-
280 BCE
Ptolomeo Filadelfo
Este Faraón mandó a traducir los 5 libros de Moisés, y el Torá del hebreo al griego, gracias a los viejos sabios de las diferentes tribus -
240 BCE
Livius Andronicus
Era un esclavo griego a quien se le considera el "primer traductor europeo", en este año tradujo la tan conocida "Odisea" -
196 BCE
Piedra Rosetta
Aquí aparecen los primeros jeroglíficos donde se muestra el decreto del Faraón Ptolomeo V. Está redactado en tres lenguajes diferentes, los cuales son: Egipcio, Egipcio Demótico y Griego. Es considerado uno de los primeros vestigios de la traducción. -
50 BCE
Cicerón
Fue quien dio un primer concepto de lo que es traducir sin tener idea de cómo nombrar a dicha acción, en latín dice: "Exprimere, verbum e verbo" que significa "Expresar palabra por palabra" -
382
La Vulgata
Traducción de la biblia más vulgarizada y que en su momento fue la única permitida. -
382
Patrono San Jerónimo
Considerado el padre de los traductores, fue quien tradujo la vulgata al Latín. -
900
Alfredo el grande
Tradujo una serie de libros que tuvieron gran influencia en su vida, así como también mandó a traducir los 10 mandamientos y el Pentateuco (Torá; la mismo de Ptolomeo Filadelfo) pero en idioma vernáculo, con lo que se basó para fraguar las leyes con las que regir un buen gobierno. -
1050
Escuela de Toledo
Fue una escuela de sabios y científicos que se dedicaban a la traducción, tenían como objetivo extender conocimiento. -
1258
Casa de la sabiduría, Bagdad
Fue un centro de traducciones muy importante, una pieza clave en cuanto a desarrollo y divulgación de conocimiento se trataba. 800 a.C - 1258 d.C -
1267
Roger Bacon
Era un conocedor de las ciencias exactas, pero también tuvo un par de aportes en el tema de la traducción, como lo muestra en su obra "Opus maius" donde menciona que un traductor tiene que tener conocimiento absoluto tanto de la lengua origen como la lengua meta. -
1378
Jhon Wycliffe
Importante traductor de la época, tradujo la biblia del latín al inglés. -
1450
Imprenta
La imprenta tuvo un gran impacto en cuanto a divulgación y de transmitir conocimiento se trata, además de que debido a ello se han podido traducir incontables textos de diferentes culturas. Surge una revolución traductológica. -
1500
Traducción
El término de traducción surge de la acción de traducir para todas las lenguas romances en el siglo XV. En la edad media el término era translation en inglés, no traducción. -
1500
Renacimiento
Hubo un periodo del renacimiento en el que casi no hubo autores que no hayan traducido. La traducción era el lugar de toda la escritura en esta época, y fueron las bases de lo que actualmente conocemos como literatura. -
1545
Martín Lutero
Realizó una traducción de la biblia al alemán, e hizo posible que fuera "entendible" por todos a quienes se disponen a leerla. -
Gaspard de Tende
En este siglo se establecen métodos que de verdad profundizan en la traducción y para su aprendizaje. Gaspard de Tende, a pesar de no ser un traductor, crea el tratado de traducción, en el que utiliza un método racionalista. -
La enciclopedia
El término de "traducción" lo recoge la enciclopedia, y pasa de ser una actividad anónima a un status social. -
John Dryden
Para él, tres métodos para una buena traducción era la traducción literal, con paráfrasis o con imitación. -
Siglo XIX
A partir del siglo XIX hasta la actualidad, con tanto incremento comercial y social, se ha visto necesario tener que interculturalizarse para después traducir. Actualmente, es muy importante tener un segundo idioma para poder expandir fronteras, y es menester conocer ambas culturas para poder traducir e interpretar como es debido. -
Roman Jakobson
Divide la traducción en tres categorías: interlingüística, intralingüística e inter semiótica. -
Siglo XXI
Ahora que pasamos por una pandemia, se aumentó lo que conocemos como "home office" por lo tanto, incrementó también el campo laboral de traductores, puesto que se trabaja desde un lugar fijo y se facilitan las herramientas como un traductor lo necesita.