-
1996 BCE
amaya
No obstante, al ciudadano, al hombre latinoamericano
se le ha educado para que aprenda y calle, para que no
pregunte, para que haga del silencio también una forma
cultural, y el preguntar es tan vital en el crecimiento y
desarrollo personal y social, y en el cambio, que por
preguntar han sido sacrificadas muchas vidas en todos los
países de nuestro horizonte latinoamericano y mundial -
500 BCE
educación primitiva
La educación primitiva era esencialmente práctica, marcada por los rituales de iniciación. Además, se fundamentaba en la visión animista: creía que todas las cosas -piedras, árboles, animales poseían un alma semejante a la del hombre. Espontánea, natural,
no intencional, la educación se basaba en la imitación yen la oralidad, limitada al presente inmediato. Otra característica de esa visión es el totemismo religioso, concepción del mundo que toma cualquier ser -hombre, animal, planta -
469 BCE
Sócrates
Sócrates, filósofo griego nacido en Atenas, fue considerado el fenómeno pedagógico más asombroso de la historia del Occidente. Su preocupación corno educador, al contrario de los sofistas, no era la adaptación, la dialéctica retórica sino despertar y estimular el impulso para la búsqueda personal y la verdad, el pensamiento propio y la escucha de la voz interior. -
354 BCE
San Agustín
Agustín fue un gran pensador y psicólogo sutil, entre sus obras pedagógicas se encuentra una llamada “el libro de la rebelión”, cuyo título es el maestro. Dentro de la tradición platónica, Agustín la redacto en forma de dialogo entre él y su hijo. En ella desarrolló y defendió la idea de que, como toda necesidad humana, también el aprendizaje en última instancia, solo puede ser satisfecho por Dios, En su pedagogía recomendó a los educadores jovialidad, alegría, paz en el corazón -
300 BCE
unidad de la familia
Abarcaba las cuencas no de uno sino de tres vastos ríos, imprime a la enseñanza de Confucio su carácter de sabiduría conservadora. El estado debe tener la misma indisoluble unidad de la familia, el emperador es el buen padre universal y goza de derechos ilimitados; la exigencia de una buena administración impone deberes detallados y exactos a todos y en la vida lo que cuenta es cumplir (en este sentido legalista) el propio deber. Como es obvio, las formas, inclusive la etiqueta -
106 BCE
padre de la patria
Cicerón senador proclamado por el senado romano como "Padre de la Patria", consideraba como el ideal de la educación formar un orador que reuniera las cualidades del dialéctico, del filósofo; del potta, del jurista y del actor. El orador encontraba su base de sustentación en la humanista. Ésta, a su vez, se vinculaba al proyecto político de Roma: reunir a los diversos pueblos en un gran Imperio. Cicerón fue el idealizador del derecho. -
65 BCE
Séneca
Insiste en la educación para la vida y la individualidad: "non scholae, sed vitae est docendum" (no se debe enseñar para la escuela sino para la vida. -
323
griegos
Los griegos tenían una visión universal. Empezaron por preguntarse qué es el hombre. Dos ciudades rivalizaron en sus respuestas: Esparta y Atenas. Para la primera, el hombre debía ser, antes que nada, el resultado de su culto al cuerpo -debía ser fuerte, desarrollado
en todos sus sentidos, eficiente en todas sus acciones. Para los atenienses, la virtud principal de un hombre debía ser la lucha por su libertad. necesitaba ser racional, hablar bien, defender sus derechos, argumenta -
551
tao
La doctrina pedagógica más antigua es el taoísmo (tao razón universal), que es una especie de panteísmo, cuyos principios recomiendan una vida tranquila, pacífica, sosegada, quieta. Basándose en el taoísmo, Confucio creó un sistema moral que exaltaba la tradición y el culto a los muertos. -
1225
Santo Tomás de Aquino
Dejó una broma inmensa. Fue filósofo, Teólogo, uno de los más activos organizadores de estudios, reformador de programas de enseñanza, fundador de escuelas superiores pero sobre todo profesor, seguía y practicaba los siguientes principios: -
1483
François Rabelais
Critico el formalismo de la educación escolástica, excesivamente influida por los libros. En una grotesca alegoría hizo que los franceses se rieran de la educación medieval del joven gigante llamado Garganta (1533) título de su libro.
Para él lo importante no eran los libros si no la naturaleza. La educación necesitaba primero cuidar el cuerpo, de la higiene, de la limpieza, de la vida al aire libre, de los ejercicios físicos etc. Esta debería ser alegue e integral. -
1553
Michel de Montaigne
Que también repudio la erudición confusa y la disciplina escolástica, critico a Rabelais por su enciclopedismo. Los profesores deberían tener la cabeza bien puesta antes que proveerla de ciencia. Los niños deben aprender lo que tendrán que hacer cuando sean grandes. -
Jhon Locke
se preguntaba de que serviría el latín para los hombres que van a trabajar en las fábricas. Tal vez sería mejor enseñar mecánica o calculo. Pero las clases dirigentes continuaban aprendiendo latín y griego: un "buen ciudadano" debería recitar algún verso de Horacio u Ovidio a los oídos apasionados de su enamorada. Las humanidades continuaban formando parte de la educación de la nobleza y del clero. -
wells
Según como sea el ambiente familiar del niño, este tendrá mayor o menor facilidad para incorporarse al mundo escolar. Si los padres han leído cuentos al niño, él habrá adquirido un vocabulario amplio, junto con la agilidad mental que va a permitirle trasladarse mentalmente a un “allí y entonces”. Aprende a salir de su situación personal usando la imaginación, para ver el mundo desde la perspectiva de otras personas. -
Novena reimpresión
Abbagnano y Visalberghi se han preocupado en especial por abordar el problema educativo de manera coincidente con el planteamiento del problema histórico de la génesis del pensamiento occidental; para que resultaran claras las relaciones entre el fondo cultural y social, las teorías filosóficas y pedagógicas y la efectiva praxis educativa de los diversos períodos considerados, así como para que la exposición fuera completa en lo posible y no pasara por alto ninguna de las figuras. -
bentolila
Casi ningún niño tiene dificultad para aprender las letras y combinarlas, pero ciertos niños presentan más dificultad para entender lo leído La razón es que tienen un vocabulario muy restringido,no comprenden a qué se refieren las palabras impresasy por eso la lectura les puede parecer una tarea aburrida y sin sentido. En otras palabras, algunos niños necesitan cierta preparación en lectura y conversación, previa al colegio, para adquirir el vocabulario requerido por el trabajo escolar