-
Period: to
Momento histórico: Urbanización (1960-1970)
El proceso acelerado del crecimiento de la población urbana por modificaciones en el patrón demográfico y la migración rural-urbana combinados con la falta de un desarrollo industrial generó un desequilibrio del empleo urbano que da origen a la pobreza urbana. Sin embargo, la dimensión ambiental quedó fuera del análisis y de las políticas implementadas al no considerar el desequilibrio entre la actividad humana y los recursos ambientales debido a la confianza en el desarrollo industrial. -
Period: to
Urbanización acelerada en Ciudad de México
Durante el periodo 1940-1970 la Ciudad de México aportaba más del 30.0% del PIB nacional. Esta participación pasó a 25% en 1970 y a sólo 16% en 2005 según datos del INEGI. Con ello, se dio un intenso proceso de urbanización orientado al sector servicio que originó la concentración de actividad industrial en la zonas periféricas. Este proceso coincidió con el aumento de la informalidad, el autoempleo y la precarización laboral. -
Period: to
Hito 1: Espiral descendente
La pobreza es causa de la degradación ambiental
En los años 1970 la pobreza se estudió como un círculo vicioso de espiral descendente en el cual, la presión demográfica, agravada por atraso tecnológico y falta de capital, afecta la cantidad y calidad de los recursos naturales. Esto lleva a acentuar la pobreza. -
Los límites del crecimiento (1972)
En este informe para el club de Roma se establece una relación entre las desigualdades sociales y la degradación ambiental tomando como ejemplo el contraste entre Norte y Sur y la aparición de "bolsas de pobreza". -
Informe Brundtland
En este informe para Naciones Unidas (1987) se establece formalmente el término de desarrollo sostenible. Se establece que la reducción de la pobreza es fundamental para la operatividad de programas ambientales. Implícitamente en este informe se reconoce a la pobreza como una causa fundamental de la degradación ambiental. -
Cumbre de Río
En la Conferencia de Naciones Unides sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 conocida como Cumbre de Río se establece de manera implícita que la sustentabilidad lleva a la superación de la pobreza y el mejoramiento ecológico aunque pueden no ser simultáneos. -
Period: to
Enfoque de la Curva de Kuznets
Lo estudios de Kuznets (1995) sobre el crecimiento económico y la distribución del ingreso llevan a plantear una curva ambiental con forma de "u" invertida: a medida que aumenta el nivel de ingreso, se eleva la degradación ambiental; pero al llegar un punto de inflexión un mayor crecimiento reduce las presiones sobre el medio ambiente. -
Period: to
Hito 2: Pobreza como causa y efecto de la degradación ambiental
Distintos autores como Duraiappah (1996), Jeganathan (1989) y Jodha (1989), la visión tradicional y establecen la necesidad de estudiar la relación entre la pobreza y el medio ambiente considerando una compleja red de factores. A partir de estos aportes se establece que la pobreza es causa y efecto de la degradación ambiental. -
Enfoque de los "environmental entitlements"
Como resultado de los cuestionamientos a la visión ortodoxa popularizada con el Informe Brundtland, organismos internacionales como Naciones Unidas y la OCDE proponen enfoques para estudiar la relación pobreza-medio ambiente mediados por la interacción ambiental (servicios ambientales y recursos naturales) con la social (capacidades, características sociodemográficas y derechos). -
Objetivos de desarrollo del milenio ODM
En los ODM, establecidos con miras al 2015, se incluyó la erradicación de la pobreza (ODM1) -
The challenge of slums (2003)
Este estudio de las Naciones Unidas identifica las problemáticas presentes y futuras de los asentamientos humanos irregulares y periféricos en América Latina, Asia y Áfirca. -
Pago por servicios ambientales (PSA)
Al considerar el desafío de implementar políticas que busquen el objetivo de reducir la pobreza y la degradación ambiental de forma simultánea, los programas de pagos por servicios ambientales se popularizan como una medida de conciliación entre ambos. En México, desde 2003 se presentan este tipo de programas. -
Millennium Ecosystem Assessment (MEA)
Los avances en la disciplina de la economía ecológica desde finales de los noventa (como Daly, 1997) llevan a popularizar el concepto de servicios ambientales. Ello se ve reflejado en el trabajo de Constanza en el Millennium Ecosystem Assessment que considera los servicios que provee el medio natural para el soporte de la vida. -
Period: to
Hito 3: Pobreza urbana y servicios ambientales
El enfoque de servicios ambientales se utiliza como punto de partida en el análisis de la relación entre medio ambiente y pobreza. Esto permite expandir la discusión de la interacción entre la dimensión ambiental y la social y trasladarlo a las ciudades, donde se pone atención al acceso a servicios básicos y las consecuencias de la degradación en la salud. -
Period: to
Estudios de pobreza urbana y medio ambiente
A partir del establecimiento del enfoque de servicios ambientales, diversos estudios, particularmente de Naciones Unidades, se enfocan a la pobreza urbana. Para ello, se realizan estudios de caso para América Latina, África y Asia. -
Period: to
Eventos hidrometeorológicos
Los eventos climatológicos extremos que se registran en la CDMX no tienen los efectos destructivos que se observan en otras partes del país, pero la falta de equipamiento e infraestructura urbanos, mantenimiento y la presencia de asentamientos irregulares aumenta las afectaciones de estos eventos, especialmente entre la población más pobre.
De acuerdo con el CENAPRED se registran 37 declaratorias por fenómenos hidrometeorológicos extremos en la CDMX entre 2006 y 2014 -
Period: to
Programas de PSA en CDMX
En línea con el enfoque de servicios ambientales, la política implementada en la Ciudad de México en las dimensiones ambiental y social fue a través de programas de PSA en el suelo de conservación. Con los programas de PROFACE (2008-2018) y PRCSA (2010-2018) se buscó impulsar acciones de conservación y restauración para contener la expansión de asentamientos humanos irregulares. -
Period: to
Estudios sobre la CDMX
En este periodo se retoma a las Ciudad de México como área de estudio. Se hacen explícitas las consecuencias de la pérdida de servicios ambientales y la importancia de la provisión de los mismos en el suelo de conservación. También se incluye la afectación diferenciada de los impactos del cambio climático en la población más pobre, especialmente en relación con los eventos hidrometeorológicos extremos. -
ODS y Agenda 2030
En la Resolución de la AG-ONU 2030 o Agenda 2030 se establecen los 17 objetivos sostenibles ODS con miras a 2030, que incluyen la erradicación de la pobreza, así como la construcción de Ciudades y comunidades sostenibles. -
Pobreza 2016
La medición para la CDMX indica que el 26.6% de la población está en pobreza. -
Sismo 2017
Los sismos de septiembre de 2017 generan un choque externo importante que configura las previsiones a futuro de la relación de las periferias con el funcionamiento de la urbe. -
Pobreza 2020
La medición de pobreza en la CDMX alcanza alcanza a casi un tercio de la población (32.6%) -
Period: to
Impacto de la COVID en CDMX
En la Ciudad de México se hace evidente la relación que guardan las ciudades con el medio ambiente y la vulnerabilidad que guardan ante impactos externos como la pandemia. A partir de ello, se reconoce que la prevalencia de pobreza en las ciudades es un desafío vigente. Al respecto resalta el estudio IMPACTO DEL COVID-19 EN LA POBREZA Y EN LA POBLACIÓN EN RIESGO EN LA CIUDAD DE MÉXICO del EVALÚA. -
Period: to
Hito 4: COVID-19 ¿Nueva relación pobreza-ciudad-ambiente?
La pandemia del SARS-Cov-2 que causa la COVID-19 originó transformaciones en las esferas ambiental y social al generar un escenario de discusión y reflexión sobre las políticas y programas encaminadas a la reducción de la pobreza. La reducción de contaminación por los periodos de cuarentena y la vulnerabilidad ante enfermedades de origen zoonótico llevaron a poner mayor énfasis en la crisis medioambiental en un contexto en el que se hicieron más evidentes las consecuencias de la desigualdad. -
Ciudad y ambiente en post-pandemia
Como consecuencia de la pandemia, la relación entre medio ambiente y pobreza en las ciudades adquiere nuevos enfoques. En primer lugar, la vulnerabilidad de las personas de bajos ingresos ante la crisis ambiental se hace más evidente. En segundo lugar, con el confinamiento, el aumento del trabajo doméstico pone en el esquema la variable del tiempo dando espacio a reflexiones de género. Por último, se cuestionan los avances para la consecución de los ODS en 2030.