
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO. (Periodo prehispánico - creación del Sistema Educativo Nacional)
By BeatrizVic
-
1 CE
2000 a. C. - 400 a. C. Cultura Olmeca
Conformado por aristócratas y sacerdotes.
Escritura jeroglífica.
Desarrollo de la astronomía. -
2
300 a. C. - 900 d. C. Cultura Teotihuacana
Gobierno teocrático.
Escritura ideográfica.
Pirámides, pintura, calendario.
Agricultura de riego.
Divinidades como el agua, fertilidad, muerte, fuego y guerra. -
3
300 d. C. - 1300 d. C. Cultura Maya
Organización social clasicista.
Los mayas hicieron uso y aplicación del cero, la escritura jeroglífica murales coloridas, la medición de los astros, meses y días. -
4
500 a. C. - 1521 d. C. Cultura Zapoteca
Señoríos teocráticos y monárquicos.
Arquitectura, monumentos sagrados y arte cerámico.
Juego de la pelota, edificación de columnas en construcciones, códices y calendarios, uso de la numeración maya. -
5
800 d. C. - 1200 d. C. Cultura Tolteca
Organización social clasicista, clase militarizada.
Los toltecas comenzaron a trabajar con los metales.
Deidad suprema fue Quetzalcoatl.
Los toltecas se consolidaron como estado militarista. -
6
1500 a. C - 1400 d. C. Cultura Mixteca
Organización social clasicista. eran politeístas.
Elaboraron el códices, el calendario cívico y religioso, cerámica pintada, pinturas, desarrollaron al máximo la metalurgia, trabajaron decorativamente el oro y plata. -
7
1200 d. C. - 1325 d. C. Cultura Tarasca o Purépecha
Organización social por tres señoríos: Pátzacuaro - Ihuatzio - Tzintzunzan.
Elaboraron edificios escalonados, esculturas, cerámica, arte plumaria y metales ornamentales. -
8
1325 a. C - 1521 d.C. Cultura Mexica o Azteca
Eran gobernados por un supremo llamado Huey Tlatoani.
Desarrollaron la medicina, el uso de las matemáticas, códices, desarrollo de la astronomía y pirámides.
Escuelas Calmecac (hijos de la nobleza) y Tepochcalli (plebeyos).
Primera cultura en crear escuelas para mujeres. -
9
1519 - 1521 Conquista, llegada de los Españoles
Los franciscanos instruyó a los principales mexicas.
Después se sumaron los “hospitales-pueblo” de
Vasco de Quiroga destinados a impartir las primeras letras y la doctrina religiosa entre hombres, mujeres y niños sin privilegios. -
10
1521 - 1821 Colonia
Educación asumida por ordenes religiosas con fines evangelizadores.
La educación para las mujeres e indígenas fue escasa e incluso nulas. -
11
1536 Primera institución de educación superior.
Se funda el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, Primer Colegio de América. -
12
1551 Educación Colonial
Se llevó a cabo dos sistemas, estudios menores y superior.
Se funda la Universidad en el cual se enseñaba teología. -
13
1823 Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública
Se elaboró el Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública, aludiendo a que debía de ser laica, gratuita y equitativa.
Por otra parte se creó la Dirección Nacional y se buscó privilegiar en la educación primaria la lectura, escritura y aritmética. -
14
1825 Política de inclusión
Se impuso la política de inclusión, de que por el hecho de ser mexicanos todos los habitantes del país, no debía haber diferencias en las órdenes jurídicas, de igual forma en el plano educativo y en lo relacionado a las lenguas originarias, iniciándose la conformación del estado-nación. -
15
1832 Plan para la Instrucción Pública
Creación de la Escuela Normal para la formación de profesores y la incorporación de la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional
y el Jardín Botánico a la Dirección General de Instrucción Pública. -
16
1842 Dirección de Instrucción Pública
El Estado encargó a la Compañía Lancasteriana, la única institución educativa que se había creado hasta ese momento, el manejo de la Dirección de Instrucción Pública. -
17
1857 Consolidación del Sistema Educativo Nacional
El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales. -
100
Referencias bibliográficas.
Baños, J. (2010). Culturas antiguas de méxico. Recuperado el 28 de septiembrede 2020 en https://licfcobanos.files.wordpress.com/2010/02/culturas-de-mexico1.pdf
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (2017). Educación en México: Realidad y perspectivas.
Aboites, H. (2012). El derecho a la educación en México: del liberalismo decimonónico al neoliberalismo del siglo XXI.