Desde los orígenes al presente: las neurociencias de la conducta, un viaje que no se detiene.

  • 1600 BCE

    • Papiro de Edwin Smith 1600 a.C

    •	Papiro de Edwin Smith  1600 a.C
    En este documento se evidencia una relación del contenido de la cabeza con estructuras somáticas asociadas a afasia. A pesar de estas aproximaciones iniciales a la asociación entre encéfalo y lenguaje, para la mayoría de los médicos egipcios el corazón era el lugar de asiento del conocimiento, por ello, la declinación del intelecto se atribuía a una consecuencia de la coagulación hemática en las cavidades cardíacas. Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM. Neurociencia y conducta.
  • 450 BCE

    Alcmeón de Crotona (500 – 450 A. C.)

    Alcmeón de Crotona (500 – 450 A. C.)
    Estableció que el cerebro (no el corazón) era el centro de la inteligencia y del entendimiento, y que no sólo percibía las sensaciones, sino que constituía el instrumento del pensamiento, por el cual la memoria desempeñaba un papel esencial. También especuló sobre el sueño, que ocurría cuando los vasos sanguíneos del cerebro estaban llenos y, cuando la sangre se retiraba de éste, venía la vigilia.
    Smith A. La mente. Vol. I. Barcelona: Salvat; 1986.
  • 370 BCE

    Hipócrates (460-370 a. C.)

    Hipócrates (460-370 a. C.)
    El padre de la medicina consideró el cerebro como el asiento de las emociones; notó que las lesiones de un lado de la cabeza a menudo producían parálisis del lado contralateral del cuerpo. Indicó que el cerebro, cuando enferma, puede volvernos locos o delirantes, aterrorizados o insomnes, angustiados o incoherentes, y se refirió de esta manera a los trastornos mentales
    Pardo R. Anatomía de la memoria. In Bustamante ZE, Betancur MS, eds. La memoria. Medellín: Prensa Creativa; 1987. p. 51-76
  • 322 BCE

    Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C):

    Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C):
    Compartió las ideas egipcias sobre la descripción del cerebro como una víscera quieta, fría y sin sangre, con la restringida función de segregar un fluido reductor del calor generado en el corazón. Aristóteles disentía de Alcmeón, pero de manera contradictoria su aproximación a lo cognitivo se muestra en esta máxima: ‘Nada está en la mente que no haya pasado a través de los sentidos.
    Fuente: Gubernman I. El cerebro, prodigios y tragedias. Buenos Aires: Cartago; 1972. p. 7.
  • 120 BCE

    Areteo de Capadocia (200-120 a.C.)

    Areteo de Capadocia (200-120 a.C.)
    Sobre la idea de las parálisis contralaterales del cuerpo indicada por Hipócrates, propuso que esto se debía a que los nervios se cruzaban en alguna parte de su camino, una hipótesis consecuente con los descubrimientos posteriores de la decusación piramidal en el bulbo raquídeo.
    Liebman M. Neuroanatomía. México: Nueva Editorial Interamericana; 1987
    Siglo I D.C
  • 117

    Rufus de Éfeso (i, 98-117 d.c.)

    Rufus de Éfeso (i, 98-117 d.c.)
    señaló distinción entre el cerebro y cerebelo, reconoció las membranas meníngeas que recubren al cerebro, describió el cuerpo calloso y los ventrículos; identificó el paso entre el tercer y cuarto ventrículos. Fue de los primeros en observar el entrecruzamiento de los nervios ópticos y describió las partes del cristalino, incluida la capsula del cristalino (Vargas, 1840),
    Romero Reverón, Rafael. (2013). Rufus de Éfeso (I d.C.), Médico y Anatomista Greco-romano.
  • 129

    Galeno (129-199 d. C.)

    Galeno (129-199 d. C.)
    Influido por las doctrinas de Hipócrates, Galeno sostuvo como tesis que la salud del individuo se basa en el equilibrio entre la sangre y una serie de humores conocidos como bilis amarilla, bilis negra y flema.Practicó numerosas disecciones, que le permitieron identificar siete pares de nervios craneales, describir las válvulas del corazón e incluso establecer las diferencias estructurales entre venas y arterias.
    Reyes, José. Lopez, Carlos (2012). Galeno de pergamo, sus aportes y filosofia.
  • 1554

    Andrea Vesalius (1514-1564)

    Andrea Vesalius (1514-1564)
    Definió el nervio como la vía para transmitir las sensaciones y los movimientos refutando las afirmaciones de sus contemporáneos de que los ligamentos, tendones y aponeurosis eran tres tipos de unidades nerviosas. Afirmó que los nervios no se originaban en el corazón, como creía Aristóteles sino que surgían del cerebro.
    Avendaño, Carlos. (2002). Neurociencia, neurología, y psiquiatría: Un encuentro inevitable.
  • René Descartes 1596-1650

    René Descartes 1596-1650
    Consideraba que la glándula pineal era el punto donde se conectaban el cuerpo y el intelecto o el lugar donde residía el alma. Las razones fue pensar que era una estructura única en el cerebro en vez de estar duplicada “y los hombres no podemos tener más de un pensamiento al mismo tiempo”, por su situación en el centro del cerebro y cercana a las arterias carótidas y que estaba rodeada de líquido cefalorraquídeo, que se pensaba que actuaba como un reservorio de los espíritus animales.
  • Luigi Galvini (1737- 1798)

    Luigi Galvini (1737- 1798)
    Sus estudios le permitieron descifrar la naturaleza eléctrica del impulso nervioso, por lo que se le considera un precursor tanto en el campo de la electricidad como en el de las neurociencias.
    Varela, J. (2015). La “electricidad animal”; Galvani. Ciencia y Tecnología.
  • Franz Gall (1758 – 1828)

    Franz Gall (1758 – 1828)
    Afirmaba que a cada área cerebral le corresponde una determinada función mental, y que se puede estudiar la asociación entre anatomía y comportamiento a través del análisis de la forma de la parte del cráneo que cubre unas u otras regiones del cerebro.
    Franz Joseph Gall: biografía del creador de la frenología. (2018).
  • Marie-Jean-Pierre Flourens (1794 – 1867)

    Marie-Jean-Pierre Flourens (1794 – 1867)
    Tras extirpar el cerebro de animales y observar los resultados, demostró que el cerebro se responsabiliza de la actividad intelectual y de la voluntad, por lo que se convirtió en pionero del estudio de la función cerebral. Fue el primero en identificar la región del cerebro que controla la respiración e identificar las funciones motoras del cerebelo.
    Fuentes: . Beatty J. Principles of behavioral neurosciencie. Dubuque (Iowa): Brown & Benchmark; 1995.
  • • Paul Broca (1824-1880)

    •	Paul Broca (1824-1880)
    Describió el caso de un paciente que podía comprender el lenguaje pero no hablar. Su cerebro presentaba una lesión en la parte posterior del lóbulo frontal izquierdo, que hoy se conoce como área de Broca. En los años siguientes, estudió varios pacientes más, casi todos con lesiones en el hemisferio cerebral izquierdo, lo que le llevó a afirmar uno de los principios más conocidos sobre la función cerebral: (“¡hablamos con el hemisferio izquierdo!”). Cavada,C. (s. f.). Historia de La Neurociencia.
  • Claude Bernard (1813-1878) considerado creador de la neuropsiquiatría

    Claude Bernard (1813-1878) considerado creador de la neuropsiquiatría
    Planteó que un ser puede ser considerado vivo si éste es susceptible a la anestesia. Esta conclusión la obtuvo tras observar que diversos seres vivos, perdían la capacidad de reaccionar a los estímulos externos al estar anestesiados o narcotizados como se le denominaba en esa época. Esta hipótesis ha promovido la idea de un mecanismo único para explicar la acción de los anestésicos generales, el que debería estar presente en todos los seres vivos. Anesthesiology, 117 (2012), pp. 465-474
  • HUGHLINGS JACKSON (1835-1911)

    HUGHLINGS JACKSON (1835-1911)
    Las contribuciones de este neurólogo británico apoyaron el concepto de que en el cerebro hay centros especializados en determinadas funciones. Partiendo de la observación de pacientes epilépticos, Jackson dedujo la existencia de una región motora, organizada somatotópicamente, en la corteza cerebral.Cavada,C. (s. f.). Historia de La Neurociencia.
  • Gustav Fritsch (1838–1927)

    Gustav Fritsch (1838–1927)
    Dio un aporte importante para conformar la neurociencia moderna, a través de la comprobación de la naturaleza eléctrica en el funcionamiento del cerebro y la existencia de la corteza motora. Se reconoció que la actividad cerebral se debe al funcionamiento de células especializadas, llamadas neuronas, las cuales poseen propiedades eléctricas y químicas; siendo las neuronas la fuente de la naturaleza eléctrica que posee el cerebro. K. Michio,Future of the Mind, United States: Doubleday, 2014.
  • Charles Darwin (1809-1882)

    Charles Darwin (1809-1882)
    Abrió el camino para la Psicología Experimental. Incluyó la conducta entre los rasgos heredados susceptibles de evolución. Él observó que muchas especies presentan reacciones semejantes cuando se les somete a estrés, como dilatación de las pupilas, aumento de la frecuencia cardíaca y piloerección. Y concluyó que estas semejanzas indican que esas especies evolucionaron a partir de un antepasado común que poseía el mismo repertorio funcional. Cavada,C. (s. f.). Historia de La Neurociencia.
  • Karl Wernicke (1848-1904)

    Karl Wernicke (1848-1904)
    Wernicke propuso una teoría llamada conectivismo. Según ella, sólo las funciones mentales más elementales, como las actividades motoras, tienen una localización en una única región cerebral. Al colocar el principio de la función localizada en un marco conectivista, Wernicke indicaba implícitamente que diferentes aspectos de una misma función son procesados en diferentes lugares del cerebro. Esta noción se conoce hoy como procesamiento distribuido.
    Cavada,C. (s. f.). Historia de La Neurociencia.
  • Camilo Golgi (1843-1926), y Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)

    Camilo Golgi (1843-1926), y Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)
    Golgi, sostenía la existencia de una complicada red intersticial, extendida por toda la sustancia gris y formada por las anastomosis de las células nerviosas, que constituía una difusa red neuronal. Ramón y Cajal, estableció los cimientos de su teoría sobre la independencia de la célula nerviosa al afirmar que las expansiones nerviosas terminan en su totalidad en extremos libres, probado con la microscopía electrónica. Ferrer D. Esquemas de histología. Barcelona: Espaxs; 1975.
  • Korbinian Brodmann (1868-1918)

    Korbinian Brodmann (1868-1918)
    Korbinian Brodmann (1909), estableció un sistema de 47 áreas en la corteza cerebral, este sistema de clasificación se utiliza actualmente con pequeñas modificaciones. De este modo, muchas áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje son referidas no tanto por su nombre como por su número, utilizando la clasificación de Brodmann.
    Carmen lópez. (2009). Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje y tratamiento educativo de la lectura.
  • ALEXANDER ROMANOVICH LURIA (1902-1977)

    ALEXANDER ROMANOVICH LURIA (1902-1977)
    Luria entendía la función cerebral como “una actividad adaptativa basada en la que se involucran diferentes sistemas”; así, más que “una localización”, contemplaba la distribución de las diferentes partes del cerebro alteradas a distancia del daño focal. Las conductas complejas no solo son determinadas por circuitos de retroacción, sino también por la alteración de planes y programas.
    S. Giménez-Roldán. (2018). Aportación de Rusia a las neurociencias. Madrid.
  • Otto Loewi (1873-1961)

    Otto Loewi  (1873-1961)
    demuestra que una sustancia química es la responsable de la acción del nervio vago sobre el corazón a la que llama “vagusstoff”, el primer neurotransmisor, y que Loewi identificará como la acetilcolina, creando el primer soporte de la hipótesis del funcionamiento del SN. Por lo cual, dos pensamientos e investigación se disputan la interpretación del mecanismo esencial de la función nerviosa.
    Pallardó Salcedo, P. (s. f.). Neurociencias y Psiquiatría. psiquiatria. Recuperado 22 de agosto de 2020.
  • KARL LASHLEY (1890-1958)

    KARL LASHLEY (1890-1958)
    Según KARL el aprendizaje y otras funciones mentales no tienen una localización específica en el cerebro y no pueden ser asociadas a ciertos grupos neuronales. Hoy se dice que esto es inadecuado para estudiar la localización de funciones ya que incluye varios procesos sensoriales y motores. La destrucción de una región implicada en un procesamiento sensorial produce un déficit que puede ser compensado por otras funciones sensoriales indemnes. Cavada,C. (s. f.). Historia de La Neurociencia.
  • Sir Jhon Carew Eccles (1903 –1997), Alan Lloyd Hodgkin y Andrew Fielding Huxley

    Sir Jhon Carew Eccles (1903 –1997), Alan Lloyd Hodgkin y Andrew Fielding Huxley
    Su trabajo dice que el sistema nervioso de las personas y los animales consta de muchas células diferentes. En las células, las señales son transmitidas por pequeñas corrientes eléctricas y por sustancias químicas. John Eccles mostró cómo los impulsos nerviosos se transmiten de una célula a otra. Alan Hodgkin y Andrew Huxley pudieron mostrar cómo se intercambian los impulsos nerviosos entre las células.
    Sir John Eccles - Hechos. NobelPrize.org. Nobel Media AB 2020. 22 de agosto de 2020.
  • Bernard Katz (1911-1992)

    Bernard Katz (1911-1992)
    Descubrió que cuando un potencial de acción ingresa en la terminal presináptica, causa la apertura de los canales de calcio (Ca++), lo que permite la afluencia de calcio al interior de la célula. La abundancia de calcio, a su vez, determina la liberación de los neurotransmisores en la hendidura sináptica. El neurotransmisor se une a los receptores superficiales de la neurona postsináptica y las señales químicas se retraducen, finalmente en señales eléctricas.
    Tarantino-Curseri, S. (2015).
  • Paul MacLean (1913-2007)

    Paul MacLean (1913-2007)
    Médico y neurocientífico norteamericano, desarrolló un modelo de la estructura cerebral del ser humano, conocido como "cerebro triuno" o "tríada cerebral", en él contempla tres sistemas neurales interconectados y cada uno tiene su específica y particular estructura física y química, así como sus funciones propias y definidas: Cerebro Reptil, Cerebro Límbico y Neocortex.
    Tarantino-Curseri, S. (2015). Revelaciones de la neurociencia ponen en estado de alerta al gerente o directivo.
  • Raymond Damadian (1936-)

    Raymond Damadian (1936-)
    Aportó una nueva técnica y la primera máquina operativa para el diagnóstico del cáncer. Ello condujo a los escáneres PET y SPECT, pudiendo mapear la función cerebral de un modo dinámico. Llegamos así a la visión por resonancia magnética funcional FMRI, que hizo posible la observación de los procesos cognitivos en vivo,interesándose así por las neurociencias, relativo a las capacidades cognoscitivas y conductuales.
    Abraham, A. (2013). The promises and perils of the neuroscience of creativity.
  • Roger W. Sperry (1913- 1994), David H. Hubel (1926-2013) y Torsten N. Wiesel (1924-)

    Roger W. Sperry (1913- 1994), David H. Hubel (1926-2013) y Torsten N. Wiesel (1924-)
    Nos dicen que Tanto el cerebro humano como el animal tienen dos mitades con funciones algo diferentes. demostraron que el hemisferio izquierdo está más orientado al pensamiento abstracto y analítico, el cálculo y la capacidad lingüística, mientras que el hemisferio derecho es más importante para comprender patrones espaciales y sonidos complejos como la música.También demostraron que esta capacidad se desarrolla en los niños durante el período inicial después del nacimiento.
    RW Sperry. (1967)
  • Eric Kandel (1929-)

    Eric Kandel (1929-)
    Usando el sistema nervioso de una babosa de mar, demostró cómo los cambios en la función sináptica son claves para el aprendizaje y la memoria. La fosforilación de proteínas en las sinapsis desempeña una función importante en la generación de un tipo de memoria a corto plazo. Para una memoria a largo plazo, también se requiere un cambio en la síntesis de proteínas, que puede conducir a alteraciones en la forma y función de la sinapsis".
    Kotsias BA. Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2000.
  • Project BlueBrain (2002)

    Project BlueBrain (2002)
    Este proyecto pretende aclarar problemas de función y disfunción cerebral. Se trata de usar ingeniería inversa para entender la interacción mente-cerebro. En el futuro se quiere incorporar un grado más de realismo a las simulaciones de la micro-columna incluyendo datos experimentales a nivel molecular y genético. Así, usando simulaciones, se podría comprobar la eficacia de diferentes fármacos para la cura de enfermedades del sistema nervioso.Markram, H. (2006). The Blue Brain Project.