-
Siglo XIX y primeras décadas del XX
En México, la palabra "plan" se utilizó profusamente durante este siglo, para designar el documento o manifiesto en el que algún jefe proclamaba sus intenciones al encabezar un levantamiento armado: en ese sentido hubo el Plan de la Profesa, el de la Noria, el Plan de San Luis o el de Ayutla. -
Época de la Independencia "Planes Educativos"
Durante esta época hubo "planes educativos" con el mismo estilo de los manifiestos seguidos en la mayoría de los casos por una propuesta de reglamentación que incluía una de curriculum, o plan de estudios, para los diversos niveles y modalidades de enseñanza. -
Veracruz
En este año contaba con una legislación educativa propia, se produjo incluso una tradición pedagógica importante, con Laubscher y la Escuela Modelo de Orizaba (entonces capital del
Estado) y luego con Rébsamen, Oropeza y otros, de influencia tan importante en el futuro de la educación elemental y normalista de todo el país. -
Articulo 3°
En este año no tuvo éxito una iniciativa de ley que reglamentaria el Art. 3º de la Constitución de 1857, relativo a la educación, porque muchos diputados consideraron improcedente legislar a nivel federal sobre un asunto de competencia estatal. -
Justo Sierra
Planteaba que era necesario construir un sistema nacional de educación de tipo moderno, junto con la Universidad Nacional, en la que él veía la culminación del esfuerzo de integración espiritual del país. -
Modificación a la Constitución de 1857
En este año Justo Sierra insistía en el Congreso con una iniciativa de modificación a la Constitución de 1857, que obligaría a los Estados de la República a adoptar, en un plazo de dos años,
"la enseñanza primaria laica general, gratuita y obligatoria". -
Inicios en el ámbito mundial
El camino de la planeación tuvo sus inicios en el ámbito mundial, la Unión Soviética con el Plan de 1923; poco después se retoma en Inglaterra en 1944, así de igual manera en Francia en 1951. -
México y su primer acercamiento a la planeación
En México el primer acercamiento a la actividad de planeación estuvo dirigida únicamente para el sector económico y social, para dar respuesta a la necesidad de dirigir acciones en beneficio del desarrollo del país y en consecuencia de la sociedad. -
Inicio de la planeación en México
En México, la planeación política, social y económica tuvo sus inicios con la expedición de los Planes Revolucionarios debido a los movimientos armados, teniendo así que en 1930 se expide la Ley de Planificación General, siendo el Partido Nacional Revolucionario el que aprobara el Primer Plan Sexenal en 1939, se conserva el planteamiento inicial con el “Plan Educativo de 11 años” -
Plan Sexenal 1934-1940
El presidente Lázaro Cárdenas estableció diversas funciones para el sector educativo, tales como la creación de la Educación Socialista, el desarrollo de la Enseñanza Técnica y movilizaciones populares para reducir el analfabetismo. -
Popularización de la Planeación
La planeación comenzó a popularizarse después de la Segunda Guerra Mundial, pero esta asociada casi y exclusivamente con actividades totalitarias de control social. Gradualmente se expandió su uso y hoy se considera una actividad relacionada a la consecución de fines. -
La OCDE
Promovió los primeros trabajos de planeación educativa a escala nacional en sentido moderno: los del Proyecto Regional Mediterráneo, para promover el desarrollo de los países más pobres de la Europa Occidental de la época: Portugal, España, Italia y Grecia. -
ANUIES
En este año se crea la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior de la República Mexicana (ANUIES), como resultado de la necesidad de resolver problemas financieros, académicos y administrativos que aquejan desde entonces a la educación superior. -
Alberto Moncada
Alberto Moncada expone que en Colombia es donde comienza a utilizarse el término "planeación" en contraposición al de "planificación", de connotación soviética, y al de "planeamiento", que tenía más bien resonancias anglosajonas ("planning"). -
Subsecretaria de Planeación de la Secretaria de Educación Pública (SEP)
En este año se creo la Subsecretaria de Planeación de la Secretaria de Educación Pública (SEP), propiciando que el proceso de planeación educativa tomara nuevos rumbos. -
Surgimiento de los organismo de Planeación Educativa
En este año existían en materia de planeación educativa varios organismos encargados de esta tarea como la Comisión de Planeación Universitaria de la UNAM, la cual comisión Nacional de Planeamiento Integral de la Educación organizada por la Secretaria de Educación pública, el Centro de Planeación Nacional de Educación Superior de la Asociación Nacional de Universidades entre otros. -
Luis Echeverría Álvarez
Durante su administración se planea la necesidad de hacer una reforma al Sistema Nacional de Educación, para lo cual se crea la Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, haciendo recomendaciones en las que destacan la necesidad de impulsar una planeación nacional y a largo plazo. -
ANUIES, y SEP
La ANUIES trabaja conjuntamente con la SEP en la elaboración del Plan Nacional de Educación, para planear conjuntamente todo el sistema educativo nacional. -
Plan Nacional de Educación
En 1977 la SEP, presentó el Plan Nacional de Educación para evaluar los sistemas educativos del país como la contribución al Plan Global de Desarrollo. -
Programa nacional de Educación , Cultura, Recreación y Deporte.
En el sexenio 1984-1988, se presento el Programa nacional de Educación , Cultura, Recreación y Deporte, que se dividió en 3 partes:
1.- Plantea el estado que guarda la Educación en México
2.- Hace referencia a la Revolución Educativa
3.- Propone la estrategia de la Revolución Educativa. -
Programa nacional para la Modernización Educativa
En el año 1989-1994, con el Programa nacional para la Modernización Educativa, se dio inicio a las políticas de racionalización y evaluación, a los criterios de eficiencia, calidad, productividad y competitividad como ejes del desarrollo educativo. -
Coordinación Nacional para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CONPPEMS)
En este año se crea la Coordinación Nacional para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CONPPEMS), con el fin de contar con una instancia que permitiera la concertación de acciones y planeación educativa de las diferentes instituciones de Educación Media Superior, respetando sus diferencias y estructuras jurídicas. -
Ley General de Educación
En este año se publica la Ley General de Educación, que retoma algunos aspectos de la antigua Ley Federal de Educación, quedando esta ultima sin vigencia. Debido a que la nueva ley resalta la función del Estado de brindar educación obligatoria a nivel básico -
Programa Nacional de Educación (2001-2006)
En este sexenio el Programa Nacional de Educación, se plantea la necesidad de asignar mayor presupuesto a la educación para poder enfrentar los retos que se tienen y construir un mejor futuro, con la visión de un sistema educativo nacional, equitativo de buena calidad y de vanguardia. -
Programa Sectorial de Educación ( 2007-2012)
Este programa fue elaborado como punto de partida de la visión México 2030 y el Plan nacional de Desarrollo, en el se expresan los objetivos, estrategias y líneas de acción que definen la actuación de dependencias y organismos federales que pertenecen a cada sector, para que permitieran establecer un proceso claro de seguimiento y de rendición de cuentas hacía los ciudadanos. -
Programa Sectorial de Educación 2013-2018
En este Programa Sectorial de Educación 2013-2018
(PSE) se prevén seis objetivos para articular el esfuerzo
educativo durante la presente administración, cada uno
acompañado de sus respectivas estrategias y líneas de
acción. -
Formulación del Programa Sectorial de Educación
El PSE destacan el derecho a la no discriminación (art. 1o.); el derecho a la educación y el derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica (art. 3o.); el derecho al acceso a la cultura y el derecho a la cultura física y a la práctica del deporte (art. 4o.); el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación (art. 6o.); así como el derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión (art. 24 -
Referencias