-
La Escuela Crítica de Frankfurt
La Escuela Crítica de Frankfurt es fundada en Alemania, sentando las bases para el análisis crítico de la sociedad y la cultura. La Escuela Crítica de Frankfurt se caracterizó por su enfoque interdisciplinario y su crítica al capitalismo y la sociedad moderna. Los teóricos de la escuela se basaron en las ideas de Marx, pero también incorporaron elementos de la psicología, la sociología y la filosofía para analizar las estructuras de poder y las formas de opresión en la sociedad. (Jay, 1973). -
Pedagogía del oprimido
Paulo Freire establece las bases de la pedagogía crítica y destaca la importancia de la conciencia crítica y la liberación de las opresiones. Freire propone un enfoque educativo basado en el diálogo, la participación activa de los estudiantes y la superación de las relaciones de dominación en el aula (Freire, 1970). -
Teoría de la reproducción social de la educación
Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron sostienen que la educación reproduce y perpetúa las desigualdades sociales existentes en la sociedad, ya que favorece a aquellos que poseen ciertos capitales culturales y económicos (Bourdieu & Passeron, 1977). -
Teoría y Resistencia en la Educación
En este planteamiento de Henry Giroux se destaca la importancia de la resistencia y la emancipación como aspectos centrales de la pedagogía crítica. Giroux critica la enseñanza tradicional que simplemente transmite conocimientos y aboga por una educación que forme ciudadanos críticos y comprometidos con el cambio social (Giroux, 1983). -
Pedagogía Crítica Feminista
Aparición del concepto de "pedagogía crítica feminista" a través del trabajo de Bell Hooks. Hooks fusiona la teoría feminista con la pedagogía crítica para abordar las intersecciones de género, raza y clase en el ámbito educativo. Su enfoque destaca la importancia de una educación que promueva la equidad de género y la justicia social (Hooks, 1994). -
Educación Popular
Desarrollo del concepto de "educación popular" por parte de Peter McLaren. McLaren propone una educación que sea liberadora y transformadora, centrándose en la concientización de las estructuras de poder y la participación activa de los estudiantes en la lucha por la justicia social y la igualdad (McLaren, 1998). -
La Condición Posmoderna
Jean-François Lyotard cuestiona las grandes narrativas y promueve la diversidad de voces en la educación. Lyotard sostiene que la educación debe fomentar la multiplicidad de perspectivas y rechazar cualquier forma de dominación y homogeneización del conocimiento (Lyotard, 1993). -
Pedagogía del Sur
Desarrollo del concepto de "pedagogía del sur" por parte de Boaventura de Sousa Santos. La pedagogía del sur propone un enfoque que desafía el eurocentrismo y promueve la diversidad de conocimientos y saberes, reconociendo la existencia de múltiples epistemologías y formas de aprendizaje (de Sousa Santos, 2005). -
Pedagogía decolonial
Aparición del término "pedagogía decolonial" a través del trabajo de Nelson Maldonado-Torres. La pedagogía decolonial busca desafiar el legado colonial en la educación, promoviendo la diversidad cultural, el reconocimiento de saberes subalternos y la descolonización del conocimiento (Maldonado-Torres, 2007). -
Escuela de Frankfurt del Sur
Aparición del movimiento "Escuela de Frankfurt del Sur" liderado por Walter Mignolo. Este movimiento busca cuestionar el pensamiento eurocéntrico y colonial, promoviendo la descolonización del conocimiento y la valoración de los saberes locales y subalternos (Mignolo & Walsh, 2018). -
La educación encarcelada
Publicación de "La educación encarcelada" de Miguel Ángel Escotet, donde se aborda la pedagogía crítica en el contexto de la educación en prisión. Escotet defiende la importancia de una educación transformadora que promueva la reflexión crítica y la resocialización de las personas privadas de libertad (Escotet, 2010). -
Cartografía de las epistemologías del sur
Desarrollo de la "Cartografía de las epistemologías del sur" por parte de Boaventura de Sousa Santos. Esta cartografía mapea y valida los conocimientos y saberes locales y no hegemónicos, reconociendo la diversidad de formas de conocimiento existentes en el mundo (de Sousa Santos, 2014). -
Pedagogías Críticas y Movimientos estudiantiles
Aumento de la visibilidad de las pedagogías críticas en América Latina a través de movimientos estudiantiles y docentes, como el movimiento de estudiantes en Chile que cuestiona el sistema educativo neoliberal. Estos movimientos han destacado la importancia de la educación crítica y han impulsado cambios en las políticas educativas (Sunkel, 2017). -
Pedagogía crítica y pandemia
Impulso de la pedagogía crítica en respuesta a la pandemia de COVID-19, donde se enfatiza la necesidad de un enfoque humanizador y transformador en la educación en línea. Los desafíos planteados por la pandemia han resaltado la importancia de una educación crítica que promueva la inclusión, la equidad y la justicia social (UNESCO, 2020). -
Las pedagogías críticas continúan evolucionando
Se adaptan y se enfocan en temas como la justicia social, la educación antirracista y la sostenibilidad ambiental. En este contexto, se reconoce la importancia de una educación crítica que aborde las desigualdades estructurales, promueva la equidad y fomente la conciencia ambiental. Estos enfoques buscan una educación transformadora que empodere a los estudiantes para comprender y desafiar las injusticias sociales y ambientales en su entorno (Canales, 2021).