LOS MODELOS DE COMUNICACIÓN.

  • Primeras investigaciones.

    En la década de 1920 dieron inicio las primeras investigaciones de la ciencia de la comunicación,
  • Modelo de Elowood Shannon.

    Otro de los modelos más citados en la ciencia de la comunicación procede de Claude Elwood Shannon, quien en 1948 publicó en dos partes, en el Bell System Technichal Journal, 1 el artículo
    “Una teoría matemática de la comunicación”.
    “el modelo de Shannon y Weaver, desarrollado en 1948,
    es uno de los más influyentes (…) la importancia radica específicamente en la propuesta de
    disminuir los ruidos en la transmisión de información”
  • Modelo de Laswell

    Se considera el primer modelo de comunicación. Laswell a partir del estudio de la comunicación de masas intenta hacer una “teoría de la transmisión de mensajes”. Formula su modelo tal y como lo conocemos hoy, con su famosa definición del acto de comunicación que piensa debe contestar a las siguientes cuestiones: “¿Quién, dice qué, en qué canal, a quién, con qué efecto?”. Su objetivo era establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos.
  • El modelo de Osgood y Schramm.

    “En su modelo de 1954, Osgood y Schramm postularon su idea de la circularidad de la comunicación. Estos autores expresan que no puede comprenderse la comunicación si comenzara en un lugar y terminara en otro. Esta proposición llevó a comprender la comunicación como un proceso nolineal, a diferencia de la propuesta de Shannon y Weaver, criticada justamente
    por eso. Osgood y Schramm centran su atención en la conducta de los actores pero no diferencian sus funciones”.
  • El modelo de Gerbner.

    Pretende expresar las formas de comunicación de los dos elementos (el productor y el receptor).
    Gerbner establece la comunicación como una negociación o un intercambio, prestando especial atención a la fuente o emisor. «Alguien percibe algo (A) y reacciona, en una situación, a través de unos medios, con el fin de hacer disponibles unos materiales, con una cierta forma, y en un contexto, transmitiendo un contenido, con ciertas consecuencias».
  • El modelo de Newcomb.

    Newcomb dice que solamente se llevará a cabo, una activación de la comunicación cuando: 1.Exista atracción intensa entre las dos personas.
    2.El objeto resulte significativo, aunque solamente lo sea para una de ellas.
    3.El objeto sea importante para las dos personas.
    El modelo resultaría un triángulo cuyos vértices simbolizan los individuos A y B y al objeto X que se encuentra en su entorno común.
  • El modelo de Maletzke.

    El modelo de comunicación propuesto por Gerhard Maletzke, Castro y Zareth señalan: “dado a conocer en 1963 con la obra Massenkommunikation: Theorie und Sytematik representa gráficamente a la comunicación colectiva o de masas a través de la influencia vivencial de un mensaje en un receptor”.
    “añadió factores individuales al
    modelo de sistema social. Su modelo muestra, más bien, interacciones complejas entre las partes
    del proceso de comunicación”.
  • Mecanismos socioculturales.

    “En 1967, en su libro Socio dinámica de la cultura, el profesor Abraham A. Moles nos muestra la existencia de mecanismos socioculturales a partir del momento en que los medios de comunicación social se han transformado en los canales principales de difusión de la cultura, si lo desean, pueden orientar, filtrar, manipular los mensajes que deben difundir
  • Modelo de la espiral de Dance

    Este modelo propone a la espiral como el carácter dinámico (frente a una imagen “congelada” del proceso) cambiante de la comunicación, en la que cada acontecimiento tiene incidencia sobre el siguiente, y permite así concebir una comunicación que se desplaza hacia delante, en la que se incremente el grado de entendimiento y la relación comunicativa entre los actores.
  • El modelo de Schramm, Galeano .

    “Schramm aporta en 1970 otros elementos a los modelos lineales se refierea dos nociones importantes en su esquema de comunicación: a) la necesidad para el E y el R de hablar el mismo lenguaje
    b) la influencia del comportamiento de R, puesta en evidencia por una nueva noción de feed-bacK.
    El feed-back nos dice de qué forma son interpretados nuestros mensajes”.
  • Modelo de DeFleur

    Este autor agrega una serie de componentes al modelo previo de Shannon y Weaver (1949) con el objeto de exponer el modo en que la fuente adquiere su retroalimentación aumentando la posibilidad de una correspondencia entre el significado del mensaje generado y el mensaje recibido (isomorfismo) DeFleur (1966).
  • Modelo de Umberto Eco

    En este modelo no se plantea la existencia de un solo código compartido entre emisor y destinatario, sino una multiplicidad de códigos.
    Un elemento muy importante en este modelo es el diferenciar el mensaje como fuente de la información (expresión) y el texto interpretado como el contenido del mensaje, después que el destinatario lo ha interpretado de acuerdo con sus códigos y subcódigos, y el contexto y las circunstancias existentes
  • El modelo Annie Marie Thunberg.

    Esta perspectiva está centrada en la superación de dicha distancia. La perspectiva de la superación del distanciamiento surge como un efecto de techo que se verifica cuando quienes tiene mayor acceso a la información ha asimilado toda la información posible y necesaria sobre el tema. Esta situación deriva en que quienes tiene menores niveles de acceso a la información alcancen a los mas privilegiados al respecto.
  • Modelo de Rodrigo Alsina

    El modelo sociosemiótico muestra el proceso de la comunicación de masas como tres fases interconectadas: la producción, la circulación y el consumo.
    La producción corresponde a la fase de creación del discurso de los masa media. La circulación se produce cuando el discurso entra en el mercado competitivo de la comunicación de masas.
    El consumo se refiere a la utilización por parte de los usuarios de estos discursos.
  • Modelo cognitivo de la comunicación.

    Los actuales avances tanto de las
    ciencias de la comunicación como de las ciencias
    cognitivas en la segunda mitad del siglo XX, hacen que
    los investigadores se vean desafiados por la
    llamada «revolución de las nuevas tecnologías de
    la información», producto del desarrollo de los
    computadores y su posterior unión con las telecomunicaciones.