Oie

Modelos Económicos de Desarrollo en la Argentina.

  • Etapa Colonial

    Etapa Colonial
    A partir del siglo XVI, la Corona de España dividió los territorios de sus colonias en unidades político-administrativas (virreinatos). De esta manera, la Argentina formó parte, durante la etapa colonial, del Virreinato del Perú y, a partir del año 1776, del Virreinato del Río de la Plata. En esa fecha, la Corona española modificó la composición de los virreinatos para lograr una mejor organización.
  • Etapa Colonial

    El Virreinato del Río de la Plata, fue subdividido en ocho intendencias compuestas por partidos. Así, se buscaba neutralizar la amenaza del Imperio Lusoportugués, que aspiraba anexar los territorios de la región del Río de la Plata.
    En el transcurso de las exploraciones por recursos naturales, los españoles fundaron las primeras ciudades de nuestro país, muchas de las cuales aún conservan sus nombres originarios y comenzaron a trazarse en estos territorios las primeras rutas y caminos.
  • Modelo Agroexportador

    Modelo Agroexportador
    La Argentina estaba preparada para adaptarse a un mundo en plena transformación y expansión.
    Se produjo un importante crecimiento económico acompañado de la modernización del aparato productivo orientado a la exportación de productos agropecuarios.
    Comienza el período de inmigración masiva, atrae varios contingentes europeos, capitales extranjeros (que obtienen mayores beneficios) .Esta etapa se denomina etapa agro-exportadora.
  • Modelo Agroexportador

    El Modelo Agroexportador fue un plan económico de caracter liberal, basado en el impulso de las actividades agropecuarias y de sus exportaciones.
    El país se adapto y se unió a un sistema en el cual dividían que materias primas proveerían a las potencias, a cambio de manufacturas. Proporciono prosperidad, pero a su vez una gran dependencia.
  • Modelo Agroexportador

    Modelo Agroexportador
    La Argentina ofrecías las condiciones naturales necesarias sin embargo había algunas dificultades:
    *Incorporar tierras fértiles que estaban bajo dominio de las comunidades aborígenes.
    *Mano de obra para trabajar las tierras.
    *Superar el analfabetismo de la mayoría de la población.
    *Desarrollar las vías de transporte y comunicación, para la circulación de bienes, información y mano de obra; como la instalación de los ferrocarriles.
  • Modelo de Sustitución de Importaciones

    La crisis de 1929 estuvo caracterizada por bajas de precios y salarios y el retroceso de las actividades económicas. La actividad industrial cayó, y por consiguiente se demandaron menos materias primas, lo que hizo que sus precios bajaran drásticamente. Esto genera que la Argentina se encontrara perdiendo valor relativo de sus exportaciones contra sus importaciones viéndose obligados a reducir sus compras, al mismo tiempo que se vieron con serias dificultades para poder cubrir las deudas.
  • Modelo de Sustitución de Importaciones

    Modelo de Sustitución de Importaciones
    Primera etapa: se desarrolló de manera espontánea para hacer frente a la falta de productos de importación que dejaron de entrar al país debido a la crisis. Las perturbaciones en el mercado de materias primas hacían que el país no pudiera obtener los bienes de capital y de consumo importados que tanto necesitaba. A pesar de los intentos por restablecer el orden anterior, la industrialización se transformaba en una realidad en el país (textiles, vidrio, papel, caucho y aparatos eléctricos).
  • Modelo de Sustitución de Importaciones

    Segunda etapa: Las políticas de gobierno (las de control de cambios) generaron una restricción de la competencia externa en los productos manufacturados. Debido a los aranceles diferenciales, los productos de importación norteamericanos se vieron perjudicados por el desarrollo de la industria de sustitución de importaciones. Esto desencadenó la instalación de empresas extranjeras, relacionadas con el algodón, los neumáticos de caucho y el petróleo. Se generan grandes migraciones internas.
  • Modelo de valorización financiera o neoliberal

    La modernización-integración: aparecen los denominados territorios selectivos, cuyos capitales eran de origen extranjero generado por las inversiones (minería, combustibles, la producción agropecuaria exportadora, el comercio e infraestructura del sector inmobiliario y el turismo destinado a los sectores de ingresos más elevados)
    Estos generaron segmentos del territorio que se modernizaron según los patrones económico-territoriales del momento.
  • Modelo de valorización financiera o neoliberal

    El deterioro-exclusión: algunas áreas en las que se asentaban empresas estatales se vieron fuertemente perjudicadas por el cierre de los ramales ferroviarios, la división del servicio en concesiones y el sistema de peajes en las principales rutas.
    Se vuelven a priorizar a las grandes ciudades. La mayoría de los esfuerzos que se dieron durante esta década por desconcentrar actividades económicas y expandirlas perdieron vigor, dado el retorno de las desigualdades territoriales.