-
Etapa posnatal
Después de aproximadamente 280 días de gestación ocurre el nacimiento y se inicia el periodo posnatal. El funcionamiento del SN del recién nacido,es usualmente evaluado por el pediatra (neonatólogo) mediante la escala que ideó Virginia Apgar en 1952 y que es conocida como test de Apgar.r. Este test se aplica al minuto y a los 5 minutos de nacido y los criterios que evalúa
son: apariencia, pulsos, gestos, actividad y respiración (Black, 1972). -
Funciones ejecutivas y maduración cerebral
Dentro de estas funciones se incluyen la planeación, el
control de impulsos, la organización, la flexibilidad de pensamiento, y el autocontrol del comportamiento. Numerosos estudios con pacientes neurológicos han evidenciado la alteración
de estas funciones en casos de daño cerebral prefrontal (Luria, 1966; Stuss y Benson, 1986). -
Desarrollo cognitivo
La primera es una unidad de alertamiento que se desarrolla entre el nacimiento y el primer año de vida, La segunda unidad funcional de Luria analizaría los estímulos del medio exterior y estaría representada por las áreas posteriores primarias y de asociación de la corteza cerebral. Dentro de las áreas de asociación se distinguen las áreas secundarias, que
tendrían una función de integración intramodal. Luria (1966 -
Lenguaje y maduración cerebral
La adquisición del lenguaje es un proceso lento que se hace evidente cuando el bebé inicia su interacción con el adulto a escasos meses de vida. Generalmente se observa un
desarrollo paralelo entre el lenguaje y el comportamiento motor, aun cuando para algunos autores (Lenneberg, 1967) el desarrollo del lenguaje es independiente del desarrollo
motor. -
Primera infancia (Áreas De Asociación)
etapa comprendida entre el segundo mes y el sexto año de vida, se caracteriza por una mayor elaboración delas conductas sensoriales perceptuales y motoras (Bower, 1977). Se observa un importante incremento en la capacidad de respuesta del niño a los estímulos del medio ambiente. Estos cambios comportamentales se correlacionan con un mayor desarrollo de conexiones entre las áreas cerebrales principalmente entre las áreas de asociación. -
La migración
(Galaburda y Kemper, 1982). Al no ubicarse los neuroblastos en el lugar que les corresponde se pueden producir alteraciones en los surcos o en los giros (micropoligiria), agenesis del cuerpo calloso y heterotopias neuronales. Las alteraciones en la migración neuronal han sido relacionadas a trastornos del aprendizaje como lo es la dislexia. -
célula glial
La glía radial, que les sirve como alambres de soporte durante su desplazamiento. Otro mecanismo más tardío es la atracción por otras neuronas. (Rakic, 1985).La migración inicia desde la zona
ventricular y todas las células que migran son neuroblastos. En la corteza, el establecimiento delas neuronas conforma una organización horizontal (capas) y otra vertical (columnas -
Maduración cerebral
(Kolb y Fantie, 1989) El proceso de maduración depende de la organización y diferenciación celular caracterizados por el crecimiento axonal y dendrítico, la sinaptogénesis, la muerte axonal y celular y la mielinización. Este proceso termina iniciada la adultez con la culminación del proceso de mielinización axonal. -
Mecanismos celulares
Cuatro mecanismos celulares subyacen a la formación y la maduración del SN: proliferación, migración, diferenciación y muerte celular. La proliferación es la producción de las células nerviosas. En un inicio, en el tubo neural se distinguen dos capas: la capa interna o ventricular y la capa externa o marginal, De éstas se derivan las neuronas y la glía. -
Periodo fetal
Cuando inicia el periodo fetal comienza el periodo de crecimiento más dramático en la dimensión radial de las vesículas cerebrales, principalmente dela pared de la vesícula telencefálica de la cual nace la corteza cerebral.
La corteza se expande primero rostralmente para formar los lóbulos frontales, luego dorsalmente para los lóbulos parietales. primeros surcos de la corteza cerebral aparecen hacia los 150 días de gestación. -
Conducta motora y maduración cerebral
Kolb y Fantie,1989; Spreen, Riser y Edgell, 1995).A los 3 meses de vida el niño dirige la mano hacia los objetos. A los 8 meses desarrolla prensión manual y es capaz de tomar los objetos utilizando independientemente el pulgar y el índice.
Con el desarrollo de una mejor postura y de las habilidades visomotoras, el niño de 6 meses ya es
capaz de explorar los objetos que se colocan en su mano y transferirlos a la otra. -
Kolb y fantie (1989)
La sinaptogénesis es decir la formación de la sinapsis se da hacia el 5 mes de gestación. (Rosselli, Matute y Ardila, 1989, p.20) -
Papalia & Olds, 1992.
El ritmo de desarrollo cerebral más rápido ocurre durante la etapa prenatal, en la que se estima que se forman 250.000 células cerebrales mediante mitosis cada minuto (Papalia & Olds, 1992). -
Evidencias del desarrollo de la función neural en etapa prenatal
De acuerdo a Carlson (2000), se observan evidencias de actividad refleja primitiva hacia la sexta semana de gestación, cuando al tocar la piel que rodea la boca se produce una flexión contralateral del cuello. Esta sensibilidad de la piel se extiende, en las siguientes 6 a 8 semanas y se observa respuestas reflejas cuando se estimula desde la cara a las palmas de las
manos y la región superior del tórax. -
Kolb & Whishaw 2003
Después del nacimiento, los cambios cerebrales se relacionan con la genética, la biología y la estimulación ambiental. Kolb & Whishaw 2003. -
Percepción de caras y maduración cerebral
Otra función cognitiva ligada al desarrollo del hemisferio derecho es el reconocimiento de rostros familiares. Esta función perceptual se asocia con el desarrollo de la circunvolución(giro) fusiforme, que se muestra en la figura 2-7. Lesiones en esta región producen incapacidad para reconocer rostros familiares, prosopagnosia, tanto en niños como en adultos. (Bobesy cols., 2004) -
Gilíes & Gómez, 2005
La cuota completa de neuronas de una persona se alcanza a los seis meses de edad gestacional, pero el desarrollo posnatal se caracteriza por un aumento de la complejidad cortical (Gilíes & Gómez, 2005). -
Formación del sistema nervioso (SN) (neurogénesis)
(Ardila y Rosselli, 2007) La formación del sistema nervioso (SN) (neurogénesis) se lleva a cabo durante las primeras 20 semanas de gestación. A partir de la semana 20 de vida intrauterina se lleva a cabo el crecimiento neuronal y la maduración la cual culmina iniciada la adultez con la maduración de las regiones corticales más anteriores conocidas bajo el nombre de áreas prefrontales. -
Estría primitiva
se encuentra un pequeño cúmulo de células: nódulo primitivo que posteriormente dará origen a la notocorda, sirve como soporte longitudinal primario del cuerpo, centro primario de una serie de procesos que transforman las células embrionarias no especializadas en tejidos y órganos definitivos. -
Neurogénesis
La formación del SN humano inicia aproximadamente 18 días después de la fertilización, En ese momento el embrión tiene tres capas germinales el epiblasto, el hipoblasto y el amnios. las dos primeras forman un disco bilaminar, con el epiblasto en la superficie dorsal y el hipoblasto en la superficie ventral. Al inicio de la tercera semana de gestación, aparece en este disco la estría primitiva. -
Procesos de inducción neural ( Tubo Neural)
inducción dorsal que se realiza a las 3 o 4 semanas de gestación y la inducción ventral entre las 5 y 6 semanas de gestación; en la etapa embrionaria. A través de la primera, mediante el proceso llamado nerulación la placa neural se deriva del engrosamiento del área dorsal media del ectodermo; se denominan pliegues neurales. Entre ellas queda un surco, el surco neural. estos pliegues se doblan hacia atrás hasta unirse y así formar el tubo neural -
Gastrulación
Este disco bilaminar se convierte en trilaminar con la formación del mesodermo, el cual reúne células que se extienden entre el
epiblasto y el hipoblasto. Las otras dos capas de este disco son el ectodermo que es la capasuperior y reúne los restos del antiguo epiblasto y el endodermo o capa germinal inferior derivado de algunas de las células del hipoblasto. -
Vesículas primarias
En el día 25 de gestación 3 vesículas primarias son aparentes: el prosencéfalo, el mesencéfalo y el rombencéfalo. En el día 32, la primera y la última de estas vesículas se dividen en dos. Con ello, el tubo neural pasa de trivesicular a pentavesicular. Del prosencéfalo se deriva el telencéfalo y el diencéfalo, en tanto que el rombencéfalo da origen al metencéfalo y al mielencéfalo -
Anormalidades derivadas de los trastornos del cierre del tubo neural
son el mielomeningocele, la anencefalia y el encefalocele.
A través de la inducción ventral (5 a 6 semanas de gestación) se segmenta el tubo neural en su eje longitudinal; se forma la mayor parte del cerebro y de la cara, se separan los hemisferios, aparecen las vesículas ópticas, bulbos olfatorios y el cerebelo. A este nivel, las alteraciones producen trastornos neurológicos-neuropsicológicos graves, que con frecuencia se acompañan de crisis convulsivas. -
Memoria y maduración cerebral
Tres etapas se han identificado en el proceso temporal de la memoria: codificación (retención), almacenamiento y evocación (recuperación) de la información. La codificación de
la información se inicia con la llegada de un estímulo que ha sido preseleccionado por el organismo, de acuerdo con el foco de atención. (Ardila y Rosselli, 2007). -
Conocimiento visoespacial y maduración cerebral
Estudios en adultos normales y lesionados cerebrales han demostrado la importancia del hemisferio derecho en el manejo de la información espacial tanto mnésicas como construccional (Ardila y Rosselli, 2007) -
Neil Carlson 2014
En el día 28 de gestación se cierra el tubo neural, en el extremo rostral se forman 3 cámaras interconectadas (ventrículos), y el tejido que las rodea se convertirá en 3 paredes: el prosencéfalo, mesencéfalo y romboencéfalo. (Neil Carlson, 2014, p79) -
Desarrollo cognitivo del niño
(Gregory, 1987) definió el término cognitivo como el uso o manejo del conocimiento e incorpora aquellos procesos que dan sentido a las señales sensoriales y a las respuestas motoras a medida que son codificadas neuralmente, los cuales incluye una variedad de funciones tales como atención, memoria, aprendizaje, percepción, lenguaje y capacidad para solucionar problemas.