-
Creación de la OMS/UNICEF Iniciativa de la Lactancia Materna
Lanzan la Iniciativa de la Lactancia Materna, con el objetivo de promover la lactancia materna como la mejor opción para la alimentación infantil. -
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (OMS/UNICEF)
Este código busca regular la comercialización de productos como fórmulas infantiles, para proteger y promover la lactancia materna. -
Declaración de Innocenti (Italia)
Se hace un llamado a todos los países a tomar medidas para proteger, promover y apoyar la lactancia materna no solo en los sistemas de salud sino también a través de la educación publica, promoviendo también políticas laborales amigables. -
Ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CNUDNU)
Honduras ratifica esta convención el 1 de septiembre de 1990, comprometiéndose a garantizar los derechos del niño a la alimentación adecuada y a la lactancia materna. -
Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (OMS/UNICEF)
Se lanza la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños para promover prácticas de salud que fomenten la lactancia materna en hospitales y centros de salud. Esta iniciativa busca que los hospitales y centros médicos ofrezcan un entorno amigable para la lactancia materna y la nutrición infantil. El objetivo era promocionar la lactancia en todo el mundo a través del cumplimiento de “Los 10 pasos para
una lactancia feliz” -
Ley General de Salud
Se aprueba la Ley General de Salud en Honduras, que incluye en sus políticas la promoción de la lactancia materna como una prioridad de salud pública, buscando garantizar el derecho de los niños a una nutrición adecuada. En ese año tambien se establecieron centros de capacitacion en Hospital Escuela y Mario Catarino Rivas -
Convenio 183 OIT sobre la protección de la maternidad
Revisión de los convenios anteriores(1919 y 1952)con el objetivo de adaptarse a las condiciones laborales actuales. Refuerza las garantías para la salud de la madre e hijo. Se establece un mínimo de 14 semanas de licencia de maternidad con un pago adecuado. Ademas las mujeres tienen derecho a volver a sus puestos de trabajo después de la licencia de maternidad sin sufrir despidos o penalizaciones. establece la obligación de permitir a las madres que amamantan tener un tiempo y un lugar adecuado. -
Ley de Regulación y Control de los Sucedáneos de la Leche Materna
Se promulga la ley para regular la comercialización de productos sustitutos de la leche materna y proteger la práctica de la lactancia. -
Herramienta Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as): Herramienta para evaluar las prácticas, políticas y programas nacionales”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó esta herramienta que fue un recurso fundamental creado con el objetivo de ayudar a los países a evaluar y mejorar sus políticas y programas nacionales relacionados con la alimentación infantil y lactancia materna. También tuvo como objetivo promover la lactancia y medir el progreso en la implementación de políticas e identificar áreas donde los programas no son efectivos -
Plan Nacional de Acción para la Promoción de la Lactancia Materna en Honduras
Honduras implementa el Plan Nacional de Acción para la Promoción de la Lactancia Materna, alineado con las recomendaciones de la OMS y UNICEF, con el objetivo de aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva y la capacitación del personal de salud. -
Ley de Protección a la Maternidad y Paternidad en Honduras
En Honduras se aprueba la Ley de Protección a la Maternidad y Paternidad, que establece licencias laborales para madres y padres, y garantiza el derecho de las trabajadoras a contar con espacios adecuados para la lactancia en sus lugares de trabajo. -
Se conforma la comisión nacional de lactancia materna
La Conalma fue organizada en el año 2006 y en agosto de 2007, durante el V Congreso de Nutrición y Alimentación Infantil, asumió su presidencia la doctora Argentina Alas, quien ha desempeñado dicho cargo durante los últimos 11 años, en representación de la UNAH. trabajando incansablemente para implementar iniciativas que apoyen a madres, niños y niñas -
Creación del primer banco de leche en Hospital Mario Catarino Rivas
En marzo de 2007 profesionales de Honduras participaron del Curso Teórico-Práctico de Bancos de Leche Humana, con el apoyo del Ministerio de Salud de Brasil,Unicef-Ecuador y OPS. Como una de las actividades del proyecto un equipo brasileño realizó en Honduras en el período del 24 al 28 de noviembre de 2008 el curso "Procesamiento y Control de Calidad para Bancos de Leche Humana" entre 01 al 05 de diciembre de 2008 "Entrenamiento Intensivo de las Rutinas de Banco de Leche Humana" -
Revisión del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
La OMS y UNICEF revisan y actualizan el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, enfatizando la importancia de continuar protegiendo la lactancia materna frente a la comercialización de productos sustitutos y asegurando el acceso a información veraz para las madres. -
Política Nacional de Alimentación y Nutrición de Honduras
Se adopta la Política Nacional de Alimentación y Nutrición de Honduras, que tiene como objetivo mejorar la nutrición infantil, promoviendo la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y hasta los dos años o más de forma complementaria. -
Ley para la Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna en Honduras
Honduras promulga la Ley para la Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna, cuyo objetivo es establecer y promover leyes para promover y proteger la lactancia materna y las practicas optimas de alimentacion en los lactantes; establece medidas como la creación de espacios de lactancia en lugares de trabajo y la asignación de permisos laborales adecuados para las madres que amamantan. -
CONALMA, liderado por SESAL, lanza el Plan Nacional de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2025-2030
Este plan contribuirá al avance de los indicadores de Lactancia Materna en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) especialmente aquellos relacionados con el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar). La OPS continuará apoyando en el avance de los indicadores clave para el monitoreo de la lactancia materna en el marco de los ODS.