-
4000 BCE
PRIMERAS CIVILIZACIONES- EDAD ANTIGUA
En esta edad nace el primer concepto de familia. No se habla de infancia ni adolescencia ya que eran invisibilizados. No se reconocían por la sociedad, tanto así que como sufrían abusos, palizas, infanticidios.
Un niño varón se consideraba mano de obra barata, ganancias para la guerra y ganar tierras.
Las niñas se criaban con las madres para aprender las labores de la casa. -
3100 BCE
EGIPTO
Los niños eran muy deseados y no se practicaba infanticidio femenino. Los varones aprendían la labor del padre ya fuera campesino o artesano.
Las niñas aprendían las tareas domésticas de la casa junto a sus madres, el padre era el encargado de la educación.
Al llegar a la pubertad los niños eran circuncidados, el final de la infancia de las niñas coincide con el inicio de la menstruación y en este momento dejaba de andar desnuda y comenzaba su edad adulta. -
1800 BCE
GRECIA
Se desarrolla la educación intelectual y la educación clásica que tratan de dar conocimiento de las leyes morales a través de la legislación de las obligaciones.
El niño es considerado como el proyecto de un adulto, falto de cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso, cuenta con grandes carencias de carácter y voluntad. El niño es sometido a la voluntad de sus progenitores o de su comunidad y consecuente es la ausencia de sus derechos. -
900 BCE
ROMA
El niño es sometido a la decisión del patriarca, ajeno a la sociedad y a la familia. La educación de niño se basaba en:
PADRE: tutela del infante.
MADRE: enseñanza de modales y costumbres sociales.
NODRIZA: alimentaba.
PEDAGOGO: lo educaba.
MAESTRO: lo instruía.
Era educado para ser esclavo y si tenía dominio de la estética podría ser un hombre virtuoso.
No tiene derecho a la vida, en esta época crece el infanticidio. -
800 BCE
ESPARTA
El Estado educa a los niños para ser soldados hasta los 14 años
Niños reciben una educación básica: Leer y escribir. A los 20 años se es aceptado entre los hombres y se ejercita como soldado. -
476
EDAD MEDIA
En esta época los niños fueron reconocidos como regalos de Dios o castigo o demonios. Los niños se verán desde la moralidad; ademas de ser atemorizados con la religión eran castigados físicamente por sus malas acciones por que ofenden a Dios , se trataban como personas grandes. Entro a regir la religión y el papa era el único para decidir la educación de los niños, se preparaba al niño para servir a Dios.
Se garantizaba la educación sin importar la clase social. -
476
EDAD MEDIA- Siglo XIV
Los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarles.
No había ningún interés porque los padres asuman su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte. -
1453
EDAD MODERNA
A pesar de su corta duración, fue la mas sorprendente y brillante, en lo concerniente al adelanto material e intelectual. caracterizada por: sentido Antropocéntrico de la vida; carácter individualista del hombre moderno; Encumbramiento de las Monarquías Absolutistas; Progreso artístico, literario y científico se destaca: avances científicos y tecnológicos, descubrimientos geográficos, florecimiento de las Artes, las Letras y cultura. -
1489
EDAD MODERNA SIGLO XV
La educación en los niños se basa en mecanismos de control social (ciencia, lengua natal, agricultura y artesanía), además de producir en la agricultura, aprendían un oficio, la infancia se conocía como un concepto de autonomía. -
EDAD MODERNA SIGLO XVII
La continuidad del linaje es importante para la familia, el orden social ideal parte del orden familiar, basado en el respeto, la obediencia y la jerarquía, los niños se actualizaban social mente a los 7 años, inicia los futuros roles del niño y la niña, existe la necesidad de depurar las relaciones humanas en sociedad, la pedagogía aplicada en el niño es el nivel individual, el niño es concebido con la idea de educar a un futuro ciudadano, cristiano. -
EDAD MODERNA SIGLO XVIII
En esta época, se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia.
La concepción del niño como adulto en miniatura persistió en sociedades donde a los niños no se les llevaba a la escuela. En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas y el niño es una pizarra. -
EDAD CONTEMPORANEA
Se reflexionamos sobre lo que paso con los diversos sistemas que están en la sociedad cuentos como lo educativo, político, económico, ideológico, para poder enseñar a los niños, niñas y adolescentes. Nace la escuela nueva donde encontramos pedagogos como: Maria Montessori, Celestin Freinet, frobel, Ovide Decroly, Marcan la diferencia en la forma de enseñar según la particularidad de cada uno, el niño debe estar reconocido en todo lo que hacemos planeamos y no del adulto -
EDAD MODERNA SIGLO XIX
Se comenzará a ver la enseñanza distinta, de igual forma a quien enseñe, será distinto en su preparación para guiar a los niños en su proceso de aprendizaje. También los espacios y ambientes donde se la enseñanza, gracias a los aportes de pedagogos de la época cuentos como: Juan Vives, Amos Comenius, Juan Roussean, Pestalozzi, quienes reconocen que el niño debería ser libre y capas de decidir en sus actos y juegos, comienzan sus clases según las edades -
Las Nuevas Ideologías
Los niños están protegidos por la Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño -CIDN- (Naciones
Unidas, 1989) entiende por niño o niña “todo
ser humano menor de 18 años de edad.
Se clasifica las etapas de los niños por edades que van desde la primera infancia ( de 0 a 5 años), segunda infancia ( de 6 a 11 años) y adolescencia que va (de los 12 a los 18 años). En la actualidad se tiene en cuenta al niño y se le permite desarrollar cada etapa de crecimiento. -
El NIÑO Y EL ADOLESCENTE SUJETO SOCIAL DE DERECHOS
Todos los niños, las niñas y los adolescentes, sin discriminación alguna, deben ser reconocidos como sujetos de derecho. Esto significa que les corresponden los mismos derechos, deberes y garantías que a los adultos, más otros derechos especiales. Por lo tanto, el Estado y la ciudadanía adulta en su conjunto son los responsables de garantizar y procurar la máxima satisfacción de tales derechos. -
SIGLO XXI
La niñez es la etapa más vulnerable en crecimiento, reducción de mortalidad infantil, educación básica obligatoria para los niños y adolescentes, aparecen los derechos de niños y adolescentes, hay una protección más estable para ellos.