MODELOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS EN EL DESARROLLO DE LA HISTORIA

  • 2017 BCE

    Textos más antiguos

    “Crónicas de la monarquía
    una” o “lista sumeria de los reyes”. Justificaban el caracter divino de los gobernantes.
  • 747 BCE

    Textos más antiguos

    “Crónicas de
    Babilonia”: Registran los sucesos astronómicos y meteorológicos, precios del
    mercado, el nivel de las aguas u otro tipo de datos interesantes.
  • 600 BCE

    Historiografía griega.

    Considerada en occidente como el nacimiento de la
    Historia.
    Surge a partir de un cambio en la forma de escribir y su función social.
    Comienza una etapa de “investigación” histórica sobre los hechos presentes.
  • 900

    Historiografía medieval: Historigrafia Musulmana

    Historiografía musulmana: Surge a partir de recoger hechos y dichos de Mahoma. Se vuelve relato y explicación de los mismos, sus fuentes son testimonios escritos y orales.
  • 901

    Historiografía medieval: Europa

    Primeramente, los monjes controlaban las escrituras sobre la historia. Buscan justificación al "designio divino".
    En los siglos VI al IX se destaca la historiografía sobre los pueblos germanos
    Siglos VII y VIII: Surge la historiografía caballeresca, (con la aparición del feudalismo). Tiene por destino un público más amplio y ya no se escribe en monasterios. Las cruzadas son el tema central. La función seguía siendo legitimar el orden feudal.
  • 1300

    Renacimiento.

    La historiografía pasa de cumplir una función ejemplificadora, al tener una función política. Los textos perdieron carácter "mitológico" y adquierendo uno metodológico. De la mano con el auge de la Filosofía, el estilo literario es la preocupación de la etapa.
    Maquiavelo, en particular, será quien inicie esta función
    de la Historia.
    La historiografía indiana (España): relatos de los que habían estado en las “nuevas indias” y que con crónicas habían
    registrado la conquista española en América.
  • La ilustración.

    “La ilustración sería esencialmente el pensamiento crítico,
    desconfianza hacia el saber establecido y el consentimiento universal: la defensa de la razón
    contra la convicción, del saber transformador contra la tradición”. (Fontana)
    El siglo XVII ve la aparición de la “opinión pública”, se produce así una «industria de la información»
    Inglaterra busca una legitimación para el nuevo orden social que se había establecido (abolición de la monarquía, nuevo gobierno representativo). Locke se encargará
  • Surgimiento de la Historia científica

    La Escuela Histórica Alemana es la que va a dar un salto cualitativo en materia historiográfica e influirá en generaciones posteriores de historiadores.
    La Historia deja de verse como una “crónica”, basada en los testimonios anteriores, para
    pasar a ser una “investigación histórica”. Algunos términos que permiten comprender las características de esta nueva escuela son: objetividad, método, profesionalismo.
    Se destacan los hechos y acciones de los sucesos políticos sin profundizar en ellos.
  • Un nuevo paradigma historiográfico.

    En el periodo de 1918 a 1939 la historiografía comienza a ser la que intenta comprender los movimientos sociales de la época.
    Alrededor de 1930 las Ciencias Sociales se organizan en torno a la Historia.
    El debate entre ciencia natural y ciencia social cobra relevancia y la Historia es relegada del ámbito científico.
    Se da paso así, al “comprensivismo” que busca hallar las intenciones, los fines y los significados de las acciones
    humanas.
  • La Historia Económica y Social. La Escuela francesa de Annales.

    En oposición a la Historia política, que caracterizó a la historiografía precedente, la Historia
    Social rescata al hombre como su protagonista y se propone estudiar sus procesos.
    Los historiadores de
    Annales no restringieron su trabajo al uso de las fuentes oficiales. El trabajo con las fuentes es
    intensivo y escrupuloso y se basa en la interpretación de las mismas.
  • Los historiadores marxistas británicos

    Una de las grandes corrientes historiograficas de occidente.
    Las temáticas que abordaron fueron, principalmente, la transición del feudalismo al
    capitalismo y las consecuencias de la revolución industrial en Inglaterra.
    Desde lo teórico, no los guiaba un economicismo marxista ortodoxo, sino que entre sus
    preocupaciones se encontraban los elementos culturales.
    Los trabajos giraron en torno a la vida y el trabajo de los obreros.
  • La crisis de “la Historia” y la tercera “generación de Annales”.

    Se produjo una crisis en el campo de la
    investigación histórica. Se abandonan los sueños de cambio de
    la modernidad en pos del relativismo cultural y el individualismo.
    Aróstegui (1995) sostiene que «se abandona la primacía de lo
    social para ir en busca de la manifestación de lo mental»
    Según Burke (1991) estos nuevos historiadores abandonan la base económica en favor de la superestructura cultural.
    Existen críticas sobre la falta de precisión del objeto de estudio
  • Economía e Historia

    Apuntando a establecer las causas del desarrollo económico. El historiador busca los nexos causales apelando a reglas científicas de otras disciplinas. Parte de
    hipótesis contrafactuales, construye modelos formalizados matemáticamente para explicar el
    proceso analizado.
    Otra corriente, la denominada Historia Serial se basó en la unión de teoría económica e historia apuntaba a
    captar los ciclos de corta y larga duración de la vida económica y sus efectos sociales.