-
1 CE
Fecundación
a) Paso de un espermatozoide a través de la corona radiada.
b) Penetración de la zona pelúcida.
c) Fusión de la membranas del óvulo y el espermatozoide.
d) El espermatozoide libera su material genético. -
2
Formación del cigoto
Se fusionan los pronúcleos masculino y femenino, dando lugar al cigoto.
El grupo interno de células del cigoto se convertirá en el embrión, mientras que el grupo externo pasará a convertirse en la placenta, que lo nutre. -
3
Segmentación
El cigoto se divide numerosas veces formando dos células, luego cuatro, después ocho, etc. El cigoto está en un estado conocido como mórula. Las células que se forman en ésta división se llaman blastómeros. -
4
Formación del blastocisto
Llega al útero a través de las trompas de Falopio, uniéndose al epitelio endometrial. -
6
Desarrollo del Amnios
A medida que la cavidad amniótica se agranda, se desarrolla una membrana llamada amnios. esta rodea la estructura y se forma la cavidad amniótica, que se llenará de liquido amniótico. -
7
Liquido Amniótico
Proviene del filtrado de la sangre materna en la que posteriormente el feto excretará orina. Sirve para amortiguar golpes, regular la temperatura y evitar tanto la deshidratación como que el feto se adhiera a otras superficies -
8
Desarrollo del Saco Vitelino
Desde el hipoblasto se reviste la capa interna de la pared del blastocisto, las cuales se diferencian y forman la membrana exocelómica.
junto con el hipoblasto se forma el saco vitelino antes llamada cavidad del blastocisto. -
9
Desarrollo de sinusoides
El blastocisto se ha introducido por completo en el endometrio. A medida que el sincitiotrofoblasto se expande, se desarrolla en su interior espacios llamados Lagunas.
Los capilares del endometrio se dilatan y reciben el nombre de Sinusoides. Mediante las redes lacunares se conectan los sinusoides. -
12
Desarrollo del Corion
Protege al embrión y al feto de la respuesta inmune materna por dos mecanismos: Secreción de proteínas que bloquean anticuerpos de la madre y estimulación de producción de linfocitos T. -
12
Desarrollo del celoma extraembrionario
Después desarrollado el mesodermo extraembrionario que derivan del saco vitelino y forman una capa alrededor de la membrana amniótica y el saco vitelino. en seguida se forman grandes cavidades en el mesodermo, que se fusionan y forman el celoma extraembrionario.
Las lagunas se conectan formando redes lacunares. -
14
Comienzo del cordón umbilical
El disco embrionario bilaminar queda conectado con el trofoblasto por el pendículo de fijación que en el futuro será el cordón umbilifcal. -
15
Glastrulación.
El disco bilaminar se transforma en trilaminar.
Comienza con la formación de la superficie del epiblasto, que tiene como fin la formación de las capas germinales del embrión: Ectodermo, Mesodermo y Endodermo -
16
Neurulación
Proceso por el cual se forman:
1. Placa neural: sus bordes laterales se elevan.
". Pliegue neural: los pliegues se aproximan y fusionan.
3. Tubo neural: las células darán origen a encéfalo y médula. -
17
Desarrollo de Somitas
El mesodermo dará origen a un par de columnas que se segmentarán en una serie de estructuas de pares cúbicas llamadas somitas. -
20
Desarrollo de las Vellosidades Coriónicas y la Placenta
-
21
Placentación
Proceso por el cuál se forma la placenta, el sitio de intercambio de nutrientes y residuos entre madre y feto. Produce hormonas para mantener el embarazo. -
35
Quinta semana
Se produce un desarrollo acelerado del encéfalo, lo que hace notorio el crecimiento de la cabeza. -
42
Sexta semana
La cabeza se hace aun más grande que el tronco, los miembros muestran importante desarrollo, el cuello y el tronco comienzan a enderezarse y el corazón ya tiene 4 cámaras. -
49
Séptima semana
Se diferencian varias regiones de las extremidades y comienzan a aparecer los dedos -
56
Octava semana
Los dedos comienzan con una membrana que los une, es visible la cola del embrión, los ojos están abiertos y pueden verse los pabellones auriculares -
62
Final de la octava semana
Desaparecen las membranas de los dedos, los párpados se juntan, la cola desaparece y comienza la diferenciación de los genitales externos. El embrión ya tiene características humanas evidentes. -
64
Bibliografía
- Higashida, B. (2005). Formación de la placenta y desarrollo embrionario. En ciencias de la Salud. (PP. 178-188). México, D.F.: McGraw Hill. -Vásquez, F. (2012). Desarrollo embrionario 1 y 2 semanas. https://www.youtube.com/watch?v=4vRIeGk519w. -Mi Sanitas. na. https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/embarazo-maternidad/mi-embarazo/san041989wr.html