Periodo Preclásico

  • Period: 2500 BCE to 1200

    Preclásico Temprano

    El periodo Preclásico temprano se caracteriza por la aparición de las primeras aldeas agrícolas, en donde las sociedades eran igualitarias y vivían en no más de 20 chozas. El principal cultivo era el maíz, frijol chile y calabaza. Hacia el 1500 a.n.e. surgen las primeras aldeas olmecas en San Lorenzo, actual estado de Veracruz.
  • 2000 BCE

    Capacha

    Capacha
    Se conoce un complejo arqueológico de Colima, en el Occidente de Mesoamérica. La cultura Capacha fue la primera con rasgos complejos que se desarrolló en la región, aproximadamente entre los años 2000 a. C. y 1200 a. C. Fue estudiada y descubierta por Isabel Trusdell-Kelly, arqueóloga estadounidense que realizó excavaciones en la zona de Colima en el año de 1939.
  • 1200 BCE

    Cultura Olmeca

    Cultura Olmeca
    La misteriosa cultura olmeca, ubicada en el antiguo México, se desarrolló en el preclásico mesoamericano del 1200 al 400 a.C. y se suele considerar la precursora de todas las culturas mesoamericanas, lo que incluye a los mayas y mexicas. Los sagrados complejos monumentales, las masivas esculturas de piedra, los juegos de pelota, la bebida del chocolate y las deidades animales características de los olmecas.
  • Period: 1200 BCE to 400 BCE

    Preclásico medio

    El periodo Preclásico temprano se caracteriza por la aparición de las primeras aldeas agrícolas, en donde las sociedades eran igualitarias y vivían en no más de 20 chozas. El principal cultivo era el maíz, frijol chile y calabaza. Hacia el 1500 a.n.e. surgen las primeras aldeas olmecas en San Lorenzo, actual estado de Veracruz.
  • 1000 BCE

    Tlatilco

    Tlatilco
    Tlatilco fue una aldea de la Cuenca de México cuyo apogeo ocurrió entre 1400 y 900 a.C. Como en otros poblados de la época, su ubicación favoreció un modo de subsistencia en el que se combinaban la agricultura y otros recursos. Tlatilco estuvo habitado por una sociedad estratificada, lo que se refleja en la estructura del asentamiento y en la complejidad de sus prácticas funerarias.
  • Period: 400 BCE to 200

    Preclásico Tardío

    El Preclásico Tardío, periodo cuya cronología usualmente se considera desde 400 a.C. hasta 200 d.C., se caracteriza por la aparición en la Cuenca de México de los elementos básicos de las urbes con poder regional. En este periodo, Cuicuilco surge como la primera urbe de la cuenca, y se da su posterior destrucción por el volcán Xitle y el ascenso de Teotihuacan, sitio en el que para finales de este periodo se construía la Calzada de los Muertos y las pirámides del Sol y de la Luna.
  • 300 BCE

    Cuicuilco

    Cuicuilco
    Fue el primer centro ceremonial del Valle de México. La palabra Cuicuilco es de origen náhuatl y significa “lugar de cantos”. Las últimas investigaciones indican que fue habitado desde el año 2,000 antes de nuestra era y su máximo apogeo tuvo lugar durante el Preclásico Medio, entre los años 600 y 800 d. e. c. La ciudad pudo llegar a tener hasta 20,000 habitantes
  • 400

    Chupícuaro

    Chupícuaro
    Se desarrolló entre 600 a.C. y 250 d.C.
    Fue una de las primeras sociedades agrícolas del centro-norte de México
    Su legado se extendió a Jalisco, Michoacán, Querétaro, y el centro de México
    El asentamiento nuclear de la cultura Chupícuaro estuvo en el Valle de Acámbaro, Guanajuato.