Images

Literaturas Románicas

  • Period: 476 to 1453

    Edad Media

    Representantes: • San Agustín, • Gonzalo de Berceo, • El Arcipreste de Hita, • El Infante don Juan Manuel, • Chaucer, • Dante Alighieri. • Boccaccio • Petrarca Obras: • Poema del Mío Cid. • Los Nibelungos. • La canción de Rolando. • El romance del zorro. • El conde Lucanor. • Los flabiaux. • La Celestina. • Cuentos de Canterbury. • La divina comedia.
  • 1150

    "Tristán e Isolda"

    "Tristán e Isolda"
    • Poema caballeresco.
    • Historia de amor entre Tristán y una princesa irlandesa llamada Isolda
    • que escapa de las normas y sentidos morales, centrando su atención en los sentimientos.
    • Se escribió originalmente en francés, aunque luego fue traducida.
  • 1170

    Cantar de Roldán

    Cantar de Roldán
    • Poema épico de varios miles de versos, escrito a finales del siglo XI en francés antiguo, atribuido a un monje normando, Turoldo.
    • Tal vez el cantar de gesta más antiguo escrito en lengua romance en Europa. El texto es llamado Manuscrito de Oxford (pues se conserva en la biblioteca Bodleiana de Oxford), escrito en anglo-normando (de alrededor de 1170)
  • 1200

    "Cantar del Mio Cid"

    "Cantar del Mio Cid"
    • Edad Media
    • Cantar de gesta
  • Period: 1250 to 1300

    Il dolce stil nov

    • Puntos de semejanza con la poesía provenzal y la siciliana
    • Retoma el amor cortés: concepto de gentileza, idealización de la mujer.
    • El franciscanismo: armonía entre hombre y naturaleza.
    • Universidad de Bolonia, influida por el pensamiento aristotélico.
    • Empleo de la lengua vernácula vulgar,
    • Los poetas más importantes fueron Guido Guinizelli, Guido Cavalcanti y Dante Alighieri,
    • Uso del soneto, la canción y la balada, compuestos en endecasílabos y heptasílabos.
  • Period: 1300 to 1399

    El Trecento

    • Siglo XIV en la tradición artística italiana.
    • Boccaccio y el “Decamerón”, Termina con el estilo narrativo de la edad media, por eso se le denomina el padre de la novella y la prosa moderna.
    • Dante y su “Divina Comedia”. revoluciona la lírica
    • Petrarca y el humanismo.
    • Son los primeros que comienzan a escribir en idioma italiano.
  • 1304

    "La divina comedia" Dante Alighieri

    "La divina comedia" Dante Alighieri
    • Compuesta a partir de 1304 y publicada en 1472.
    • Escrita en lengua vernácula
    • La tierra como centro del universo.
    • Profunda religiosidad.
    • Alegórico y simbólico.
    • Narra un viaje imaginario en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Recorrido que hace para purificar su alma con la ayuda de Beatriz desde el paraíso.
    • Virgilio es la guía por el mundo de los muertos.
    • Reflexiona sobre las acciones mundanas y la vida después de la muerte.
  • 1353

    "El Decamerón" de Giovani Boccacio

    "El Decamerón" de Giovani Boccacio
    • Lucha del ser humano contra las fuerzas de la
    naturaleza y del azar
    • Conviven el tono vitalista, alegre y despreocupado con que se describe la existencia humana.
    • El amor, la fortuna y el ingenio, la muerte trágica son los temas.
    • Reflejan la burguesía y los mercaderes, como nueva clase social.
    • Un canto al amor, a la juventud, al goce de la vida, al margen de normas sociales y de hipocresías religiosas, en línea coherente con el pensamiento burgués, anticlerical y laico.
  • 1356

    "El Canzoniere" de Petrarca

    "El Canzoniere" de Petrarca
    • Primera redacción (denominada forma Correggio en honor a Azzo da Correggio, su destinario) data de 1356-58, aunque publicado en 1470.
  • Period: 1400 to

    Renacimiento

    • Nueva concepción del hombre y del mundo.
    • Surge en Italia auge S. XV.
    • Nueva visión del mundo
    • Exaltación de los sentidos.
    • del teocéntrico al antropocentrismo.
    • Secularización y laicización del saber
    • Valoración del pensamiento racional y lo científico.
    • Comienza a cuestionarse el mundo. Ansia de conocimiento
    • Admiración cultura grecolatina, y antigüedad clásica.
    • grandes cambios: conquistas, descubrimientos, reformas religiosas, comercio,ciencia,artes,
  • Period: to

    Clacisismo o Neoclásico

    • Se desarrolla en los países protestantes y en Francia
    • Mantiene el ideal de equilibrio expresivo renacentista.
    • Imitación de los modelos griegos y romanos, considerados estéticamente perfectos.
    • Como movimiento, nace al amparo del humanismo renacentista,
    • FORMA: el cuerpo, la palabra y el carácter humano; el diálogo, el gesto, la actitud.
    • Estilo equilibrado, sobrio, razonado y medido.
    • El clasicismo francés destaca por su teatro.
  • Period: to

    Barroco

    • El Barroco se desarrolla en países mediterráneos y católicos como España e Italia.
    • Las formas artísticas y literarias llegan a la desmesura que rompe con el equilibro y serenidad del Renacimiento.
    • Efectismo, expresión rebuscada, que tiene que ver con el juego ingenioso de las ideas.
    • Extravagancia y de exageración, rebuscamiento formal sin fundamento real.
    • Lenguaje de gran énfasis retórico (adjetivación abundante, hipérbaton, perífrasis, etc.).
    • Pesimismo, desengaño.
  • "Don Quijote de la Mancha" Miguel de Cervantes

    "Don Quijote de la Mancha" Miguel de Cervantes
    • Renacimiento
  • "El burlador de Sevilla" Tirso de Molina

    "El burlador de Sevilla" Tirso de Molina
    • Renacimiento
  • "Don Juan" Molière

    "Don Juan" Molière
    • Clasicismo.Tragicomedia .
    • Don Juan personaje infiel, seductor, libertino, blasfemo, valiente e hipócrita. noble y vividor que vive en Sicilia y colecciona conquistas amorosas y abandona a las mujeres tan pronto las goza.
    • Su cinismo y su hipocresía están pensadas para repugnar al espectador.
    • La obra es una reflexión sobre el libertinaje y sus excesos.
  • Moliere

    • Padre de la Comédie.
    • Satiriza a la aristocracia y la alta burguesía, a través de personajes universales como el hipócrita (Tartufo), el nuevo rico (El Burgués gentilhombre) o El avaro.
    • Las sátiras, dirigidas contra convenciones sociales y las debilidades de la naturaleza humana, son retrato de la sociedad.
    • Sabía extraer todo el potencial de los estereotipos que retrataba.
    • Contra las convenciones sociales y las debilidades de la naturaleza humana
    • Luis XIV le prestó su apoyo.
  • "La Posadera" Carlo Goldoni

    "La Posadera" Carlo Goldoni
    • Comedia realista.
    • Tema central: amor, q aparece como motor de las acciones humanas.

    • La seducción como instrumento para conseguir el amor de los hombres y como arma para combatir a los hombres presuntuosos.
    • “La comedia se inventó para corregir vicios y poner en ridículo las malas costumbres.
    • Relata los extremos de la alta sociedad veneciana de la época y cómo los estratos más bajos conseguían sobrevivir gracias a su simpatía y astucia.
  • Period: to

    Romanticismo

    • Poesía y la novela (romántica, pseudohistórica, aventuras, social)
    • Exaltacion yo individual, imagicanión, sentimiento. Desprecio por la razón
    • Rebeldía
    • Soledad y resignación al sufrimiento. Visión trágica de la vida
    • Identificación con la naturaleza
    • Valoración ed lo nacional y popular
    • Valoración edad media
    • TEMAS: historia nacional, amor inalcanzable. Romanticismo italiano: (Leopardi Foscolo)
    • Tono clacisista
    • Marcado nacionalismo
  • "Jacopo Ortis" de Ugo Foscolo

    "Jacopo Ortis" de Ugo Foscolo
    • Romanticismo Italiano.
    - Tono clacisista
    - Marcado nacionalismo
  • "La comedia humana" Balzac

    "La comedia humana" Balzac
    • Realismo
  • "Rojo y negro" Stendhal

    "Rojo y negro" Stendhal
    • Realismo
  • "Eugenia Grandet" Balzac

    "Eugenia Grandet" Balzac
    • Realismo
    • Rechazo por el estilo de educación que se brindaba a las niñas, que las conducìa a la ignorancia en muchos aspectos
    • Pone en evidencia las tensiones de la vida burguesa
    • Aborda el amor, el dinero y la avaricia
    • sociedad que las obliga a ver el matrimonio como medio de subsistencia o de escape
  • Period: to

    Realismo

    • Segunda mitad del siglo XIX.
    • Surge en Francia. • Nueva forma de explorar la realidad.
    • Reacción ante el romanticismo y el exceso de subjetivismo.
    • Ligado al positivismo.
    • Reproducción exacta de la realidad.
    • Uso de descripciones minuciosas.
    • Rechaza el sentimiento.
    • Descripción de ambiente, costumbres, problemas y modo de vivir.
    • El lenguaje es coloquial, ya que reproduce el habla común y cotidiana. estilo sencillo y, sobrio
    • personajes comunes y corrientes
  • "Madame Bovary" Flaubert

    "Madame Bovary" Flaubert
    • Realismo
    • Ema alimenta una expectativa que no tiene cabida en la realidad
    • Pone en evidencia las tensiones de la vida burguesa
    • Aborda el amor, el dinero y la avaricia
    • Sociedad que las obliga a ver el matrimonio como medio de subsistencia o de escape
  • Period: to

    Scapigliatura

    • Movimiento artístico que tuvo su epicentro en Milán.
    • Rebeldía contra la cultura tradicional y el buen sentido burgués.
    • Ugo Tarchetti
    • Buscando localizar el nexo sutil que unía la realidad física a la psíquica.
  • "Los Miserables" Víctor Hugo

    "Los Miserables" Víctor Hugo
    • Romanticismo
    • Himno contra la miseria y en favor de los más desprovistos
    • La novela, de estilo romántico,
    • plantea una discusión sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión.
    • Se relata el gran amor que hubo entre Cosette y Marius; y el amor fraternal que le otorgo Jean Valjean a Cosette.
    • exaltacion de sentimientos
    • soledad y resignación
    • patriotismo
  • Period: to

    Modernismo

    • Finales del siglo XIX y principios del XX.
    • Origen: Nicaragua, luego Cuba, Colombia, México y Perú.
    •Rechaza el romanticismo, así como las normas y formas reguladoras de la poesía o la narrativa.
    •1º movimiento de América.
    • Influencia del parnasianismo y simbolismo francés; del primero toma lo exótico; y del segundo la musicalidad.
    • Anhelo de renovación: lo que venía de Europa.
    • Lenguaje elegante.
    • Temas son producto del ambiente y del paisaje americano.
    • Símbolos y de imágenes.
  • "La Tinaja" Luigi Pirandello

    "La Tinaja" Luigi Pirandello
    • Antiteatro.
    • Vive la vigencia del llamado naturalismo (siglo XIX) y del movimiento vanguardista que recién comienza.

    • Rechazo del teatro burgués y convencional.
    • Teatro en principio psicológico, o psico-filosófico
    • Reflexión trágica y desesperada sobre la conciencia, sobre las falsas e insensibles relaciones humanas, en un continuo juego de máscaras.
    • Existencia de un arraigado conflicto entre los instintos y la razón, que empuja a las personas a una vida incoherente.
  • Period: to

    Vanguardias

    • 1918. Entre la I y la II guerra mundial.
    • Nace en Europa
    • Diferentes movimientos con el sufijo “ismo”, como el dadaísmo, futurismo, expresionismo (Alemania), surrealismo, cubismo; futurismo (Italia)
    • apuntan a una renovación estética.
    • Buscan originalidad
    • profundo subjetivismo.
    • desequilibrio y angustia
    • Imágenes llenas de sentimientos.
    • Conciencia revolucionaria de grupo.
    • Búsqueda del espíritu de libertad, especialmente de la expresión.
    • Propugnan la originalidad.
  • Period: to

    Existencialismo

    • Nace en Francia esta postura nueva de pensamiento.
    • Hacía hincapié en la existencia que consideraba anterior a la esencia y punto de partida para la reflexión filosófica.
    • Se manifestaba por medio de la angustia.
    • El hombre, al no tener trascendencia, no tiene un destino ni una fatalidad; él es sus actos, es lo que hace.
    • La existencia es un continuo hacer, el destino del hombre está en sus propias manos; todo depende de él.
    • Se basaban en Kierkegaard, Heidegger, Jaspers, Husserl.
  • Period: to

    Antiteatro

    Pirandello utiliza la fórmula del “teatro dentro del teatro”, es decir, los actores dan vida a unos personajes que a su vez se representan a sí mismos como personajes de un teatro que es su propia vida. Esencialmente, Pirandello es un autor cuyo realismo pone en cuestión el hecho mismo de la realidad.
  • Period: to

    Filosofía del absurdo. Camus

    La filosofía del absurdo o absurdismo es la corriente filosófica que se ocupa de la naturaleza de «el absurdo» y de cómo responder a este una vez el individuo es consciente de él. El absurdo es el conflicto entre la búsqueda de un sentido intrínseco y objetivo a la vida humana y la inexistencia aparente de ese sentido. Se suelen ofrecer tres soluciones al absurdo: el suicidio, la religión o la simple aceptación del absurdo.
  • "El extranjero" Albert Camus

    "El extranjero" Albert Camus
    Aportes del Existencialismo.
    Camus, resalta el lado absurdo de esta historia. Lo absurda que puede ser la vida, y cómo una cadena de acontecimientos puede desencadenar en malentendidos y prejuicios sociales.
    Donde un hombre en vez de ser realmente juzgado por el asesinato del árabe, es juzgado y sentenciado a muerte por su actitud extraña ante la muerte de su madre, por la relación con María y por su amistad con Raimundo .
  • "El mito de Sisifo" de Albert Camus

    "El mito de Sisifo" de Albert Camus
    • Aportes del Existencialismo
    • Camus se aloja en la filosofía del absurdo. El sentimiento del absurdo puede surgir de una especie de automatismo o robotismo (la rutina, la cotidianeidad).
    • Pero hay un día en que dentro del hombre se eleva la pregunta del por qué; en este punto experimenta el tedio, el cansancio, la náusea.
  • Period: to

    Época Contemporánea

    • Poesía: guarda rezagos del simbolismo francés,
    • Manifiesta la incapacidad del ser humano para comunicarse, la angustia, la búsqueda constante del yo, entre otros.
    • Rompe las estructuras rígidas sin limitarse por parámetros o patrones.
    • Narrativa: Rompe con la linealidad, flash-back.
    • Integral en los temas, en una novela está presente el psicoanálisis o la filosofía.
    • El lenguaje empleado se acompaña del modismo, regionalismo.
    • Va en contra del melodrama y el dramatismo excesivo.