Mechnizm umysłu 289x300

Pensamientos de la gestion del conocimiento

  • 347 BCE

    Inicio de la gestión del conocimiento

    Inicio de la gestión del conocimiento
    Platón (428-.347ª.C.) fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Él –y Sócrates- creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento5
    .Estas ideas o formas son propiedades o esencias abstractas no materiales, eternas e
    inmutables que existen en el alma de cada persona aún antes de su nacimiento.
  • 347 BCE

    Personajes icónico

    Personajes icónico
    Fue enfocado durante muchos siglos desde una perspectiva
    epistemológica, relacionado sólo con el desarrollo intelectual de las personas.
    Sus orígenes datan de la antigüedad clásica donde los pensadores y filósofos
    occidentales tuvieron como objetivo común el conocimiento de la realidad total. Con los
    filósofos presocráticos nació el saber y la ciencia, y se abordó el conocimiento como un
    todo.Se emplearon los términos saber, ciencia y episteme, por una parte, y conocimiento
    o logos, por otra
  • 322 BCE

    Aristóteles (384-322 a)

    Aristóteles (384-322 a)
    Coincidió con su maestro al
    considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Pero
    discrepó profundamente respecto al método adecuado para alcanzarlo.
    Aristóteles no postulaba la realidad de objetos inaccesibles a los sentidos y consideraba
    que era posible encontrar orden en un mundo cambiante siempre que se contara con un
    adecuado acervo de experiencias.
  • 1274

    Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

    Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
    Siguió el pensamiento aristotélico
    en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como
    el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. El conocimiento, de acuerdo con
    la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el
    conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio
    de percepciones sensoriales.
  • René Descartes (1596-1650)

    René Descartes (1596-1650)
    Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los
    principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se
    derivarían conclusiones de los mismos. Descartes sólo reconoce como conocimiento
    (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable
  • John Locke(1632-1704)

    John Locke(1632-1704)
    Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento
    son “ideas” derivadas de las sensaciones y, por lo tanto, el conocimiento sería la relación
    de acuerdo o desacuerdo de las ideas. Puesto que todas las ideas pueden ser explicadas
    en términos de las sensaciones no existen las “ideas innatas” que sostenían Descartes y
    Leibnitz. Por lo tanto, se arriba al conocimiento por medio de la observación de los objetos
    externos (sensación) y por medio de la observación
  • David Hume (1711-1776)

    David Hume (1711-1776)
    Se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que
    sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de
    verdades generales que vaya más allá de lo experimentado. Hume clasificó el
    conocimiento en: a)conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de
    la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información
    sobre el mundo; b)el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que
    descansa en la causa-efecto.
  • Immanuel Kant (1724-1804)

    Immanuel Kant (1724-1804)
    Propuso además una solución que combinó elementos del
    racionalismo con tesis del empirismo. De acuerdo con los racionalistas sostiene que
    puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero, pero acepta la tesis empirista de que
    tal conocimiento será informativo respecto de la estructura del pensamiento y no dirá
    nada respecto del mundo.
  • G.F.W. Hegel (1770-1831)

    G.F.W. Hegel (1770-1831)
    Adoptó una posición racionalista.Criticó la posición del
    empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento.Señaló
    que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras
    sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular. Sostuvo que es posible alcanzar
    el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos
    del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico del conocimiento.
  • Edmund Husserl (1859-1938)

    Edmund Husserl (1859-1938)
    El slogan “a las cosas en sí
    mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres
    humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una
    cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de
    conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo
    en que las cosas aparecen.
  • Ludwig J.J. Wittgenstein (1889 –1951)

    Ludwig J.J. Wittgenstein (1889 –1951)
    Quien fuera el iniciador de lo
    que fue luego conocido como el Círculo de Viena.
    El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones
    significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias
    empíricas, por el otro.
  • John Dewey (1859-1952)

    John Dewey (1859-1952)
    Cuestionó la idea de que el
    conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia
    es una interacción entre un ser humano y su entorno.
  • McLuhan (1962)

    McLuhan (1962)
    “Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”.
  • Martín Heidegger (1889-1976)

    Martín Heidegger (1889-1976)
    El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la
    experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los
    días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo
    o de un científico. Calificó como un gran error de la epistemología de Descartes a Kant y
    a Husserl por haber considerado al conocimiento filosófico como el paradigma del
    conocimiento.
  • Toffler (1990),

    Toffler (1990),
    Los cambios estructurales que generarían las tecnologías
    computacionales, expresó: “La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se
    ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del
    conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la
    escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para
    mover la información”.
  • Drucker (1993),

    Drucker (1993),
    La llamada Sociedad del
    Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista,
    en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el
    moldeamiento de un nuevo orden social.
  • Piscitelli (1995) y Joyanes (1997),

    Surgimiento
    de una cibersociedad y cibercultura, pues las tecnologías y fundamentalmente Internet,
    están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales. Hoy día, se encuentran
    estas tecnologías apoyando no sólo procesos de gestión académica y empresarial, sino
    también procesos de la vida cotidiana, como retirar dinero de un banco, adquirir un boleto
    aéreo o leer la última información publicada en un periódico electrónico.
  • Taspcott (1999)

    Taspcott (1999)
    Han denominado el momento actual como una era de la
    inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión
    mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la
    producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.
  • Linares y otros (2001)

    Se hacen eco de estas ideas, al afirmar que las tecnologías de
    información fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industrial a la
    postindustrial, en la cual se hace necesario un cambio en la manera como se interpreta
    la realidad y se participa en ella.