 
      postulados teóricos sobre los que se fundamenta el pensamiento lógico matemático en la infancia. Por Rosa Issa Mancilla
    By 155334
  
  - 
  
  Piaget (1958) Estas estructuras, las cuales organizó en categorías denominadas sensorio motrices, preoperacionales, concretas y abstractas, dependen de un ambiente social apropiado e indispensable para que las potencialidades del sistema nervioso se desarrollen Postuló que cada acto inteligente está caracterizado por el equilibrio entre dos tendencias polares, asimilación y acomodación.
 asegura que las estructuras de acomodación y asimilación ayuda en la etapa de la primera infancia.
- 
  
  Aunado a estos conceptos está
 la propuesta de la inseparabilidad del desarrollo cognitivo
 humano de los instrumentos de la cultura en la cual se
 sucede (Bruner, 1972).
- 
  
  Dentro de un
 proceso general de desarrollo existen dos líneas diferentes,
 los procesos elementales, los cuales son de origen
 biológico y las funciones psicológicas superiores de
 origen sociocultural
 Este desarrollo es
 asistido por colaboración de terceros y se
 realiza en torno a la Zona de Desarrollo Próximo, zona
 que define las funciones intelectuales que están en
 “proceso embrionario o las que todavía no han
 madurado”. (Vygotsky, 1978).
- 
  
  Las implicaciones de este concepto para
 un investigador es que al comenzar el análisis del
 funcionamiento cognitivo, debe hacerlo buscando lo que
 está fuera del individuo, lugar donde se encontrarán los
 orígenes de la actividad consciente (Luria, 1981).
- 
  
  El funcionamiento mental de
 un individuo solamente puede ser entendido examinando
 los procesos sociales y culturales en los cuales éste está
 insertado (Westsch and Tubiste, 1982).
- 
  
  Con la concepción
 del concepto de la autorregulación de las capacidades
 cognitivas da respuesta a la complejidad del proceso,
 durante las siguientes etapas del desarrollo, ya que
 entiende el papel de los procesos
 voluntarios e intencionales
 del proceso
 psíquico (Zimmerman,
 1983).
- 
  
  Vygotsky (1983) propone un paradigma que mantiene preferencia por la investigación focalizada en el desarrollo humano, sólo entendible como la síntesis producida por la confluencia de la maduración orgánica y la historia cultural. En sus propios términos expresa “el proceso de desarrollo cultural puede definirse en cuanto a su contenido, como el desarrollo de la personalidad del niño y de la concepción del mundo”. Se basa en una teoría Sociocultural.
- 
  
  Bandura (1987) propone un paradigma que mantiene preferencia por la investigación focalizada en el desarrollo humano,
 sólo entendible por la acción del aprendizaje dentro de contextos sociales a través de modelos en situaciones reales
 y simbólicas. Centra su énfasis en el papel que juegan los procesos cognitivos, vicarios, autorreguladores y autorreflexivos, como fundamentos determinantes en el funcionamiento psicosocial, resaltando que el pensamiento humano.
- 
  
  No obstante,
 en su libro Pensamiento y Acción (1987) aclara que su
 teoría se fundamenta en la adquisición de conocimiento
 mediante el procesamiento cognitivo de la información.
- 
  
  Bruner (1990) sustenta un paradigma que mantiene
 preferencia por la investigación focalizada en el desarrollo
 humano, visto éste desde la perspectiva intelectual cognitiva.
 La propuesta de Bruner consiste en afirmar que estos
 modos de representación se desarrollan a medida que
 los niños y niñas cambian cognitivamente hablando.
 La representación inactiva corresponde al período
 sensorio-motor la educación consiste en construir currículos flexibles
- 
  
  Durante este acto de inteligencia el sujeto se
 adapta a los requerimientos de la vida real, pero al mismo
 tiempo mantiene una dinámica constante en las estructuras
 mentales (Nicolopoulou, 1993).; Se enfatizó que la vida
 social es una condición necesaria para el desarrollo de la
 lógica (Tudge y Winterhoff, 1993).
- 
  
  J bravo ( 2005) El pensamiento lógico infantil se enmarca en el aspecto sensomotriz y se desarrolla, principalmente, a través de los sentidos. El pensamiento lógico matemático se entiende desde las categorías básicas que son La capacidad para generar ideas cuya expresión e interpretación sobre lo que se concluya sea: verdad o mentira; La utilización de la representación o conjunto de representaciones con las que el lenguaje matemático hace referencia a esas ideas.
- 
  
  Schmidt, (2006). La formulación, el tratamiento y la resolución de los problemas suscitados por una situación problema permiten desarrollar una actitud mental perseverante e inquisitiva, desplegar una serie de estrategias para resolverlos, encontrar resultados, verificar e interpretar lo razonable de ellos, modificar condiciones y originar otros problemas. Es importante abordar problemas abiertos donde sea posible encontrar múltiples soluciones o tal vez ninguna.
- 
  
  SED (2014) Ejes de área de Matemáticas los referentes propuestos para el aprendizaje de las matemáticas desde el currículo para la excelencia académica y la formación integral. Los diferentes pensamientos matemáticos son: el pensamiento numérico y los sistemas numéricos; el pensamiento espacial y los sistemas geométricos; el pensamiento métrico y los sistemas de medidas; el pensamiento aleatorio y los sistemas de datos; y el pensamiento variacional y los sistemas algebraicos