-
la introducción de la educación artística en los primeros años
de la infancia podría muy bien ser la causa de las diferencias visibles entre un hombre con capacidad creadora propia y otro que, a pesar de cuanto haya sido capaz de aprender, no sepa aplicar sus conocimientos, carezca de recursos o iniciativa propia y tenga dificultades en sus relaciones con el medio en que actúa. -
entender la idea del juego resulta útil pensar, en la preocupación que caracteriza el jugar de un niño pequeño
-
El juego es una actividad que tiene valor en sí misma,
-
el juego tiene características que lo hacen fundamental para la construcción del ser humano como sujeto social y cultura
-
La acción de un niño… depende de muchas más cosas que de los conceptos y técnicas que posea, depende de si ha tenido la oportunidad de ver cosas iguales o semejantes anteriormente, del interés que tenga por estas u otras cosas, de cómo y de quién se las presenta, de si está solo o acompañado, de lo que hizo inmediatamente antes, de lo cansado o atento que se muestre
-
ámbito espacial, temporal y antropológico en el cual cada niño
desarrolla sus propias experiencias de vida y en donde en condiciones adecuadas, también puede ampliarlas -
se atiende a lo que se hace en el momento en que se hace. Jugar es atender el presente. Un niño que juega está involucrado en lo que hace mientras lo hace, un niño que juega a cabalgar un caballo con palo; cabalga un caballo
-
el juego es una actividad humana vivida en el aquí y en
el ahora, disfrutada en el momento de su realización, sin ningún propósito exterior a ella. -
aporta su visión desde las funciones que cumple la actividad lúdica como medio para explorar sin temor a equivocarse, pues la flexibilidad que se vive en el juego le permite a niñas y niños
cambiar el transcurso de una acción e inventar nuevos modos de proceder. -
se práctica por diversión y se vive en un estado de ánimo marcado por el abandono y el éxtasis, la alegría y el placer
-
la propuesta consiste en crear unos dispositivos temporo-ambientales en los que los niños y las niñas puedan sentirse seguros y contenidos para aventurar por el mundo libremente.
-
el reto es pensar en trozos de ambiente que al ser tratados con ellos y ellas no pierdan su complejidad, pero sin buscar ser exhaustivos –pues desde luego hay elementos del ambiente en los que un niño no está interesado, ni en capacidad de comprender.
-
Se deben dejar inquietudes, abordar lo justamente necesario y no tratar de conocerlo todo
-
el problema pedagógico relacionado con el rol que debería
asumir la persona adulta frente a las exploraciones que hacen habitualmente los niños y las niñas -
en ningún momento de la rutina de la escuela infantil el educador ha de estar tan en cuerpo y alma ni ser tan riguroso –en el sentido de estar atento a los pequeños y a sus propios conocimientos y sentimientos– como en esta hora
-
Cuando por medio de la experiencia, se hayan descubierto y dominado los diversos procesos vitales, todos los trabajos ulteriores tendrán un sentido y una enseñanza
-
Lo estético no se puede separar de la experiencia intelectual, ambas se conforman mutuamente
-
La literatura y, más exactamente, la poesía, nace en las primeras “conversaciones” con múltiples lenguajes que enlazan a la madre
y al padre con el recién nacido. Los bebés “leen” con la piel y las orejas -
La singularidad de los niños con respecto a los artistas aparece evidente en cuanto observamos y nos informamos sobre los procesos utilizados por los niños mientras realizan arte
-
La relación empática con las cosas, el tener firmemente entrelazados los aspectos cognitivos con los expresivos, la facilidad para usar de modo transversal y con gran soltura varios lenguajes al
mismo tiempo (...) la alegría y el esfuerzo de interpretar son actitudes análogas, características en los niños y en los artistas