Educación

Planeación y Evaluación de la Educación en México

  • "Planear para progresar"

    desde la época de la independencia hubo "planes educativos" manifiestos seguidos en la mayoría de los casos por una propuesta de reglamentación que incluía una de curriculum, o plan de estudios, para los diversos niveles y modalidades de enseñanza. Al respecto está la interesante tesis de maestría de Carmen Ramos Escandón, titulada "Planear para progresar: planes educativos en el México nuevo 1820-1833".
  • Veracruz Legislación Educativa propia

    Veracruz Legislación Educativa propia
    En los Estados se hacían esfuerzos más o menos organizados por promover la educación. En Veracruz, se contaba con una legislación educativa propia, se produjo incluso una tradición pedagógica importante, con Laubscher y la Escuela Modelo de Orizaba (entonces capital del Estado) y luego con Rébsamen, Oropeza y otros, de influencia tan importante en el futuro de la educación
    elemental y normalista de todo el país.
  • Justo Sierra

    Justo Sierra
    Poco a poco tomaba fuerza la idea de que era necesario construir un sistema nacional de educación junto con la de la Universidad Nacional, en la que él veía la culminación del esfuerzo de integración espiritual del país. Ese mismo año insistía en el Congreso con una iniciativa de modificación a la Constitución de 1857, que obligaría a los Estados de la República a adoptar, en un plazo de dos años, "la enseñanza primaria laica general, gratuita y obligatoria"
  • Ley de Instrucción Primaria propuesta por Sierra

    Esta Ley sólo precisaba los principios del Art. 3º de la Constitución para el Distrito y los Territorios Federales.
  • Primero y Segundo Congresos de Instrucción (1889-1891)

    Primero y Segundo Congresos de Instrucción (1889-1891)
    Baranda utilizó el poder de convocatoria que le confería su cargo para convocar el Primero y Segundo Congresos de Instrucción, con el propósito de "formar la escuela nacional mexicana del porvenir..." La primera resolución aprobada por el 1er. Congreso establece: "Es posible y conveniente un sistema nacional de educación popular cuya espina dorsal sea la uniformidad de la primaria gratuita, laica y obligatoria de los 6 a los 12 años para niños y niñas y para adultos de ambos
    sexos"
  • Creación de la Sría. de Instrucción Pública y Bellas Artes.

    Creación de la Sría. de Instrucción Pública y Bellas Artes.
    Don Justo logró que se creara una dependencia de primer nivel exclusivamente para la educación, si bien seguía limitada al Distrito y los territorios federales: la Sría. de Instrucción Pública y Bellas Artes. Como Secretario, Justo Sierra siguió promoviendo la constitución de un sistema educativo nacional
  • impulso al 3er. Congreso Nacional de Educación Primaria y la creación de la Universidad Nacional

    Ambas iniciativas, viejos sueños de Sierra, se concretaron justo cuando el Porfiriato llegaba a su fin: el Congreso se realizó del 13
    al 24 de septiembre de 1910 y la ceremonia inaugural de la Universidad el 22 del mismo mes y año. Ambos fueron importantes esfuerzos de planeación en sentido amplio, pero aún no en sentido estricto.
    Dos meses después estallaba la Revolución, haciendo pasar a segundo plano cualquier preocupación
    diferente.
  • Municipalización de la vida nacional.

    Municipalización de la vida nacional.
    tras el derrocamiento del régimen de Victoriano Huerta,Venustiano Carranza promovió la municipalización de la vida nacional. La Constitución de 1917 recogió y sancionó esa postura. Entre las
    actividades que pasaron oficialmente a los municipios estaba la educación. En lo relativo al Distrito Federal, la Secretaría de Instrucción Pública fue suprimida.
  • Efectos catastróficos de la municipalización

    La municipalización, decidida por motivos políticos, sin análisis
    previos adecuados, tuvo efectos catastróficos para la educación nacional. la educación entró en grave crisis. Muchas escuelas dejaron de trabajar, al no pagarse los sueldos a directores y maestros. En el Distrito Federal había en 1912 711 escuelas primarias; para 1920 había sólo 339. Un artículo del diario El Universal, (1919) afirmaba que "la catástrofe de la educación primaria en manos de los ayuntamientos es incuestionable
  • José Vasconcelos

    José Vasconcelos
    el Presidente interino Adolfo de la Huerta tuvo el acierto de designar a José Vasconcelos Rector de la Universidad Nacional y Jefe de Departamento de la Sria. de Instrucción y el Depto. de Bellas Artes. Desde junio de 1920, Vasconcelos asumió el liderazgo del movimiento federalizador, preparando un ambicioso proyecto de ministerio de educación.
  • Secretaría de Educación Pública,

    Secretaría de Educación Pública,
    Después de la elección del presidente General general Alvaro Obregón: la Cámara de Diputados aprobó el decreto que creaba la nueva Secretaría de Educación Pública, publicado
    el 3 de octubre de 1921. El 12 del mismo mes el Presidente Obregón nombró Secretario a Vasconcelos.
  • Asignación de recursos a la Educación

    Asignación de recursos a la Educación
    La llegada de Lázaro Cárdenas a la presidencia de la República se distinguió, porque previamente su partido, el PNR había elaborado un plan sexenal para orientar el desarrollo del país.El plan contemplaba la asignación de recursos crecientes a la educación: 15% del gasto federal en 1934, con un incremento anual de uno por ciento durante el sexenio,La educación rural, la indígena, la de tipo técnico (IPN) y la destinada a los obreros resultaron especialmente favorecidas.
  • Proceso de federalización

    El proceso de federalización de la educación iniciado en 1921, culminó en 1939 con la firma de los últimos convenios entre los Estados que cedieron el control de su sistema
    educativo a la federación..
  • Primera legislación educativa de nivel federal

    En diciembre de 1939 se expidió la primera legislación educativa
    de nivel federal, la Ley Orgánica del Art. 3º.
  • Nueva Ley Orgánica del Art. 3º en substitución de la de 1939

    Nueva Ley Orgánica del Art. 3º en substitución de la de 1939
    El presidente, Avila Camacho,designo como Secretario de Educación al militar y abogado Octavio Véjar Vázquez, quien promovió la expedición, en 1941, de una nueva Ley Orgánica del
    Art. 3º en substitución de la de 1939. La nueva Ley mantenía el concepto de la educación socialista. En diciembre de 1943 un conflicto entre agrupaciones gremiales magisteriales desembocó en la renuncia de Véjar a la SEP
  • Jaime Torres Bodet

    Jaime Torres Bodet
    A la renuncia de Véjar a la SEP, se designo en su lugar a Jaime Torres Bodet, que había sido secretario particular de Vasconcelos. Torres Bodet promovió la Campaña Nacional contra el Analfabetismo y la Comisión Revisora de Planes y Textos. Se crearon el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y el Inst. Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM).
  • Nueva redacción del Art. 3º de la Constitución

    Nueva redacción del Art. 3º de la Constitución
    La acción más trascendente de este primer período secretarial de Torres Bodet fue, la nueva redacción del Art. 3º de la Constitución que, con delicado equilibrio de elementos pedagógicos y filosóficos, nacionalistas e internacionales, logró satisfacer a la mayor parte de las tendencias políticas de su época, y resistió casi medio siglo, hasta 1993.
  • ANUIES

    En marzo de 1950 se crea la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior de la República Mexicana (ANUIES), como resultado de la necesidad de resolver problemas financieros, académicos y administrativos que aquejan desde entonces a la educación superior
  • El Plan de los once años

    López Mateos, designo a Torres Bodet como titular de la SEP . Por decreto presidencial, se creó una Comisión especial para la preparación de un plan para enfrentar la problemática de la educación básica del país. La Comisión entregó el resultado de su trabajo en 1959. El Plan Nacional para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria, mejor conocido como Plan de Once Años, casi cuarenta años después de su aprobación sigue siendo notable tanto en lo técnico como en lo político.
  • Comisión Nacional para el Planeamiento Integral de la Educación

    La SEP desde el año de 1965 estableció esta Comisión, presidida por el maestro Manuel Bravo Jiménez, con el año de 1980 como horizonte para sus trabajos.Tras varias etapas, el informe final fue entregado el 25 de marzo de 1968. el plan fallo pues el conflicto estudiantil de 1968, que desembocó en la tragedia de Tlatelolco, impidió que esos trabajos culminaran en un nuevo plan, esta vez no solo para primaria sino para todos los niveles, que se habría puesto en práctica a partir de 1970.
  • La planeación de la educación superior

    La planeación en este nivel tiene que distinguir dos niveles: por una parte, la planeación institucional, en el nivel micro; por otra la planeación de conjunto a nivel macro, nacional, estatal o de
    alguno de los subsistemas. El interés por la planeación en el nivel universitario se manifestó en un importante seminario sobre el tema organizado por la UNAM en 1969. En el seno de la Asociación Nacional de Universidades se creó el Centro Nacional de Planeación superior.
  • Reforma que expide una nueva Ley Federal de Educación

    En el sexenio del presidente Luis Echeverría con Víctor Bravo Aguja al frente de la SEP, se llevó a cabo una importante reforma que incluyó nuevos planes y programas de estudio, así como libros de texto, inspirados en las corrientes pedagógicas que a principios de los 70 se consideraban más avanzadas, y fueron criticados fuertemente por no tomar en cuenta la situación real del magisterio nacional, Elemento clave de la reforma fue la expedición de una nueva Ley Federal de Educación.
  • Sexenio 70-76

    Sexenio 70-76
    Luis Echeverría promovió en 1976 la Ley Nacional de Educación para Adultos. Se crearon durante el sexenio otros organismos para la educación nacional, como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Nacional de Fomento Educativo,nuevas instituciones de educación superior como la Univ. Autónoma Metropolitana, las Univ. agrarias de Chapingo y Antonio Narro, las escuelas nacionales de estudios profesionales de la UNAM, Con todo, no se manejó un plan de educación propiamente dicho.
  • Plan Nacional de Educación de 1977.

    Plan Nacional de Educación de 1977.
    López Portillo encomendó, la preparación de un nuevo Plan
    Nacional de Educación a su secretario de educación, Porfirio Muñoz Ledo. El resultado fueron siete volúmenes con un amplio diagnóstico del sistema educativo en 1977, este plan no se puso en marcha pues sus programas no se jerarquizaban ni cuantificaban. poco después Muñoz Ledo fue substituído en el puesto de titular de la SEP por Fernando Solana. El Plan Nacional recién anunciado fue olvidado sin explicaciones.
  • Programas y Metas del Sector Educativo 1979-1982

    Fernando Solana nuevo titular de la SEP adoptó un conjunto de "Programas y Metas del Sector Educativo 1979-1982" que son, evidentemente, un plan nacional de educación, muy sólido. A partir de 5 grandes objetivos se organizan 52 programas, 11 de los cuales se definen como prioritarios. Todos incluyen metas cuantitativas precisas calendarizadas hasta
    1982.
  • La Planeación de la Educación Superior en México

    El documento contiene en su tercera parte un Plan Nacional de Educación Superior, con 35 programas relativos a las tres funciones substantivas, actividades complementarias y áreas adjetivas. la segunda parte contiene un esquema de conjunto que, con diversos ajustes, sigue vigente a mediados de los 90: la propuesta de un Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior.
  • Plan Nacional de Educación Superior: Lineamientos Generales para el Período 1981-1991

    la XX reunión ordinaria de la Asamblea de la ANUIES aprobó el "Plan Nacional de Educación Superior: Lineamientos Generales para el Período 1981-1991", preparado por la CONPES. Entre otras cosas, este documento contenía el resultado de un ejercicio de estimación de la demanda de profesionales para la década 1980-1990
  • 1982 se alcanza el viejo anhelo de que todos los niños mexicanos pudieran tener acceso al 1er. grado de la primaria.

    Esto fue posible por que se abandonó el esquema rígido de escolarización mediante planteles convencionales, siendo reemplazado por la variedad de estrategias como: albergues escolares, transporte, instructores comunitarios, etc. Sólo así pudo abatirse la demanda marginal no atendida en varias décadas. La meta de la eficiencia terminal, por su parte, siguió sin poder alcanzarse.
  • Programa Nacional de Educación 1984-1988.

    Programa Nacional de Educación 1984-1988.
    El presidente Miguel de la Madrid, puso al frente de la SEP a Jesús Reyes Heroles, se elaboró el documento sectorial cuyo título completo fue "Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988". Heroles murió y fue substituido por Miguel González Avelar. Con pocos recursos por la crisis y afectada por el cambio de secretario, la política educativa nacional del sexenio distó mucho de corresponder al eslogan de revolución con que se le designó.
  • Programa Nacional de Educación Superior, PRONAES

    la VII reunión extraordinaria de la Asamblea de la ANUIES aprobó el Programa Nacional de Educación Superior, PRONAES, así como otro documento titulado "La evaluación de la educación superior en México", abriéndose con ello otra etapa en la que el tema de la planeación iría dejando el lugar al de la evaluación.
  • La evaluación de la educación superior

    El gobierno federal estableció un mecanismo, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), mediante el cual se dan apoyos económicos que pueden representar un 100% o más del salario de base de un académico, mediante evaluaciones trianuales de su productividad. la SEP impulsó posteriormente un sistema análogo para estimular la carrera docente de los profesores universitarios.
  • CENEVAL

    El Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), tiene como misión
    desarrollar y aplicar pruebas objetivas para evaluar conocimientos y aptitudes de los alumnos en diversos momentos: al terminar la educación secundaria y/o aspirar a ingresar al bachillerato (EXANI I); al término del bachillerato y/o para ingresar a una licenciatura (EXANI II); y al término de una licenciatura (exámenes de calidad profesional).
  • Programa de Modernización de la Educación 1989-1994.

    Programa de Modernización de la Educación 1989-1994.
    Manuel Bartlet, primer secretario de educación de Carlos Salinas, preparó el nuevo plan para la educación nacional que,
    congruente con la palabra mágica del sexenio, se llamó Programa para la Modernización de la Educación. El programa contenía planteamientos ambiciosos, incluyendo una reforma de planes, programas y textos de la educación preescolar, primaria y secundaria.
  • La evaluación de la educación básica

    Casi no hay trabajos de evaluación anteriores a los
    años 90. Se menciona el trabajo de Felipe Martínez Rizo y su grupo en Aguascalientes, donde desde 1983 se hizo un diagnóstico de los niveles de aprendizaje de los alumnos de primaria y secundaria, mediante pruebas aplicadas a muestras representativas. En el medio oficial, desde mediados de los 80s la Dirección General de Evaluación de la SEP ha aplicado anualmente pruebas de conocimientos a muestras nacionales de niños de educación básica.
  • La evaluación de la educación superior

    En lo relativo a la evaluación de instituciones y programas, a partir de 1990 se implantaron varios mecanismos, que forman en conjunto un sistema de evaluación de concepción ambiciosa. La Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA), que impulsó las autoevaluaciones requeridas para acceder a los recursos del FOMES. Teóricamente debería haber sido el mecanismo central del conjunto, pero en la práctica fue el más débil, dejando de funcionar efectivamente desde 1993.
  • Ejercicio de evaluación de la educación superior mexicana realizado por agencias internacionales.

    Fue efectuado por un equipo organizado por el International Council for Educational Development (ICED) y encabezado por Philip H. Coombs, a petición del Secretario de Educación Manuel Bartlet. El informe fue criticado por muchos mexicanos, considerando que el grupo extranjero no había logrado captar las peculiaridades de la situación del país.
  • CIEES

    Los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), mejor conocidos como Comités de Pares, que tienen como misión la evaluación externa de programas de las
    IES. los Comités realizaron varios centenares de evaluaciones en decenas de IES de 1991 a 1995. En la práctica centran la atención en las licenciaturas, ya que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), se ha encargado, desde los 80s, de la
    evaluación de posgrados y proyectos de investigación.
  • Planeación y evaluación en las entidades de la República.

    Algunas entidades manejaban partes de diversa importancia de las escuelas de nivel básico, al lado de subsistemas federales, en tanto que en otros Estados la federación controlaba prácticamente la totalidad de las escuelas. Al asumir las entidades federativas la
    responsabilidad del manejo de sus respectivos sistemas educativos en forma exclusiva resulta natural que la preocupación por planificar y evaluar la educación surja o se fortalezca, lo que ha sucedido en grados muy diferentes.
  • La firma del acuerdo para la federalización.

    El fin del período 1959-1992, está marcado por el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación, firmado el 18 de mayo de 1992 por el presidente Salinas de Gortari, los gobernadores y el SNTE. Con el Acuerdo se daba un paso adelante decisivo comenzado en marzo de 1978, cuando el secretario Solana designó 31 delegados de la SEP en los Estados: la descentralización del sistema federal de educación. Se revertía el proceso centralizador iniciado en 1921, con la creación de la SEP.
  • Modificación al Art. 3º de la Constitución

    se modificó el Art. 3º de la Constitución, cuya redacción era todavía la de Torres Bodet de 1945-46, y se aprobó una nueva Ley General de Educación. Se modificó el concepto de educación básica y se hizo obligatoria la secundaria.
  • Otro ejercicio de evaluación internacional

    Realizado por un equipo de la OCDE, a partir de un documento preparado por especialistas mexicanos. El proceso comenzó en 1994 y culminó hasta 1996, retrasado por el cambio de sexenio. El informe final fue presentado en abril y su publicación está
    anunciada para agosto de 1996.
  • Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000

    El Programa 1995-2000 tiene cuatro partes, referidas a la educación básica, la de adultos, la media superior y superior y al
    financiamiento de la educación. La calidad del documento es, en general, buena; el diagnóstico parece acertado; objetivos y metas
    no son demasiado precisos, pero estrategias y acciones resultan razonables.
  • Diagnóstico de la problemática de la educación superior en México

    ANUIES (1999) realizó el diagnóstico de la problemática de la educación superior en México en una prospectiva para el 2020 con una propuesta de acciones inmediatas para impulsar el sistema de educación superior. En materia de desarrollo nacional y regional y el papel del Estado, el escenario del 2020 es un modelo de concertación y coordinación flexible y descentralizado con un sistema estatal de innovación e interacción entre empresas, mercado, gobiernos y universidades.
  • Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012

    Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012
    Este Plan de Desarrollo, entiende por calidad del sistema educativo, una variable multidimensional que conjuga acceso, equidad, pertinencia y resultados educativos, el plan enuncia estrategias de carácter sectorial y transversal para fortalecer los procesos de evaluación del aprendizaje, el desempeño docente y la gestión institucional. Pretende para el año 2020 se consolide el sistema nacional de planeación y de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior
  • Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012

    Bajo el concepto de desarrollo humano, el PND se propone asegurar a los mexicanos la satisfacción de las necesidades de educación y reconoce como propuesta para el "Proyecto México 2030", lograr una educación de calidad con formación de valores y capacidades. La promoción del desarrollo humano sustentable se orienta por un perfeccionamiento centrado en la educación y la formación como elementos esenciales.
  • Referencias bibliográficas

    Chavez, J. (2014). La educación en México bajo el horizonte del año 2020. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Recuperado de https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/viewFile/122/169 Latapí, P. (1998). La planeación y la evaluación de la educación en México. Un siglo de educación en México Vol.1. México Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.fmrizo.net/fmrizo_pdfs/capitulos/C%20017%201998%20Planeacion%20y%20evaluacion%20%20educacion%20Biblioteca%20Mexicana.pdf
  • las IES de México

    las IES de México
    En el año 2020, las IES de México integrarán un sistema de educación superior capaz de formar profesionales e investigadores de alto nivel, generar y aplicar conocimientos, extender y preservar la cultura. Todas estas tareas se realizarán con calidad, pertinencia, equidad y cantidad equiparables con los estándares internacionales.