-
Juan Amos Comensky, Comenio. ORÍGENES.
Pedagogo eslovaco.
En su obra, Didáctica Magna, trata la educación con un espíritu científico, postula que la educación comienza con desde la infancia y se enfoca en la idea del aprendizaje autoeducativo. -
Jean-Jacques Rousseau. ORÍGENES.
En su obra, Emilio, expone que la pedagogía tiene sus bases en leyes psicológicas. A partir de Rousseau la doctrina educativa insistió en la exigencia de "partir del niño" y ver en él centro y fin de la educación pues, la realización de los elevados propósitos de la educación supone, ante todo, un conocimiento profundo de la naturaleza psíquica del educando. -
Juan Enrique Pestalozzi. ORÍGENES.
Influenciado por las lecturas de Rousseau, dedicó su vida a la educación de los niños pobres. Él consideraba que la práctica educativa se había limitado a llenar el alma infantil con un saber enciclopédico sin valor; no percibe la importancia que ello tiene para desarrollo armónico de las facultades humanas. -
Dietrich Tiedemann. ORÍGENES.
Realizó una de las primeras obras que trata el tema del niño, titulada: Observaciones sobre el desarrollo de las facultades psíquicas del niño. El valor de su obra fue reconocido hasta que se realizaron sus traducciones al francés (1863, 1871). Es tomado en cuenta como parte del Movimiento de la renovación del naturalismo, -
Johann Friedrich Herbart. ORÍGENES.
En sus obras crear la pedagogía como una ciencia, fundamentándola en la psicología y la ética. Junto con Pestalozzi, pusieron las bases para una pedagogía funcional. -
Gabino Barreda: Ley de Instrucción Pública. MÉXICO.
Como miembro de la comisión que planificaba la instrucción pública, creó esta Ley, la fundamentó y defendió en la Cámara como diputado. -
Primer Congreso Higiénico Pedagógico. MÉXICO.
Éste y los realizados en años posteriores (1889-90) constituyeron el arranque de las ideas sobre higiene escolar. -
Period: to
Pedagogía de la acción. ORÍGENES.
Los teóricos de este movimiento fueron John Dewey, Kerschensteiner, Decroly, Montessori, Winnetka, etcétera. Esta corriente se centra en el niño, considerando al hecho educativo como una acción y una actividad. -
Se fundó la inspección médica e higiene en las escuelas. MÉXICO.
Su funcionamiento alcanzó un gran desarrollo, por lo que fue motivo de alabanza en el Tercer Congreso de Higiene Escolar reunido en Perú (1910). -
Williams James. ORÍGENES.
En su obra pedagógica. Charlas a los maestros, concibe la educación como un proceso vivo que permite al hombre reaccionar adecuadamente ante las más diversas circunstancias. -
Ellen Key. ORÍGENES.
Inicia el Movimiento de la renovación del naturalismo, en su libro, El siglo de los niños, hace notar que las reformas aisladas en la escuela moderna pierden significación, no sirven para preparar conscientemente la gran evolución que derrumbe la totalidad del sistema existente sin dejar piedra sobre otra. -
Period: to
Investigación pedagógica experimental. ORÍGENES.
Hugo Münsterberg aboga por una psicotécnica pedagógica.
En la aplicación de la psicología a la pedagogía, el material fluye a torrentes.
El auge de la experimentación se realiza dentro de las escuelas: Binet y H. Wallon en Francia, E. Meu-mann y Lay en Alemania, E. L. Thorndike y W. James en los Estados Unidos.
Se establecen laboratorios y gabinetes psicopedagógicos cuya misión sería la elaboración, aplicación de pruebas y estudios psicotécnicos, -
P. Romano: La psicología pedagógica. ORÍGENES.
En Turín Italia, este autor crea el primer volumen de psicopedagogía, la coloca como base de la ciencia de la educación y la investigación psicológica. -
Ateneo de México. MÉXICO.
Los ateneístas en sus discusiones y lucubraciones superaron el positivismo comtiano y spenceriano al demostrar que las ciencias naturales no abarcaban la gama de problemas huma-nos y abrieron la puerta a un nuevo pensamiento humanista. -
Edward Thorndike. ORÍGENES.
Considerado uno de los iniciadores de la experimentación con animales y la aplicación de los métodos educativos experimentales. -
John Dewey. ORÍGENES.
Se hace notar con su idea de la "enseñanza por la acción".
Muchas fueron sus obras escritas: Teorías de la educación, Democracia y educación, La escuela y la sociedad, y sus ensayos sobre El interés y el esfuerzo, El niño y el programa escolar, entre otros.
Se enfocaba en la experiencia del niño, descubrir los procesos que intervienen en ella y cómo contiene en sí misma las actitudes, los motivos, los intereses que han operado el desarrollo y la organización de las materias. -
Se incluyen materias al plan de estudios de la Escuela Normal para Maestras. JALISCO.
Se incluyen en el 3er. año las materias de psicología educativa (normal y patológica) y en el 5o, educación de niños anormales y psicología biológica (experimentos de laboratorio). -
José Vasconcelos: Secretario de Educación. MÉXICO.
Llevó a cabo una verdadera revolución educativa basada en un cambio radical en los métodos de enseñanza, haciendo de la escuela una agencia promotora del desarrollo integral de la comunidad, durante el gobierno de Álvaro Obregón.
Buscaba, por medio de la instrucción popular, atacar la ignorancia y los retrocesos de toda índole que desde la colonización española se venían padeciendo. -
Primer Congreso Mexicano del Niño y se instaló un nuevo servicio de Higiene Escolar. MÉXICO.
Esto motivó la extensión de los servicios al desarrollo físico, mental y pedagógico de los niños, además de que el estudio del Dr. Rafael Santamarina, Conocimiento actual de los niños mexica-nos desde el punto de vista médico pedagógico, dio lugar al reconocimiento de la urgencia de adquirir los medios para este fin. -
Dr. Rafael Santamarina: estudios del niño mexicano. MÉXICO.
Inicia la clasificación de alumnos de las escuelas primarias utilizando los tests de Binet y Simón y la escala de lenguaje de Alicia Descoeudres que adaptó al medio mexicano. -
José M. Puig Casauranc: Secretario de Educación. MÉXICO.
Durante su periodo (hasta 1928), pensó en la educación como una panacea, un instrumento de progreso y desarrollo económico que liberaría al pueblo de sus ancestrales pobrezas y de los mitos religiosos, también se dio un importante impulso a los jardines de niños, cuantitativa y cualitativamente. -
Se funda el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar. MÉXICO.
Surgido a través del interés por el estudio científico de los fundamentos de la educación y el conocimiento del niño mexicano.
Los antecedentes de este departamento se debieron a las sugerencias resultantes de reuniones científicas y a la organización de los servicios ya establecidos en la SEP, anteriores a 1925. -
Period: to
Departamento de Psicopedagogía e Higiene en México realiza trabajos de investigación. MÉXICO.
Esta institución había realizado notables trabajos para su tiempo, tales como:
La investigación sobre las características biológicas de los escolares proletarios (1937).
El diseño de pruebas pedagógicas objetivas y técnicas para su aplicación y elaboración (1938).
Sugestiones para el trabajo escolar (1938).
Medición de la inteligencia; aplicación de la prueba de Kohs; primera contribución para el estudio de la jornada máxima de trabajo escolar (Hernández Ruiz y Tirado Benedi, 1940). -
Period: to
Cambios del ambiente socioeducativo. JALISCO.
La Universidad de Guadalajara cerró sus puertas en 1937.
Se dio una batalla ideológica entre los valores del nacional socialismo alemán, el comunismo y el fascismo en contra de la teoría liberal.
El gobierno del Estado instaló un Consejo Técnico Consultivo para asesorar al magisterio en el aspecto integral de la "nueva escuela".
Se agregaron al plan de estudios de la Normal, materias tales como conocimiento de anormales, psicología de la adolescencia, psicología y puericultura. -
Period: to
Francisco Bassols: Secretario de Educación Pública. MÉXICO.
Rechazaba la posición liberal del siglo xix, que le parecía inadecuada para afrontar las necesidades del siglo xx.
Al promover la modificación del artículo 3o constitucional para suprimir el laicismo en la educación primaria, la sustituiría por una educación socialista. -
Se establece la Escuela de Recuperación Mental. MÉXICO.
Fundada por el Dr. Rafael Santamarina, llevó por nombre "José González Padilla", ilustre jalisciense, políglota, médico que se dedicó al tratamiento de enfermedades nerviosas y a la oftalmología.
Ambos, Santamarina y González Padilla, tuvieron el mérito de iniciar la investigación psicopedagógica en México y de marcar nuevas rutas señalando las deficiencias de la educación del niño mexicano y los problemas que le afectan. Fueron pioneros a escala nacional en el tema de la educación especial. -
Proyecto de reorganización de Higiene Escolar. JALISCO.
Dr. Alberto Onofre Ortega presenta a la Dirección General de Educación Primaria y Especial un proyecto de reorganización de Higiene Escolar, en la que se sugería la fundación de un departamento especial con su personal y técnica también especiales".
Este proyecto fue aprobado nombrando al Dr. Alberto Onofre Ortega como director de dicha oficina. -
Period: to
Lázaro Cárdenas: presidente, filosofía educativa socialista. MÉXICO.
Durante este período el gobierno se propuso una filosofía de la educación de tipo socialista sin que hubiera una definición respecto a qué socialismo se trataba de imponer.
La elaboración del programa de estudios para las escuelas primarias estuvo a cargo del Instituto de Orientación Socialista, tomando como base los "complejos rusos" -
R. Buysen: nacimiento de la palabra psicopedagogía. ORÍGENES.
En su ensayo, acerca de la pedagogía experimental, designa a la psicopedagogía como "el estudio del alumno en sus diversas capacidades y posibilidades". -
Se crea el Instituto Médico Pedagógico. MÉXICO.
Creado por el Dr. Roberto Solís Quiroga, agrupa las escuelas de Recuperación Mental fundadas por el Dr. Santamarina. -
Nacimiento de la Dependencia de Experimentación Psicopedagógica.JALISCO.
Esto ocurrió dado que se instauró la coordinación técnica con la SEP, y con ello también los departamentos de Enseñanza primaria y Normal local, de Archivo, estadística y control, de Instituciones especiales, de Acción social, y de Inspección médico-escolar. -
Eduardo Claperéde. ORÍGENES.
Pedagogo y psicólogo suizo de gran influencia sobre la moderna educación infantil, una de sus obras es: La educación funcional. Él es tomado en cuenta como parte del Movimiento de la renovación del naturalismo. -
Departamento de Psicopedagogía y Médico-Escolar de la SEP fue reorganizado. MÉXICO.
Organización en dos dependencias:
- Instituto Nacional de Psicopedagogía, subdividido a su vez en los servicios de psicofisiología, psicometría, orientación profesional, higiene mental y clínica de conducta, paidotecnia y organización de servicios de escuelas especiales.
- Sección Médico Escolar. -
Jesús González Gallo: Promulga la nueva Ley Orgánica de los Servicios Educativos. JALISCO.
Esta nueva ley se ajustaba a la reforma del artículo 3° constitucional; de hecho, el espíritu de los últimos cambios se inclinaba a la desaparición del socialismo, dándole ahora un sesgo humanista a la educación.
Conforme al artículo 135 de ésta, la Oficina de Psicopedagogía cambia su nombre a Instituto de Psicopedagogía, convirtiéndose en centro creador y elaborador de las actividades científicas y pedagógicas en relación con la aplicación de doctrinas y técnicas educacionales. -
Se funda el departamento de Piscopedagogía en la Universidad de Guadalajara. JALISCO.
fundado y organizado por el Dr. Enrique García Ruiz, siendo su primer director.
A este departamento acudió el experimentado equipo del Instituto de Psico-pedagogía. Igualmente, personal de Psicopedagogía y el Grupo Psiquiátrico Gharma dio servicios psicotécnicos al Club Deportivo Guadalajara para el diagnóstico de los factores psicológicos que influyen en los triunfos o derrotas de su equipo de futbol. -
H. Pieron: se incluye en el diccionario la palabra psicopedagogía. ORÍGENES..
En el diccionario, Vocabulaire de la Psychologíe, se le define como "una pedagogía científicamente basada en la psicología del niño", proposición que evoca el planteamiento herbartiano.