1d151fcf6fad8bc9a168898159a7dda1

Principales Antecedentes del Derecho Comercial en Argentina

  • 1503

    Casa de Contratación de Indias (España)

    Casa de Contratación de Indias (España)
    Se crea para regular el comercio entre España y sus colonias americanas, influyendo en las normas aplicadas en el Virreinato del Río de la Plata.
  • Leyes de Indias

    Leyes de Indias
    Normas aplicadas en las colonias americanas durante la época de dominación española, incluyendo aspectos comerciales.
  • Ordenanzas de Bilbao

    Ordenanzas de Bilbao
    Regulaban el comercio terrestre y marítimo; fueron aplicadas en el Virreinato del Río de la Plata y tuvieron influencia directa en la regulación comercial colonial.
  • Creación del Consulado de Buenos Aires

    Creación del Consulado de Buenos Aires
    Tribunal mercantil que introdujo jurisdicción especializada en comercio, aplicando normas comerciales específicas.
  • Revolución de Mayo

    Revolución de Mayo
    Inicio del proceso de independencia. Se crean nuevas autoridades que comienzan a dictar normas con contenido comercial.
  • Asamblea del Año XIII

    Asamblea del Año XIII
    Dicta normas relevantes para el comercio: elimina la esclavitud y suprime derechos de aduana internos, favoreciendo el comercio entre provincias.
  • Código de Comercio de Buenos Aires

    Código de Comercio de Buenos Aires
    Primera referencia a un cuerpo legislativo comercial local. Redacción liderada por Salvador María del Carril. No llegó a sancionarse formalmente.
  • Fundación de la Bolsa Mercantil y Decretos sobre Comercio

    Fundación de la Bolsa Mercantil y Decretos sobre Comercio
    Se funda la primera bolsa mercantil (aunque de corta duración) y se dictan decretos importantes sobre actos de comercio.
  • Rosas suprime los concursos de acreedores

    Rosas suprime los concursos de acreedores
    El gobernador Rosas suspende los concursos de acreedores; medida derogada en 1858.
  • Caída de Rosas y organización nacional

    Caída de Rosas y organización nacional
    Se impulsa la necesidad de codificar normas, incluyendo la regulación del comercio.
  • Constitución Nacional

    Constitución Nacional
    Consagra el comercio interprovincial y exterior como atribuciones exclusivas del Congreso Nacional (art. 67 incisos 1 y 12).
  • Elaboración del Código de Comercio de Buenos Aires

    Elaboración del Código de Comercio de Buenos Aires
    Elaborado por Eduardo Acevedo y Vélez Sarsfield, aprobado para la provincia de Buenos Aires.
  • Código de Comercio Nacional

    Código de Comercio Nacional
    Se adopta a nivel nacional el Código que regía en Buenos Aires.
  • Sanción del Código Civil

    Sanción del Código Civil
    También redactado por Vélez Sársfield. Complementa el sistema normativo, aunque mantiene separado el derecho civil del comercial.
  • Reforma al Código de Comercio

    Reforma al Código de Comercio
    Reconocimiento de usos y costumbres. Reformas sobre sociedades, contratos y quiebras.
  • Decreto-Ley sobre Letras de Cambio y Pagarés

    Se establece un régimen unificado para letras de cambio y pagarés (Decreto-Ley 5965/63).
  • Ley de Seguros

    Ley de Seguros
    Se sanciona la Ley 17.418 incorporando un régimen especial para contratos de seguros.
  • Period: to

    Reforma sobre Sociedades y Navegación

    Sanción de la Ley 19.550 de sociedades comerciales y leyes sobre navegación y martilleros.
  • Régimen de Cheques y Concursos

    Régimen de Cheques y Concursos
    Nuevas leyes para regular cheques (Ley 24.452) y concursos/quiebras (Ley 24.522).
  • Mayoría de Edad a los 18 años

    Mayoría de Edad a los 18 años
    La Ley 26.579 modifica la mayoría de edad de 21 a 18 años, impactando en la capacidad para contratar.
  • Código Civil y Comercial de la Nación

    Código Civil y Comercial de la Nación
    Se unifican los Códigos Civil y Comercial. Se deroga el Código de Comercio, marcando un cambio profundo en la regulación comercial.