Historia de la dactiloscopia

  • 300 BCE

    CHINA: 300 A.C

    CHINA: 300 A.C
    Las impresiones de crestas de fricción en la piel se utilizaron en China como prueba de identidad de una persona.
  • 221 BCE

    CHINA: Dinastía Qin,

    CHINA: Dinastía Qin,
    The Volume of Crime Scene Investigation-Burglary, un documento que contiene una descripción de cómo se utilizaron las huellas de las manos como un tipo de evidencia.
  • 220 BCE

    CHINA: Dinastía Han del Este.

    Creación de documentos de trozos de bambú los cuales, al ser enrolladas con cuerdas, eran selladas con arcilla y en esta iba impresa la huella dactilar.
  • 105 BCE

    CHINA: creación del papel.

    CHINA: creación del papel.
    Tras la invención del papel en China, se hizo común firmar documentos utilizando las crestas de fricción dactilares.
  • 617

    CHINA: Dinastía Tang.

    CHINA: Dinastía Tang.
    El uso de las impresiones de piel con crestas de fricción continúo con los contratos inmobiliarios, testamentos y listados del ejército.
  • 702

    JAPÓN

    JAPÓN
    En una Ley Interna requería: "En caso de que un esposo no pudiera escribir, le permitían contratar a otro hombre para que escribiera el documento y después del nombre del esposo, firmara con su propio dedo índice".
  • INDIA

    INDIA
    Hay referencias en cuanto a la nobleza utilizando las crestas de fricción de la piel como firmas.
  • EUROPA: Dr. Nehemiah Grew.

    EUROPA: Dr. Nehemiah Grew.
    Grew describió por primera vez a detalle las crestas de fricción de la piel.
  • EUROPA: Govard Bodloo.

    EUROPA: Govard Bodloo.
    Publicó "Anatomy of the Human Body" el cual incluía detalles de la piel y las crestas papilares del pulgar, pero no abordó la individualización.
  • EUROPA: Marcello Malpighi

    EUROPA: Marcello Malpighi
    Publicó "Concerning the External Tactile Organs" en lso que la función, forma y estructura de las crestas de fricción de la piel fueron abordadas. Se le atribuye ser el primero en utilizar el microscopio recién inventado para estudios médicos.