-
John Fletcher y el Principio de Autonomía en la Bioética
En Estados Unidos, el teólogo
protestante J. Fletcher encendió un debate con su libro Morals and Medicine, en el
cual sostenía la importancia de la libertad de cada quien de autodeterminarse, en
base al principio de autonomía. -
Nacimiento de Instituciones Claves en la Regulación Bioética
Hastings Center o bien el Institute of Society,
Ethics and the Life Science fundado por el filósofo D. Callahan y el psiquiatra W. Gaylin con la intención de proveer una normativa que regulara las experimentaciones, que en dicho período se desarrollaban sin ningún control e incluso sin escrúpulos. Ya sea el Hastings Center que el ahora llamado Kennedy Institute of Ethics son hasta nuestros días dos instituciones a la vanguardia en el estudio de las problemáticas Bioéticas -
Primer Registro del Término 'Biomoralidad
Término que fue encontrado por primera vez publicado -
‘The Patient as Person’ y ‘Fabricated Man’ en la Bioética
volúmenes que contribuyeron a hacer conocer
la Bioética en Estados Unidos -
Van Rensselaer Potter y la Bioética como Puente al Futuro
Potter publicaba el volumen Bioethics: a Bridge to the Future, donde
sostenía que el rol principal de la bioética debía consistir en un puente construido
hacia el futuro, en el cual se debía pensar en la supervivencia de una vida, por la
cual era necesario buscar una calidad más que aceptable; pero el puente tendría
que, para alcanzar su objetivo, conectar y finalmente acercar la cultura científica y
la cultura humanística. -
La Ética Médica en Crisis según Luigi Condorelli
El clínico Luigi Condorelli, eminente figura que ha dado brillo a la
escuela clínica italiana a nivel internacional, sostenía que: ha ido decayendo
fuertemente la preparación ética de los jóvenes que estudian medicina: preparación
que mas bien debería ser particularmente cuidada si se quiere salvar la
espiritualidad de las más humana de las profesiones. -
Fundación del Instituto Borja de Bioética en España
En España fue fundado el primer Centro de Bioética en Europa, específicamente en Barcelona, el Instituto Borja de Bioética, dirigido por F. Abel, que había sido colaborador de Hellegers. Numerosas personalidades enseñaron e hicieron investigación en este instituto; entre otros, además de Abel, recordamos a Manuel Cuyas, que contribuyó a exportar el debate bioético a Francia e Italia, donde enseñó Bioética en la Universidad Gregoriana y la Academia Alfonsiana