-
60
PERSPECTIVA SISTEMÁTICA
En la década del ´60 se dio un cambio de enfoque, una
ruptura con la concepción clásica positivista. Se pasó de la visión
monádica a la visión holística-relacional. -
TERAPIA BREVE DE PALO ALTO
Nace un grupo de investigadores que estaban estudiando
el papel de la familia con un miembro esquizofrénico -
Tres ejes conducen el accionar del terapeuta:
La formulación de hipótesis se propone responder a una pregunta: “¿Qué función cumple el síntoma en la pareja, en la familia nuclear y en la familia extensa?” (Selvini Palazzoli: 1968) La circularidad nos remite a la capacidad del terapeuta de indagar el feedback en una familia, en otras palabras,como se da el intercambio de energía, materia e información entre sus miembros y con su entorno inmediato. De Andolfi rescatan la neutralidad, -
Bertalanffy,
Función paterna, función materna, función filial, son algunos ejemplos de las funciones que están determinadas por la estructura dentro de un sistema. -
El CAMBIO ESTRUCTURAL
Se direcciona la cura-, implica una serie de transformaciones en el seno del sistema.
“un cambio de perspectiva, una forma diferente de interpretar la realidad, modificando las pautas de transacción del sistema abierto. Este cambio implica innovación. (Watzlawick,) -
ESTRUCTURAS Y FUNCIONES
Las pautas transaccionales están constituidas
por los acuerdos, pactos y normas que el sistema ha construido
a lo largo de su historia.((Minuchín) -
La visión monádica
(Watzlawick: remite a la observación
de un solo individuo, generalmente señalado por su grupo
familiar como el paciente identificado, portador de la patología.
Este enfoque centrado en lo que le pasa a un individuo, implicó
una causalidad lineal. -
Prescripciones reestructurantes
tienen por objetivo cambiar los esquemas de interacción que se han establecido en la familia, logrando desplazar el síntoma del paciente identificado al grupo familiar. (Selvini Palazzoli: 1990). -
Escuela de Roma: Andolfi
Sostiene en el equilibrio dinámico entre la tendencia a la homeostasis y la capacidad de transformación. -
Cibernética de segundo orden: Joutoran
Nacen los aportes del construccionismo social, se
da un encuentro entre dos expertos en la sesión, el terapeuta
y el paciente: el terapeuta por cuanto posee un conocimiento y
una experiencia clínica, y el paciente, quien –nadie mejor que él conoce como es la interacción con su entorno más inmediato.