda desarrollar en zonas indígenas o afrodescendientes o habitadas regular y permanentemente por dichas comunidades susceptibles de ser afectadas. -
Reconocimiento de los gitanos como grupo étnico
Los gitanos fueron reconocidos como un grupo étnico colombiano mediante la Resolución No. 022 por la Dirección General de Etnias del Ministerio el Interior y de Justicia. El pueblo gitano como grupo étnico colombiano, conserva varios rasgos culturales como el idioma romaní, las formas de vestir y un sistema de valores centrado en la solidaridad y la libertad y por último la Política Pública Distrital cuenta con un importante componente cultural para este grupo. -
Ley 581 de 2000- Ley de cuotas
Avaló la adopción de medidas de discriminación positiva en razón al género. La Ley 581 de 2000 o “Ley de cuotas” que reglamenta la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas del poder público. De esta manera, se busca subsanar iniquidades a causa de las cuales no se ha logrado una representación equilibrada de hombres y mujeres en cargos de alto nivel. Se establecieron las becas en programas escolares o universitarios para estudiantes de grupos étnicos. -
Ley 725 de 2001- Día nacional de la diversidad y Afrocolombianidad
El Día Mundial de la Diversidad Cultural fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en noviembre de 2001 y en Colombia será el miércoles 21 de mayo. El Congreso de Colombia estableció la misma fecha para conmemorar el Día de la Afrocolombianidad, en recuerdo de la abolición de la esclavitud en el país. -
Carta Andina para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos
Señala la obligación de los estados en proteger a las personas de la discriminación que pueda resultar de su orientación u opción sexual y demanda de los estados el desarrollo de legislaciones al respecto. -
Acuerdo 79 de 2003- Equidad hacia diferente grupo poblacional
Artículo 10°: Respetar las manifestaciones de las personas, independientemente de su etnia, raza, edad, género, orientación sexual, creencias religiosas, preferencias políticas y apariencia personal. -
Acuerdo 137 de 2004- Oportunidades para personas con discapacidad
Establece el Sistema Distrital de Atención Integral de Personas
en condición de discapacidad en el Distrito Capital. Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión. Art. 4°: Creación de condiciones para la igualdad de oportunidades, el ejercicio efectivo de los derechos, el respeto al libre desarrollo de la personalidad. -
Sentencia C-507 de 2004- Defensa contra la discriminación contra de la mujer
El estado colombiano adquirió, el deber a adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer. -
Colombia adhiere a la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO
La Embajadora de Colombia ante la UNESCO, Sonia Sarmiento, entregó a la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, el Instrumento de Adhesión de Colombia a la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. La Embajadora Sarmiento recordó que el principal instrumento normativo en materia de diversidad cultural en el país es la Constitución Política, que define a Colombia como una nación pluriétnica y multicultural. -
Acuerdo Distrital 234 de 2006
Establece la creación de ferias locales y distritales donde se den
a conocer las manifestaciones y expresiones artísticas de la
población de personas con discapacidad. -
Ley 1098 de 2006
Define el “Código de la Infancia y la Adolescencia” que determina medidas para la protección integral y garantía de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. -
Acuerdo Distrital 254 de 2006- Política a favor de adulto mayor
Establece los Lineamientos de la Política Pública para el envejecimiento y las personas mayores en el Distrito Capital y dicta otras disposiciones. -
La igualdad de género y la autonomía de la mujer -CEDAW (Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer
El 25 de enero de 2007, conmina al Estado colombiano a “pasar del reconocimiento formal de los derechos de las mujeres, a su garantía, efectividad y ejercicio, en condiciones de igualdad con los hombres y a realizar acciones de exigibilidad, en los casos en que no se cumplan y de restablecimiento y reparación cuando éstos sean vulnerados. -
Decreto 608 de 2007- Garantías de los derechos a población LGTB
Por medio del cual se establecen los lineamientos de la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas - LGBT - y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. -
Ley 1185 de 2007 - Ley de Patrimonio Cultural
Reconoce el carácter heterogéneo de la herencia cultural de la nación y los aportes de los diferentes grupos
poblacionales a la misma. -
Ley 1251 de 2008
Dicta normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los Adultos Mayores. -
Decreto 455 de 2009
Crea el Consejo Distrital de Cultura de las Comunidades Rurales y Campesinas que define de manera concertada con las organizaciones y lideres campesinos las acciones a
desarrollar en el marco de la oferta del sector Cultura. -
Acuerdo 359 de 2009 -Pueblos y Comunidades Indígenas
Promover la educación intercultural y fomentar el reconocimiento y respeto de las diferencias étnicas y culturales, fomentar la comprensión y gestión intercultural del territorio y el ambiente. Desarrollando iniciativas y proyectos de apropiación, planificación y gestión del territorio y el ambiente, desde perspectivas interculturales, a efectos de recuperar saberes ancestrales, generar conocimiento apropiado y arraigo cultural en una perspectiva de sostenibilidad ambiental. -
Decreto Nacional 2957 de 2010- Estado colombiano reconoció que los gitanos tienen una identidad propia y mantienen una conciencia étnica particular
Expide un marco normativo para la protección integral de los derechos del grupo étnico Rrom o Gitano. Congreso de Colombia. El Ministerio de Cultura junto con el pueblo gitano creará los mecanismos idóneos para proteger y promover las prácticas culturales y tradicionales de esa comunidad. -
Decreto 554 de 2011- Pueblo raizal
El Comité Sectorial de Desarrollo Administrativo de Gobierno, Seguridad y Convivencia en sesión celebrada el día 25 de agosto de 2011, según consta en Acta 05 de 2011. Adopta la Política Pública Distrital para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural, la garantía, la protección y el restablecimiento de los Derechos de la Población Raizal en Bogotá y dicta otras disposiciones. -
Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas de Bogotá
Desarrolla los avances con respecto a las personas de los sectores LGBTI y el reconocimiento de la diversidad sexual y de género que se venían haciendo bajo el anterior plan de desarrollo. Objetivo estructurante Ciudad de Derechos: Estrategia 7: Adoptar las expresiones étnicas, sexuales y socioculturales de las personas como un eje articulador de derechos y deberes sociales, políticos y económicos. Programas: Bogotá Respeta la Diversidad y Bogotá Positiva. -
Colombia presenta a la Unesco informe sobre la diversidad cultural del país
Colombia se unió a la Convención sobre la Protección de la Diversidad de las Expresiones culturales de la Unesco, una iniciativa internacional que pretende que los estados protejan y fomenten la diversidad cultural y creativa de sus territorios. Este convenio internacional, al que se unió Colombia en el 2013, promueve que cada territorio firmante proteja sus expresiones culturales y las promueva internacionalmente. -
Sanciones
La ley 1752 tiene por objeto sancionar penalmente actos de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación. También permite que las personas sean conscientes y respeten a las demás personas sin importar sus preferencias u orientaciones. -
Apertura de la primera clínica de género
La fundación Valle de Lili, en la ciudad de Cali abre la primera clínica de género para niños y adolescentes en el país. Un grupo de médicos multidisciplinares como psicólogos, psiquiatras, endocrinólogos, pediatras, cirujanos plásticos y genetistas conforman un equipo especializado con acreditación nacional.