Pensamiento Sistémico

  • 2000 BCE

    Hindú - Karma

    Hindú - Karma
    Toda acción tiene una reacción, todo lo que se hace se devuelve
  • 700 BCE

    Taoísmo - Ying Yang

    Ambas energías son necesarias para mantener el equilibrio universal
  • 500 BCE

    Anaxágoras de Clazomene

    Inteligencia. El papel de la inteligencia queda reducido al de causa inicial del movimiento que, una vez producido, sigue actuando por sí mismo sometido a causas exclusivamente mecánicas.
  • 470 BCE

    Empédocles de Akragas

    Lo que provoca el continuo cambio, son dos fuerzas cósmicas que llamó Amor y Odio. El Amor tiende a unir los cuatro elementos, como atracción de lo diferente; el Odio actúa como separación de lo semejante. Cuando predomina totalmente el Amor, se genera una pura y perfecta esfera toda ella igual e infinita, que goza de su envolvente soledad.
  • 450 BCE

    Demócrito de Abdera

    La necesidad de conjugar la permanencia del ser con la explicación del cambio, adoptando una solución estructuralmente idéntica: lo que llamamos generación y corrupción, serán concebidos como entidades materiales, infinitamente pequeñas y, por lo tanto, imperceptibles para los sentidos, y de carácter estrictamente cuantitativo, conocido como átomos (término griego que significa "indivisibles") por su cualidad de ser partículas indivisibles.
  • Barón de Holbach

    Reconocía la existencia del hombre considerándola eterna e increada. Consideraba a la materia como compuesta de átomos. Es inherente a la materia un movimiento interior, generado a fuerza de movimientos mecánicos y choques de partículas. Reconocía el movimiento mecánico, negando el movimiento espontáneo. Consideraba el alma, la conciencia, como una manifestación de la materia organizada en forma especial. Holbach fue ateo.
  • Ludwig Von Bertalanffy

    Un Sistema es un conjunto de elementos en interacción; ordenadores, bandada de patos, cerebro, etcétera. En el caso de sistemas humanos (familia, empresa, pareja, etcétera) el sistema puede definirse como un conjunto de individuos con historia, mitos y reglas, que persiguen un fin común.
  • Peter Senge

    El pensamiento sistémico es la actividad que realiza la mente para comprender cómo funciona un sistema y así resolver los problemas que surjan. Este pensamiento incluye el todo y sus partes y las relaciones entre estas. Además es una manera para reconocer las relaciones que hay entre los sucesos y las partes, ayudándonos a comprenderlos y así poder interactuar con ellos.