Psicopedagogia infantil

Orígenes de la psicopedagogía y sus inicios en México y Jalisco

  • Origen de la Psicopedagogía - Comenio

    Origen de la Psicopedagogía - Comenio
    Inicia a partir de investigaciones precisas, aunque invadidas por positivistas, siendo precursor a Juan Amos Comensky (Comenio). Este propone incursionar en el terreno de la educación en su obra Didáctica Magna: donde descubre en la relación de los métodos de las ciencias con la teoría pedagógica el principio de la didáctica y advierte que las aptitudes del niño deben ser desenvueltas en su orden natural, desde el nacimiento.
  • Rousseau- psicología como base de la pedagogía.

    Rousseau- psicología como base de la pedagogía.
    Rousseau perfila que la pedagogía se funda en primer lugar en leyes psicológicas, enuncia reglas pedagógicas después de realizar un análisis psicológico en torno a la vida infantil que concuerdan con la concepción reconocida por biólogos y psicólogos.
    Nadie antes que este pedagogo había hecho tal hincapié en el valor intrínseco de la infancia y la naturaleza psíquica del educando.
  • Pestalozzi y la ruta de la educación

    Pestalozzi y la ruta de la educación
    La lectura de Emilio y de El contrato social
    de Rousseau, diera lugar a un cambio radical en su vida para dedicarse por entero a
    la educación de los niños pobres, consideraba que la práctica educativa había
    equivocado su ruta, limitándose a llenar el alma infantil con oropeles de un saber
    enciclopédico; no percibe la mayor importancia que tiene el desarrollo armónico de sus facultades como seres humanos.
  • Herbart

    Herbart
    Preconizando la experiencia como base de la especulación, en sus obras Filosofía
    práctica general, Manual de psicología y otras crea la pedagogía como ciencia
    fundamentándola en la psicología y la ética. Pestalozzi y Herbart, al afirmar
    que la pedagogía debe fundamentarse en la psicología, pusieron las bases de una
    pedagogía funcional, cuando ésta se convierte en producto de una larga evolución histórica con peculiares características que se traducen en movimientos pedagógicos
    importantes.
  • Movimiento de la renovación del naturalismo - Pedagogía revolucionaria

    Movimiento de la renovación del naturalismo - Pedagogía revolucionaria
    Este movimiento fue iniciado por la escritora sueca Ellen Key (1849-1926). En
    su libro, El siglo de los niños, hace notar que las reformas aisladas en la escuela
    moderna pierden significación, no sirven para preparar conscientemente la gran
    evolución que derrumbe la totalidad del sistema existente sin dejar piedra sobre
    otra.
  • Period: to

    Siglo xx : experimental.

    En los albores del siglo xx, este último movimiento fue el fermento interno para la
    investigación pedagógica que se abría al control positivo y a la experimentación
    experimental. En el campo de la pedagogía práctica se suscitó un exagerado afán
    de experimentación y de ensayos psicológicos.
  • Educación positivista en México

    Educación positivista en México
    Gabino Barreda (1818-1881). Como miembro de la comisión que planificaba la instrucción pública, produjo en 1867 la Ley de Instrucción Pública que fundamentó y defendió en la Cámara como diputado. Sus críticos en México, los miembros del Ateneo de la Juventud —José Vasconcelos, Antonio Caso, Alfonso Reyes, Diego Rivera, Alfonso Cravioto, Pedro Henríquez Ureña, etcétera—, pugnaban por una filosofía diferente a la positivista.
  • La primera vez que se usa la psicopedagogía en un libro

    La primera vez que se usa la psicopedagogía en un libro
    En Turín, Italia, el primer volumen de psicopedagogía aparece en 1906: La psicología pedagógica, cuyo autor, P. Romano, la coloca como base de la ciencia de la educación y la investigación psicológica.
    No se usó el término Psicopedagogía como tal.
  • William James y la pedagogía contemporánea

    William James y la pedagogía contemporánea
    La pedagogía contemporánea concibe al hombre a manera de una energía activa y creadora. Williams James (1842-1910), uno de los fundadores de la corriente filosófica del pragmatismo, en su obra pedagógica Charlas a los maestros, concibe la educación como un proceso vivo que permite al hombre reaccionar adecuadamente ante las más diversas circunstancias.
  • Pedagogía de la acción

    Pedagogía de la acción
    Con sus grandes teóricos John Dewey, Kerschensteiner, Decroly,
    Montessori, Winnetka, etcétera. En Argentina son antecedentes importantes los
    estudios de Víctor Mercante y los del Dr. Senet. Ernesto Meumann resumió los
    trabajos hechos hasta 1911 en Lecciones sobre la pedagogía experimental y más
    tarde siguieron los estudios de Carlos y Carlota Bühler y otros más de
    consideración.
  • Experimentación en EEUU, Francia, Alemania.

    Experimentación en EEUU, Francia, Alemania.
    El auge de la experimentación se realiza dentro de las escuelas. Binet (1857-1911) y H. Wallon en Francia, E. Meumann y Lay en Alemania, E. L. Thorndike y W. James en los Estados Unidos son los primeros estudiosos, entre los más conocidos y activos en este sector de la investigación, que dieron origen a laboratorios establecidos en los grandes centros educativos, gabinetes psicopedagógicos cuya misión sería la elaboración y aplicación de pruebas y estudios psicotécnicos.
  • Se incluye la materia de Psicopedagogía a la escuela Normal de Maestras

    Se incluye la materia de Psicopedagogía  a la escuela Normal de Maestras
    Para 1920, en el plan de estudios de la Escuela Normal para Maestras, se incluyen en el 3er. año las materias de psicología educativa (normal y patológica) y en el 5º, educación de niños anormales y psicología biológica —experimentos de laboratorio— (Angélica Peregrina, 1992:89-90).
  • Vasconcelos toma educación de Rousseau

    Vasconcelos toma educación de Rousseau
    Como secretario de Educación (1921) en el gobierno de Álvaro Obregón, Vasconcelos llevó a cabo una verdadera revolución educativa basada en un cambio radical en los métodos de enseñanza, Vasconcelos enfoca fundamentalmente su obra a examinar las bases filosóficas de la doctrina educativa de Dewey y, de paso, arremete contra la posición naturalista de Rousseau de dejar al niño en plena libertad durante su desarrollo.
  • México : higiene escolar y congresos

    México : higiene escolar y congresos
    En 1921 se instaló un nuevo servicio de Higiene Escolar y el Primer Congreso Mexicano del Niño, que motivó la extensión de los servicios al desarrollo físico, mental y pedagógico de los niños
  • México : educación como medio para el progreso

    México : educación como medio para el progreso
    José Manuel Puig Casauranc (primero como secretario de Educación, 1924-1928) pensó en la educación como una panacea, pero básicamente distinta a la del primero; no se trataba ya de una educación humanista de las culturas occidentales, sino que ésta sería un instrumento de progreso y desarrollo económico que liberaría al pueblo de sus ancestrales pobrezas y de los mitos religiosos con la llave de la razón y de la ciencia.
  • Pedagogía Mexicana : nueva educación

    Pedagogía Mexicana : nueva educación
    Un distinguido grupo de educadoras que adoptaban las ideas de Fröebel, Pestalo- zzi y Montessori, afines a la pedagogía mexicana y a la llamada "nueva educación". También en este período se fomentó el estudio científico de los fundamentos de la educación y el conocimiento del niño mexicano, fundando para ello, en 1925 —primer año de gobierno de Calles—, el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar bajo los postulados de la pedagogía activista.
  • Test de inteligencia de Binet estandarizado a México

    Test de inteligencia de Binet estandarizado  a México
    Se anuncia en Guadalajara (1927) el test de Binet y Simón-Terman, revisado y estandarizado por el profesor J. Bustos Michel, para los niños jaliscienses, llevando como encabezado "El segundo laboratorio de psicología de la Escuela Preparatoria de Jalisco y Normal para Señoritas".
  • Instalación de laboratorios en México

    Instalación de laboratorios en México
    La instalación de estos laboratorios se extendió por Europa, Japón y los Estados
    Unidos, yendo éste a la cabeza. Mientras tanto, en la ciudad de México, el Instituto
    Nacional de Psicopedagogía contaba con un laboratorio muy bien dotado e instalado adecuadamente. No menos importantes fueron los de Perú, Argentina y Paraguay.
  • Educación laica en México

    Educación laica en México
    Gracias a los cambios radicales en la administración deBassols, daba la impresión de que atropellaba ideas, instituciones y personas. Al promover la modificación del artículo 3º constitucional para suprimir el laicismo en la educación primaria, la sustituiría por una educación socialista.
    Empezó una guerra entre la iglesia y el estado.
  • Jalisco: dirección de Psicopedagogía

    Jalisco: dirección de Psicopedagogía
    el 17 de octubre de 1935 nació esta última dependencia como la célula primigenia de lo que actualmente es la Dirección de Psicopedagogía de la Secretaría de educación de Jalisco.
  • Técnicas educativas y art. 135

    Técnicas educativas y art. 135
    Conforme al artículo 135 de la nueva ley, la Oficina de Psicopedagogía cambia su denominación a Instituto de Psicopedagogía, confiriéndosele como funciones "estudiar las condiciones físicas, mentales y pedagógicas de los alumnos, así como las condiciones sociales y biológicas que pueden influir en su desarrollo de doctrinas y técnicas educacionales que rijan en las escuelas dependientes del Departamento Cultural en México.
  • Medición de la inteligencia en México

    Medición de la inteligencia en México
    La investigación sobre las características biológicas de los escolares, el diseño de pruebas pedagógicas; medición de la inteligencia; aplicación de la prueba de Kohs; primera contribución para el estudio de la jornada máxima de trabajo escolar. De estas pruebas aplicadas a 16,055 alumnos de 4 a 16 años, se formaron cuadros y clasificación para la medición posterior del adelanto escolar y otros relacionados con el conocimiento de aptitudes. Bajo la intención de mejora.
  • Escuelas de Jalisco

    Escuelas de Jalisco
    La Escuela Normal de Jalisco fue también escenario de esta disparidad ideológica al formarse grupos antagónicos a favor y en contra de la tendencia socialista de la educación.
  • Productos de la pedagogía psicogenética

    Productos de la pedagogía psicogenética
    L.Thorndike, también considerado uno de los iniciadores de la experimentación con animales y la aplicación de los métodos educativos experimentales.
    Claparède (1873-1940), pedagogo y psicólogo suizo de gran influencia sobre la moderna educación infantil; E. Meumann (1862-1915), creador del primer sistema de pedagogía experimental en Alemania; y A. Binet, uno de los primeros que utilizó el test para medir funciones mentales superiores en Francia.
  • México reorganiza dependencias

    México reorganiza dependencias
    En 1940, el Departamento de Psicopedagogía y Médico-Escolar de la sep fue reorganizado por el Dr. Lauro Ortega en dos dependencias, el Instituto Nacional de Psicopedagogía y la sección médico escolar.
  • Universidad de Guadalajara

    Universidad de Guadalajara
    En México se fue extendiendo el horizonte de los estudios, actividades e investigaciones psicológicas y psicopedagógicas hasta suscitar el establecimiento de instituciones públicas y privadas como el departamento de Psicopedagogía de la Universidad de Guadalajara, fundado en 1949 por el Dr. Enrique García Ruiz, siendo su primer director.
  • Dewey, J.

    Dewey, J.
    Dewey imprime a su teoría un carácter psicogenético.
    Se hace notar con su idea de la "enseñanza por la acción". Muchas fueron sus obras escritas: Teorías de la educación, Democracia y educación, La escuela y la sociedad, y sus ensayos sobre El interés y el esfuerzo, El niño y el programa escolar, entre otros.
  • Término Psicopedagogía

    Término Psicopedagogía
    En su primer uso, la palabra "psicopedagogía" parece, pues, indicar un sector de la psicología aplicada; pero cuando en 1957 se incluye en las voces del diccionario de H. Pieron (Vocabulaire de la Psychologíe), la define como "una pedagogía científicamente basada en la psicología del niño", proposición que evoca el planteamiento herbartiano. La diferencia no depende ni de un cambio de perspectiva decidido y seguro ni de una diversa orientación de las temáticas elegidas.
  • Impulso en investigación sobre el niño, Jalisco.

    Impulso en investigación sobre el niño, Jalisco.
    El Dr. García Ruiz interrumpe su función como director del Instituto, siendo sustituido por el Dr. Héctor García Álvarez de 1966 a 1970, cinco años de un importante impulso a la investigación del niño, del adolescente y la familia en diversos aspectos relativos a fenómenos escolares, tales como la deserción en primarias, la dislexia, la delincuencia infantil entre niñas, los pequeños infractores, los "niños problema" y la educación especial.
  • Educación jalicience al ascenso

    Educación jalicience al ascenso
    Hurgando en el archivo de lo que fuera el Instituto, actualmente Dirección de Psicopedagogía, y de la propia Secretaría de Educación Jalisco se puede concluir que la actitud positiva de dirigentes y personal, su constante y trascendente labor, su ritmo sostenido de interés en la tarea encomendada, fue fructífero en beneficio de la educación jalisciense, a pesar de las condiciones de trabajo y de la escasez de elementos durante los primeros años