Participación

Participación de grupos vulnerables en Colombia

  • Igualdad de derechos

    Igualdad de derechos
    En 1932 la Ley 28/1932 reconoce la igualdad de derechos civiles a las mujeres de Colombia tras una intensa lucha que lideran Georgina Fletcher y Ofelia Uribe. Se reconoce el derecho de la mujer colombiana a heredar y administrar sus bienes.
    Con el decreto 1972 de 1933 y las leyes 1874 de 1932
  • Educación para la mujer

    Educación para la mujer
    El congresista Jorge Eliécer Gaitán defendió el decreto número 1972 de 1933 para permitir a las mujeres recibir educación superior. El decreto fue aprobado por el gobierno de Alfonso López Pumarejo. La Universidad Nacional de Colombia, fue la primera institución en permitir estudiantes femeninas. Gerda Westendorp fue admitida el 1 de febrero de 1935 para estudiar medicina. Gabriela Peláez, se graduó como abogada, se convirtió en la primera mujer en graduarse de una universidad en Colombia.
  • Visibilización de La Mujer

    Visibilización de La Mujer
    El derecho al voto de la mujer en Colombia fue aprobado el 25 de agosto de 1954 a través del acto legislativo No. 3 de la Asamblea Nacional Constituyente bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, lo que se consolidó como un gran triunfo para el género femenino. Con relación a la participación, son numerosos los espacios donde cada vez más mujeres desempeñan altos cargos, representan a grupos de personas o deciden su futuro, sin desconocer que en otros las cifras son muy desfavorables.
  • Participación política de la mujer

    Participación política de la mujer
    Nueve mujeres lograron llegar por primera vez al Congreso de la República en 1958. En este año se realizaron elecciones legislativas y se le permitió a las colombianas aspirar a esos cargos.
    Al Senado llegó Esmeralda Arboleda, quien anteriormente participó en la Asamblea Constituyente que le otorgó el derecho al voto a las colombianas. Así mismo, fueron electas en la Cámara 8 mujeres más.
  • Movimiento de liberación homosexual

    Movimiento de liberación homosexual
    Los activistas León Zuleta y Manuel Velandia fundaron en 1976 el grupo llamado Movimiento de liberación homosexual, pionero en la defensa de derechos de personas LGBT+ en Colombia. Si hoy en día este activismo conlleva un riesgo en Colombia, en el pasado fue peor, por lo que este tipo de acciones además de peligrosas son tremendamente valientes.
  • Despenalización la homosexualidad

    Despenalización la homosexualidad
    Se eliminó la homosexualidad como delito del código penal colombiano. Esto significa que antes de esa fecha ser homosexual era considerado un delito para el Estado, lo que convertía a la diversidad en objeto de persecución para las autoridades.
  • Niños y niñas

    Niños y niñas
    Colombia por medio de la Ley 12 de 1991 ratifica lo dispuesto por UNICEF sobre los derechos de los niños. Para garantizar la participación efectiva, se han establecido escenarios donde su opinión sea tenida en cuenta, tales como el Consejo Asesor y Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes; Mesas de participación de niños, niñas y adolescentes, y participación y gobierno escolar
  • Discapacidad: Constitución Política de Colombia

    Discapacidad: Constitución Política de Colombia
    Los artículos 47, 54 y 68 de la Constitución Política de Colombia, hacen referencia y consagran disposiciones generales para la protección y garantía de los derechos de la población en situación de discapacidad.
  • Población indígena

    Población indígena
    Con la Constitución de 1991 se da un reconocimiento más amplio a la población indígena de Colombia adaptado en el artículo 7 “diversidad étnica y cultural de la Nación” (Asamblea Nacional Constituyente, 1991) y mediante esta los derechos fundamentales de los pueblos indígenas establecido por la Organización Internacional del trabajo OIT. Con la constitución colombiana del 91 la Asamblea Constituyente incorporó amplias disposiciones sobre el derecho indígena en el texto constitucional.
  • Roms, romaníes, gitanos o cíngaros

    Roms, romaníes, gitanos o cíngaros
    Con los artículos 7 y 8 de la Constitución Política de Colombia de 1991 se dio reconocimiento y protección a la diversidad étnica y cultural en el país.
  • Migrantes y refugiados

    Migrantes y refugiados
    En el artículo 13 La Constitución (1991) se establece que: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Decreto 1239 de 2003 Por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial de Migración" cumpliendo requisitos para la permanencia.
  • LGBTI

    LGBTI
    Con la reforma que se le hizo a la Constitución Política de Colombia de 1991, se hizo explícito que la homosexualidad ya no era un delito, siendo el primer paso para dejar de ser invisibilizadas. Durante los últimos años, el reconocimiento de la igualdad, el libre desarrollo de la personalidad, el matrimonio, la pensión en caso de la muerte de la pareja y la promulgación de la ley antidiscriminación; estos luego de una constante búsqueda de reconocimiento por parte de la comunidad LGBT.
  • Constitución política de Colombia

    Constitución política de Colombia
    La Constitución Política de la República de Colombia de 1991 es la carta magna de la República de Colombia. Fue promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de 1991, y también se le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos. Reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la presidencia del liberal César Gaviria.
  • Personas trans pueden cambiar su nombre

    Personas trans pueden cambiar su nombre
    El abogado Germán Rincón Perfetti presenta la primera tutela sobre cambio de nombre ante la Corte Constitucional, Sentencia No. T-594/93, lo que permitió que las personas trans que decidieran cambiar su nombre debido a su identidad de género e identidad sexual diversas pudieran hacerlo sin mayor traba burocrática por parte del Estado.
  • Afrocolombiano, negro, raizal, palenquero

    Afrocolombiano, negro, raizal, palenquero
    Con la Ley 70 de 1993 se dio un hito en el reconocimiento de la población afrodescendiente en Colombia, considerando su derecho a la tierra y la conservación de su patrimonio ancestral.Colombia inició un amplio desarrollo normativo en favor del reconocimiento de la población afrodescendiente destacando derechos a: consulta previa, propiedad colectiva de las tierras ancestrales, etnoeducación, acceso a la política, cupos especiales en las universidades públicas, entre otras.
  • Gobierno escolar

    Gobierno escolar
    El Gobierno Escolar comprende las diferentes instancias y formas de participación en los establecimientos educativos, tanto oficiales como privados. El Gobierno Escolar está conformado por el rector, el consejo directivo, el consejo académico y demás formas de organización y participación de la comunidad educativa creados por la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1860 del mismo año, como las instancias de representación estudiantil.
  • La mujer en el deporte

    La mujer en el deporte
    Las mujeres han ido ganando reconocimiento y participación en diferentes escenarios sociales, entre ellos en el deporte. Colombia ha participado en los Juegos Olímpicos desde 1932, pero no fue hasta el año 2000 que el país logró su primera medalla de oro. El mérito fue concedido en la categoría de halterofilia, en la competencia realizada en Sídney (Australia), y este fue ganado por una mujer: María Isabel Urrutia.
  • Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas

    Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas
    La Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, C.N.O.A., es una convergencia a nivel nacional, en la que confluyen más de 300 organizaciones de primer y segundo nivel, redes y articulaciones. Las organizaciones afrocolombianas que hacen parte de la C.N.O.A., están conformadas por mujeres, jóvenes, comunidad LGBT-Afro, personas en situación de desplazamiento, Consejos Comunitarios, organizaciones urbanas y rurales.
  • Ley de infancia y adolescencia

    Ley de infancia y adolescencia
    la Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, el cual tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.
  • Seguridad social para parejas homosexuales

    Seguridad social para parejas homosexuales
    La Corte Constitucional estableció que las personas homosexuales pueden afiliar a su pareja en su EPS. Este fallo se logró luego de que una pareja gay demandó la inconstitucionalidad del artículo 163 de la Ley 100 de 1993
  • Auto 004 2009 (población indígena)

    Auto 004 2009 (población indígena)
    El Auto 004 de 2009 emanado de la Corte Constitucional constituye un verdadero hito en cuanto a la protección de los derechos de nuestras comunidades indígenas, toda vez que, no solo abarca todos los pueblos mencionados en este capítulo, sino que también declara una doble obligación del Estado: a) la de prevenir las causas generadoras del desplazamiento forzado en los pueblos indígenas y b) la relacionada con la atención diferencial de la población indígena desplazada.
  • Reconocimiento del pueblo gitano

    Reconocimiento del pueblo gitano
    Con el decreto 2957 del 6 de agosto de 2010, el Estado reconoce que el pueblo Gitano conserva una identidad y etnia particular dada su forma organizativa, normas particulares, lengua propia y un origen histórico propio, que lo diferencia de otros pueblos en Colombia. Existen varios decretos en los que se dan a conocer los derechos de los ROM.
  • Ley de reconocimiento de víctimas

    Ley de reconocimiento de víctimas
    La presente ley tiene por objeto establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de
    las víctimas de las violaciones contempladas en el artículo 3º de la presente ley, dentro de un
    marco de justicia transicional, que posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la
    verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición.
  • Unidad de víctimas

    Unidad de víctimas
    La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UAEARIV) de Colombia es una institución creada en enero de 2012, a partir de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448)2​ aprobada por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno.
  • Mesas de particiáción de niños, niñas y adolescentes

    Mesas de particiáción de niños, niñas y adolescentes
    En Colombia, mediante el Decreto 936 de 2013, se establecieron las Mesas de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes como un espacio de encuentro, diálogo, acuerdo y desarrollo de acciones donde se elevan solicitudes, propuestas, iniciativas, dudas o reclamos ante las autoridades de cada territorio en el país.
  • Población en situación de discapacidad

    Población en situación de discapacidad
    La ley 1618 de 2013 tiene por objetivo garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, de acciones afirmativas, de ajustes razonables y de la eliminación de toda forma de discriminación por razón de discapacidad. Dentro de algunas normativas de evolución se encuentran decreto 2381 de 1993,resolución 62/127 ONU, ley 1346 de 2009, ley 1145 de 2007, entre otras.
  • Estatuto de ciudadanía juvenil

    Estatuto de ciudadanía juvenil
    Ley 1622 del 29 de abril de 2013 o Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - Cuyo objeto es "Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los Tratados Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización, protección y sostenibilidad.
  • Aprueban adopción para parejas diversas

    Aprueban adopción para parejas diversas
    En 2015 la comunidad LGBTIQ tuvo otro triunfo cuando la Corte Constitucional aprobó finalmente la adopción para parejas diversas. Tras años de ser debatida, la adopción de niños o niñas por parejas del mismo sexo fue aprobada en Colombia, tras emitir las sentencias C-071 y C- 683 de 2015.
  • Aprueban matrimonio igualitario

    Aprueban matrimonio igualitario
    Un año después de que las parejas diversas pudieran por fin pensar en la adopción como forma de iniciar una familia de forma tradicional, la Corte Constitucional aprobó también el matrimonio entre parejas del mismo sexo, también conocido como matrimonio igualitario. Con estas dos condiciones las parejas diversas que así lo deseen pueden hacer familias legalmente reconocidas en el territorio colombiano.
  • Acuerdo de paz

    Acuerdo de paz
    Las negociaciones de paz entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, también conocidos como proceso de paz en Colombia, fueron las conversaciones que se llevaron a cabo entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC para poner fin al conflicto armado interno de Colombia iniciado en 1960. Estos diálogos, que tuvieron lugar en Oslo y en La Habana, desembocaron en la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz
  • Comité de reconciliación

    Comité de reconciliación
    Protege los derechos humanos de víctimas del conflicto armado, en particular el derecho a la verdad de quienes fueron vulnerados por acción u omisión de miembros de la Fuerza Pública, promoviendo que los responsables ofrezcan verdad plena sobre los hechos victimizantes, y comparezcan ante las instancias judiciales, con el objetivo de facilitar el esclarecimiento y reconocimiento, encaminado a lograr el perdón y la reconciliación entre las partes
  • Aborto

    Aborto
    Por sentencia de la Corte Constitucional C-055 del 21 de febrero de 2022, el aborto se volvió libre y legal hasta las 24 semanas de gestación (5 meses).