-
Pioneros en Psicología del Deporte
1890: William McDougall y la Psicología en el Deporte
McDougall menciona por primera vez la relación entre psicología y deportes, enfocándose en el comportamiento de los atletas. 1920: Coleman Griffith y el Primer Laboratorio de Psicología Deportiva
Coleman Griffith establece el primer laboratorio dedicado a la psicología deportiva en la Universidad de Illinois (EE. UU.), considerado el "padre" de la psicología deportiva. -
El Surgimiento Formal de la Psicología Deportiva
1938: Obras Pioneras de Coleman Griffith
Publica los libros “The Psychology of Coaching” y “The Psychology of Athletics”, esenciales para el campo, analizando el comportamiento y la motivación de los atletas. -
Expansión Internacional de la Psicología Deportiva
1954: Bruce Ogilvie y la Psicología Deportiva Aplicada
Introducción de la psicología aplicada al deporte, creando programas de asesoría psicológica para deportistas. 1967: Fundación de la International Society of Sport Psychology (ISSP)
Se establece la ISSP, que agrupa a psicólogos deportivos internacionales, promoviendo el desarrollo de la disciplina en todo el mundo. -
Reconocimiento y Expansión
1972: Primer Congreso Internacional de Psicología del Deporte
Se celebra el primer congreso mundial en Roma, marcando el reconocimiento oficial de la psicología del deporte a nivel global. 1980: Psicología de la Rehabilitación Deportiva
Se comienza a aplicar la psicología para la rehabilitación de lesiones y el manejo del estrés competitivo, ampliando el campo de trabajo de los psicólogos deportivos. -
Los Primeros Pasos en Latinoamérica
1981: Creación del Grupo de Psicología del Deporte en México
Inicia formalmente el estudio y la práctica de la psicología del deporte en México, marcando el inicio de la disciplina en Latinoamérica. 1990: Expansión en Latinoamérica
Se establecen programas de psicología del deporte en universidades de Argentina, Chile, México y Brasil, y se realiza el primer trabajo serio con equipos nacionales de fútbol. -
Internacionalización y Profesionales en Latinoamérica
1991: Congreso Internacional de Psicología del Deporte (ISSP)
La ISSP organiza su primer congreso mundial, consolidando la psicología del deporte como una disciplina académica y profesional. 1998: Psicología del Deporte en Brasil
La psicología del deporte comienza a tomar fuerza en Brasil, especialmente en equipos de fútbol y voleibol, con el objetivo de mejorar el rendimiento en competiciones internacionales. -
Consolidación Académica y Profesional
2001: Congreso Internacional en México
México organiza un importante congreso de psicología del deporte 2005: Mindfulness y Psicología Positiva en Latinoamérica
Se comienza a aplicar la psicología positiva y el mindfulness en la preparación mental de atletas en Latinoamérica 2007: Programas Académicos en Psicología del Deporte en Latinoamérica
Universidades en Argentina, México y Brasil comienzan a ofrecer programas de grado y posgrado en psicología deportiva. -
Expansión y Tecnología en la Psicología Deportiva
2015: Psicología Deportiva en los Juegos Olímpicos de Río
Profesionales de la psicología del deporte trabajan con atletas en los Juegos Olímpicos de Río 2016, especialmente con la selección brasileña de fútbol y voleibol. 2020: Bienestar Mental de los Atletas en Latinoamérica
Se empieza a priorizar el bienestar mental de los atletas en Latinoamérica, incluyendo programas de prevención de estrés y ansiedad en deportes de alto rendimiento. -
Psicología Deportiva en la Era Digital
2025: Innovación Tecnológica y Psicología Deportiva
Se empieza a integrar la realidad virtual y el uso de inteligencia artificial en entrenamientos psicológicos para mejorar el rendimiento mental de los deportistas, en especial el fútbol y atletismo. 2025: Psicología del Deporte en los Juegos Olímpicos de París
Psicólogos deportivos trabajan con equipos de alto rendimiento en los Juegos Olímpicos de París 2024 (celebrados en 2025 debido a la pandemia)