-
Dec 31, 1514
Andres Vesalio
Nace Andres vesalio. Con él se inicia la revolución científica, en vista de que se opuso a la milenaria tradición galénica de conceder autoridad suprema a los textos. En 1543 apareció su libro "De Humani Corporis Fabrica". (Pérez Tamayo,1990) -
Jan 22, 1561
Francis Bacon
Nace Francis Bacon. La ciencia de Bacon es más bien cualitativa y de carácter taxonómico.
Sugirió un nuevo método en el que aportó un procedimiento para hacer inducciones graduales y progresivas. Bacon postuló que primero debería recopilarse una "serie de historias naturales y experimentales" y hasta no contar con información empírica amplia no comenzar a eliminar posibilidades. Sus libros más destacados son "La Nueva Atlántida" y " Novum Oarganum"
(Pérez Tamayo, 1990) -
Feb 15, 1564
Galileo Galilei
Nace Galileo. Para muchos, la ciencia moderna comienza con Galileo. A Galileo de le acreditan dos avances en la metodología científica: El uso de experimentos y la matematización de la ciencia. Galileo no es un matemático teórico, no hace sus formulaciones numéricas y geométricas de fenómenos naturales y se detiene ahí, sino que procede a diseñar y a realizar experimentos con objeto de establecer si la naturaleza está de acuerdo con sus cálculos.(Pérez Tamayo,1990) -
Oct 15, 1564
Andres Vesalio
Muere Andres Vesalio -
Apr 1, 1578
William Harvey
Nace Harvey. Su gran contribución fue el éxito en el uso de experimentos para explorar la naturaleza. Le daba gran importancia al análisis matemático de la naturaleza. En su libro "De motu cordis" impresiona por su manejo de datos cuantitativos en apoyo de sus hipótesis y por su dependencia de los resultados observacionales.
(Pérez Tamayo, 1990) -
René Descartes
Nace Descartes. Es considerado como el fundador de la filosofía moderna. Descartes concibió la ciencia como una pirámide cuya cúspide estaba ocupada por los principios o leyes más generales de la realidad. Descartes propuso que el conocimiento científico se inicia en la cumbre y de ahí procede hacia abajo, siguiendo el camino de la deducción, hasta llegar a la base o sea a la naturaleza. (Pérez Tamayo, 1990) -
Francis Bacon
Muere Francis Bacon -
John Locke
Es considerado como el fundador del empirismo,la doctrina que postula que todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Según Locke las cualidades primarias de los objetos no sólo se perciben directamente a través de los sentidos sino que además eran las responsables de producir la sensaciones de las cualidades secundarias. Las cualidades primarias de los objetos existen porque sus componentes también las poseen. Para él, el mundo exterior nos está vedado.(Pérez Tamayo, 1990) -
Robert Hooke
Nace Robert Hooke. Fue probablemente el primer microcopista que observó las células y definitivamente el primero en darles nombre.
Lo que Hooke ofrece de novedoso al método aristotélico y newtoniano es cu carácter reiterativo, su clara sugestión de ciclos repetidos de hipótesis. (Pérez Tamayo,1990) -
Galileo Galilei
Muere Galileo Galilei -
Isaac Newton
Nace Newton. Newton insistió en que las generalizaciones del científico deberían basarse en el examen cuidadoso de la realidad. La estructura del método científico de Newton es una reiteración casi textual del esquema inductivo-deductivo de Aristóteles, con una diferencia: el gran interés de Newton de divorciarse de las hipótesis.
(Pérez Tamayo, 1990) -
Wilhelm Leibniz
Nace Wilhelm Leibniz. Su proyecto era intentar deducir las leyes y principios de la naturaleza a partir de unos cuantos principios metafísicos evidentes que podían conocerse a priori. Postuló que los dos principios metafísicos más importantes eran:
1) El principio de contradicción: es falso todo lo que implica una contradicción.
2) El principio de la razón suficiente: nada puede ocurrir sin que haya una razón suficiente.
(Pérez Tamayo,1990) -
René Descartes
Muere René Descartes -
William Harvey
Muere William Harvey -
George Berkeley
Nace Berkeley. Afirmó que ser es ser percibido, o sea que lo único que posee existencia real es el mundo de las sensaciones, mientras que la realidad externa no sólo no puede percibirse, sino que además no existe. Postula que nuestras experiencias de los fenómenos reales sólo son secuencias de ideas que ocurren en la mente, sin relación causal alguna con el mundo exterior. (Pérez Tamayo,1990) -
Robert Hooke
Muere Robert Hooke -
John Locke
Muere John locke -
David Hume
Nace Hume .Diseca las ideas de Locke en dos clases :las impresiones, derivadas de las sensaciones recogidas por los sentidos, y las ideas, conjuradas por la mente. En cada una de estas dos clases se distinguen tipos simples y complejos. Hume fue uno de los primeros en refutar el concepto de causalidad, señalando que esta no puede descubrirse entre las propiedades de los objetos. El rechazo del principio de la inducción es quizá la parte medular del escepticismo de Hume. (Pérez Tamayo,1990) -
Wilhelm Leibniz
Muere Wilhelm Leibniz -
Emmanuel Kant
Nace Kant. Dice que si bien nada de nuestro conocimiento trasciende a la experiencia, una parte de él es a priori y no se infiere inductivamente a partir de la experiencia.El mundo exterior sólo causa la materia de las sensaciones mientras que nuestro aparto mental ordena esta materia en el espacio y en el tiempo y le agrega los conceptos necesarios para que entendamos la experiencia. Propone doce categorías a priori que se derivan de la forma del silogismo. (Pérez Tamayo,1990) -
Isaac Newton
Muere Isaac Newton -
George Berkeley
Muere George Berkeley -
David Hume
Muere David Hume -
John Herschel
Nace Herschel. Propone que a veces la ciencia se inicia con el análisis de los fenómenos, o sea su separación en constituyentes.El conjunto de los diferentes pasos necesarios para establecer las leyes científicas se conocen como inducción y ocurre en dos etapas: en la primera se definen las leyes; en la segunda, las teorías. Escribe reglas simples para establecer relaciones causales, prolegómenos de los "cánones de la inducción" de Mill. (Pérez Tamayo,1990) -
William Whewell
Nace Whewell. Postulo la existencia de ideas fundamentales, necesarias para el desarrollo del pensamiento científico. Tales ideas serían " formas generales de comprensión, o de relaciones de nuestros conceptos" y funcionarían guiando y modelando nuestras sensaciones, dándoles coherencia y sentido.
Sus dos conceptos centrales sobre el método científico son: la conciliación de las inducciones y la coligación de las observaciones.(Pérez Tamayo,1990) -
August Comte
Nace Comte. Fundador de la filosofía positivista.
En 1826 anunció un curso privado. El curso se inicia con el enunciado de la famosa ley de las tres etapas, según la cual, todo concepto o ciencia pasa por las siguientes tres etapas sucesivas: en la teológica, se busca la causa primera; en la metafísica, la esencia y en la positiva se establece una ley.
El gran objetivo de los positivistas es llevar a la sociología a la tercera etapa. (Pérez Tamayo,1990) -
Emmanuel kant
Muere Emmanuel Kant -
John Stuart Mill
Fue el empirista inglés más conocido del siglo XIX. Escribe "System of logic" su principal contribución a la filosofía de la ciencia.
Dice que el conocimiento obtenido por métodos no inferenciales es metafísica. La inducción descansa en el principio de uniformidad de la naturaleza. Si nuestra predicción resulta correcta, se generaliza proponiendo que en vista de que algunos eventos se han dado en patrones recurrentes, todos los eventos futuros lo harán. (Pérez Tamayo,1990) -
Ernst Mach
Nace Mach. Es el positivista más profundo y depurado. Para él, los elementos esenciales del conocimiento son las sensaciones y se debe promover la determinación de las relaciones entre los distintos tipos de sensaciones. Postula que ciertos conceptos físicos se basan en sensaciones específicas. Mach aprueba el uso de conceptos no empíricos para facilitar la predicción de fenómenos registrables como sensaciones objetivas, o sea como instrumentos.(Pérez Tamayo,1990) -
Charles Peirce
Nace Peirce. Fue el fundador del pragmatismo. Distinguía entre tes tipos de razonamiento: deducción, inducción e hipótesis. Bautizó el proceso de generación de hipótesis como retroducción o abducción. Su método científico se basa en tres pasos:La abducción, la deducción de sus consecuencias y pruebas que se realizan. Peirce aceptó una afinidad entre el humano y la naturaleza lo que explicaría la aptitud de aquel para seleccionar las mejores hipótesis para explicar algo. (Pérez Tamayo,1990) -
Henry Poincaré
Nace Poincaré. Para él, el método científico se basa en la existencia de un orden general en el universo que es independiente del hombre y de su conocimiento. La meta del científico es descubrir y entender todo lo que pueda del orden universal postulado, aceptando que la certeza de su universalidad es es inalcanzable. Existe un criterio de selección, que no es ni de utilidad práctica ni de valor moral, sino de probabilidad. Era un convencionalista. (Pérez Tamayo,1990) -
August Comte
Muere August Comte -
William Whewell
Muere William Whewell -
John Herschel
Muere John Herschel -
John Stuart Mill
Muere John Stuart Mill -
Percy W. Bridgman
Nace Bridgman. Principal proponente del operacionismo. Pera él, lo único que posee realidad son los hechos, ante los cuales debe adoptar una actitud de "humildad cuasi religiosa". Posteriormente introdujo el concepto de "operaciones de lápiz y papel" o sea maniobras lógicas y matemáticas por medio de las cuales se pueden establecer conexiones indirectas con operaciones instrumentales. (Pérez Tamayo,1990) -
Arthur S. Eddington
Nace Arthur Eddington. Propuso que es posible averiguar algo sobre la naturaleza de la realidad por medio del examen de los conceptos y métodos, y este análisis puede incluso ser más fructífero que el de los hechos mismos descritos por ellos. Es decir, una buena parte de lo que se considera como un conocimiento científico objetivo de las leyes de la naturaleza es realmente de carácter epistemológico. Llamó a su filosofía subjetivismo selectivo. (Pérez Tamayo,1990) -
Ludwig Wittgenstein
Nace Wittgenstein. Escribió el tractatus logico-philosophicus, en el que trata de explicar la relación entre el lenguaje y la realidad. Las proposiciones poseen una especie de estructura lógica que refleja la propia estructura de la realidad. El lenguaje ilustra las configuraciones posibles de la naturaleza, y se dice que posee sentido o significado precisamente cuando hay posibilidad de correlacionarlo con hechos reales. (Pérez Tamayo,1990) -
Rudolf Carnap
Nace Carnap. Figura filosófica más sobresaliente del Círculo de Viena. Introdujo algunas modificaciones a los principios de verificabilidad y de reduccionismo y el principio de confirmación, según el cual, las hipótesis pueden ser más o menos confirmadas, o desconfirmadas, por los datos observacionales. Aceptó dos tipos de proposiciones: las definiciones (reductibles) y las reducciones (no reductibles). (Pérez Tamayo,1990) -
Hans Reichenbach
Nace Reinchenbach. Argumentó, contra la teoría subjetiva que la esencia misma del conocimiento es su incertidumbre, pues es imposible incorporar todos los factores relevantes en los cálculos.
Para él, una proposición tiene significado sólo si es posible determinar un grado definido de probabilidad. Pensó que la meta de la inducción era encontrar una serie de eventos cuya frecuencia converja hacia un límite. para así encontrar la mejor predicción posible. (Pérez Tamayo,1990) -
Arturo Rosenblueth
Nace Rosenblueth. Fundó el CINVESTAV que permitió que por primera vez en toda la historia registrada de México se diera reconocimiento y apoyo oficial a la ciencia per se. Él creía que la labor del científico es el conocimiento de alguna parte del universo. Sin embargo, este conocimiento no es directo, debido a que los fenómenos y objetos que constituyen el universo son muy complejos para poder comprenderlos en su totalidad. (Pérez Tamayo,1990) -
Karl R. Popper.
Nace Popper. Para él las teorías son conjeturas creadas por los investigadores para explicar algún problema, y que a continuación deben ponerse aprueba por medio de confrontaciones con la realidad diseñas para su posible refutación. Su método es el hipotético-deductivo. Para Popper, la ciencia no es más que tener ideas y ponerlas a prueba, intentando demostrar que están equivocadas, para así aprender de nuestros errores. Su libro más importante es "conjeturas y refutaciones". (Pérez Tamayo,1990) -
Henry Poincaré
Muere Henry Poincaré -
Charles Peirce
Muere Charles Peirce -
Ernst Mach
Muere Ernst Mach -
Thomas Kuhn
Nace Kuhn. Para él, la historia representa el color con el que se debe mirar la ciencia. La historia de la ciencia muestra que distintas disciplinas han pasado por uno o más ciclos bifásicos, que él llama ciclo normal y revolución (ocasionalmente identifica una tercera fase llamada preciencia). Introdujo el concepto de paradigma que representó el conjunto de ideas sostenidas por una grupo coherente de científicos contemporáneos. Postuló el método histórico-cíclico. (Pérez Tamayo,1990) -
Imre Lakatos
Nace Lakatos. Sostiene que la ciencia se parece a un pleito entre tres contendientes, dos teorías y un experimento, y que el resultado interesante es con mayor frecuencia la confirmación de una de las teorías y no su falsificación. Propone que el punto de comparación no deben ser las teorías aisladas sino más bien un conjunto de teorías, generadas por modificaciones sucesivas de sus predecesores. Denominó a estas teorías programas científicos de investigación. (Pérez Tamayo,1990) -
Paul Feyerabend
Nace Paul Feyerabend. Es una de las figuras más peligrosas y atractivas de la filosofía de la ciencia. Postula y defiende el libre acceso del individuo a todas las opciones posibles para el conocimiento. Identifica a la ciencia moderna como el equivalente de la religión durante el medievo. En relación con el método científico, su posición es que históricamente ha existido, y que es gracias a la anarquía que la ciencia ha progresado. Escribió "Contra el método" (Pérez Tamayo,1990) -
Arthur S. Eddington
Muere Arthur S. Eddington -
Ludwig Wittgenstein
Muere Ludwig Wittgenstein -
Hans Reichenbach
Muere Hans Reichenbach -
Percy W. Bridgman
Muere Percy W. Bridgman -
Rudolf Carnap
Muere Rudolf Carnap -
Arturo Rosenblueth
Muere Arturo Rosenblueth -
Imra Lakatos
Muers Imra Lakatos -
Paul Feyerabend
Muere Paul Feyerabend -
Karl R. Popper
Muere Karl R. Popper -
Thomas Kuhn
Muere Thomas Kuhn -
Bibliografía
Pérez-Tamayo, R. (1990). ¿Existe el método científico?. El Colegio Nacional y Fondo de Cultura Económica.